Revista Análisis de las Prácticas
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas
<p>La Revista de Análisis de las Prácticas nació a principios de 2021 como revista académica de la Universidad Pedagógica Nacional, en la Argentina, con su primer número publicado en el 2022, con el objetivo de pensar y discutir sobre el tema de las prácticas docentes.</p> <p><span style="font-weight: 400;">El análisis de las prácticas docentes se ha constituido como campo de estudio desde hace unos cuarenta años. Desde las diversas disciplinas y perspectivas que se han involucrado en él, se ha asumido que el trabajo profesional de los docentes supone una complejidad y una problematicidad que no pueden reducirse a la aplicación de saberes académicos. La revista </span><em><span style="font-weight: 400;">Análisis de las Prácticas</span></em><span style="font-weight: 400;"> se propone aportar a ese dominio de conocimiento desde la maestría en Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional, en la que las trayectorias formativas son concebidas de manera inescindible de la producción de conocimiento sobre el campo educativo. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Entendemos que el análisis sistemático de los saberes que los docentes ponen en juego en su ejercicio profesional lleva a tematizar las relaciones entre teoría y práctica abriendo así un amplio espacio de problemas que alimenta el diálogo entre formación y práctica docente. En esta perspectiva, la revista invita a un debate crítico y aspira a contar con contribuciones que formulen, desde diferentes disciplinas y enfoques –didáctica profesional, didácticas disciplinares, pedagogías, sociología, antropología, psicología del desarrollo– problemas relativos al análisis de las prácticas docentes, como por ejemplo, los aportes de nuevas aproximaciones metodológicas, la introducción del enfoque histórico como referencia para enunciar nuevos interrogantes, la inscripción del trabajo docente en diversos marcos interpretativos y, en particular, miradas respecto de los condicionantes del dispositivo escolar. Se espera contribuir a la consolidación de este campo de estudios, uno de cuyos rasgos originales y sobresalientes es el trabajo colaborativo y sistemático entre investigadores, formadores y docentes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta publicación se propone contar con una pluralidad de voces –docentes, investigadores, directivos, equipos técnicos, representantes sindicales, responsables de políticas públicas, etc.– bajo la convicción de que una mayor comprensión de la complejidad de las prácticas requiere la articulación de los diversos puntos de vista. En este sentido, objeta la histórica división entre producción académica y ejercicio profesional, y postula la imprescindible participación de los docentes en la producción de conocimiento sobre las prácticas. Asimismo, y en línea con lo expresado, la revista contempla un espacio específico para la elaboración de artículos que estudiantes de la maestría en formación docente y de otros posgrados de la Unipe así como de diversas universidades e institutos de formación producen como parte de sus trabajos de tesis. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es también un objetivo de la revista fortalecer las relaciones entre los Institutos de Formación Docente y las universidades. Dichas relaciones han sido, respecto de la formación docente, subsidiarias de la gran disociación entre teoría y práctica a la que nos hemos referido. Este divorcio ha llevado en diferentes momentos –el actual es uno de ellos– a la descalificación de los institutos prestigiando la enseñanza universitaria por el solo hecho de ser tal. Por el contrario, apostamos al diálogo entre las diversas instituciones reconociendo la muy rica historia pedagógica y política de experiencias en formación docente, de ensayos pedagógicos y de debates en nuestro país y en el mundo latinoamericano.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En síntesis, esperamos contribuir al examen crítico y a la construcción de programas de articulación entre las diferentes dimensiones que ofrece el análisis de las prácticas docentes. Y, lo que no es menor, quisiéramos propugnar que tales estudios contribuyan a dar fundamento a políticas públicas tendientes a la construcción de condiciones institucionales en las escuelas y en las instituciones formadoras para la reflexión colectiva sobre las prácticas pedagógicas.</span></p>Universidad Pedagógica Nacionales-ESRevista Análisis de las Prácticas2796-9835Acerca de la revista
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/116
<p>Acerca de la revista</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091La reflexividad en la Didáctica Profesional. Hacia un programa interdisciplinario de estudio
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/118
<p><span style="font-weight: 400;">Se plantean algunos de los problemas teóricos del concepto de reflexión, al considerar el análisis de las prácticas. Básicamente, se distingue una dimensión referida al proceso cognitivo, otra que la sitúa en la intersubjetividad, y finalmente su relación con las condiciones sociales que obstaculizan o promueven la reflexión. El artículo se propone mostrar que esas dimensiones, en sus diferencias, se requieren entre sí, si se las considera desde un marco dialéctico. Particularmente, se explora bajo esta perspectiva, la compatibilidad del enfoque de la reflexión que propone la didáctica profesional, y la clínica de la actividad, llamando la atención sobre su carácter problemático.</span></p>José Antonio Castorina
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091El análisis en clave didáctica. Una alternativa para abordar en posición de reflexividad crítica las prácticas de enseñar
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/119
<p><span style="font-weight: 400;">El artículo caracteriza la enseñanza como prácticas sociales, históricamente condicionadas, que implican un proceso de mediaciones orientadas a imprimir explícita o implícitamente algún tipo de racionalidad al accionar docente. Intencionalidad que adopta la forma de prescripción inalterable o de alternativas posibles que, siempre </span><em><span style="font-weight: 400;">cobran forma de propuesta singular </span></em><span style="font-weight: 400;">a partir de las definiciones y decisiones que maestrxs y profesorxs concretan en torno a una dimensión central y constitutiva en su trabajo: cómo se comparte y construye el conocimiento. La complejidad que las caracteriza, hace que su análisis reclame siempre un esfuerzo de indagación acerca de su naturaleza, límites y posibilidades.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ello requiere producir un “efecto de desnaturalización”, poner en tela de juicio matrices interiorizadas acríticamente; evitar resolver mecánicamente las situaciones en las que se interviene; ver y pensar las cosas de otro modo. Surge así una propuesta (entre otras posibles) de “análisis didáctico” de las enseñanzas que opta por una posición de reflexividad crítica, contextualizada y en perspectiva multirreferencial. Se trata del análisis didáctico con base en la idea de un profesorado orientado a la indagación, que apuesta a que lxs docentes se constituyan en estudiosxs de sus enseñanzas y participen en la construcción de conocimiento profesional para la enseñanza.</span></p>Gloria Edelstein
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Aportes de la sociología crítica a la reflexividad en didáctica profesional docente
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/121
<p><span style="font-weight: 400;">El propósito del artículo es analizar algunos de los posibles aportes que la sociología crítica puede hacer a la reflexividad en didáctica profesional docente. Se parte de la sociología crítica de los años 60 e inicios de los 70 centrada en una perspectiva macrosocial que ponía en foco la violencia simbólica y la reproducción escolar de las desigualdades sociales a partir de correlaciones estadísticas entre indicadores de fracaso escolar e indicadores socio culturales de las familias. Se consideran los aportes de Bernard Charlot y su equipo a propósito de la noción de relación con el saber y de secundarización o recontextualización de los conocimientos escolares. Para este recorrido por las aproximaciones sucesivas de la mirada sociológica respecto a los mecanismos específicos que resultan en la desigual apropiación de los conocimientos escolares se toma como referencia el estudio de Miguel Souto Lopez y Linsay Dehantschutter focalizado en los vínculos entre sociología y didáctica. Luego, propongo concentrarse en la relación entre lenguaje y </span><em><span style="font-weight: 400;">habitus,</span></em><span style="font-weight: 400;"> y en las críticas de Bernard Lahire al concepto de </span><em><span style="font-weight: 400;">habitus</span></em><span style="font-weight: 400;"> en Pierre Bourdieu. Asimismo, y en base a la relación que la didáctica profesional establece entre análisis de la actividad y formación, planteo el sentido de considerar los </span><em><span style="font-weight: 400;">habitus</span></em><span style="font-weight: 400;"> como objeto de reflexión. El acercamiento y diálogo entre sociología, psicología, didácticas disciplinares y didáctica profesional abre una perspectiva de trabajo interdisciplinario relevante para la formación docente ya que contribuiría a la comprensión de los modos específicos en que se producen las desigualdades escolares en la apropiación de saberes y conocimientos socialmente significativos y a la vez da lugar a un conjunto de interrogantes acerca de la potencialidad de los dispositivos formativos.</span></p>Ana Pereyra
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Sobre el contexto y el análisis de las prácticas docentes: aportes para pensar la formación y el desarrollo profesional
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/122
<p><span style="font-weight: 400;">Actualmente se reconoce el aporte significativo del análisis de las prácticas docentes para la formación y el desarrollo profesional; sin embargo, en este trabajo se advierte sobre la importancia de considerar los contextos en los que dichos análisis se producen, ya que no se puede escindir esta actividad de los procesos de interacción y el sentido que la tarea adquiere para sus participantes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los contextos formativos o laborales provocan variaciones en el análisis de las prácticas, con lo cual se plantea la importancia de identificar la unidad de análisis que estructura a estos intercambios y los fines que se persiguen, y se propone el concepto de co-actividad para pensar estas diferencias. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A su vez, el análisis de las prácticas docentes no puede reducirse a una descripción de lo que se realiza o una reflexión sin objetivos; en articulación con el planteo anterior, se presentan a la didáctica profesional y la clínica de la actividad como dos marcos que abonan a la construcción de un enfoque conceptual sobre el estudio de las prácticas, que tengan en cuenta los fines del análisis, según los contextos en los que se producen. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En diálogo con la literatura sobre el estudios de las prácticas, se plantea que el desarrollo profesional docente requiere no solamente de una mayor integración curricular de las prácticas como eje vertebrador de la formación sino también un mayor protagonismo de los/las trabajadores en ejercicio, para recuperar la configuración sociohistórica de su actividad y promover espacios de transformación, a través del diálogo, al interior del propio colectivo docente. </span></p>Carolina Scavino
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Análisis de la actividad docente en situaciones de enseñanza de la música en la Educación Inicial
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/123
<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo desde la Didáctica Profesional (Pastré, 2011), abordó el estudio de la actividad docente de enseñanza de la música en la Educación Inicial. Se examinó la distinción aportada por Pastré (2012) entre tarea y actividad para el análisis de la actividad de enseñanza de la música; los modos de registro de la docente en tanto epistémico que involucró la comprensión del saber acerca de la música como objeto a enseñar, de sus propiedades y de las relaciones y del registro pragmático con el que la docente persiguió el éxito de la acción. El modelo operativo (Pastré, 2011), sirvió para abordar la conceptualización de la docente en la situación de enseñanza y la noción de género profesional (Clot y Faita, 2008) nos posibilitó entender cómo los géneros profesionales de los educadores musicales, se expresaron como una memoria colectiva que dieron contenido a la actividad de la docente en la situación de enseñanza de la música en la Educación Inicial</span></p>Verónica Ana Bárcena
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Convocatoria
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/131
<p>Convocatoria</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Presentación
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/115
<p>Presentación</p>Adrián Cannellotto
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Editorial
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/117
<p>Editorial</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Introducción. Pograma ATR: políticas de revinculación y prácticas docentes
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/124
<p>Introducción</p>Patricia Sadovsky
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Entrevista a Alejandra Birgin. La relación con el saber y la construcción de confianza como ejes de una política pública que restituye el vínculo con lo escolar
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/125
<p><span style="font-weight: 400;">Entrevista a Alejandra Birgin, Directora de Educación Superior de la Provincia de Buenos Aires entre 2019 y 2021, sobre el programa de Acompañamiento a las Trayectorias y la Revinculación (ATR), desarrollado durante 2020. A lo largo de la entrevista, Birgin explica cómo surgió y en qué consistió el ATR, una política pública destinada a fortalecer el vínculo educativo con aquellxs estudiantes con lxs que la escuela había perdido contacto durante el primer año de la pandemia. El programa, elaborado para dar respuesta a esta situación particular, involucró la articulación entre diversos actores: la institución escolar, lxs inspectores, lxs directores, los equipos de orientación escolar, los Institutos de Formación Docente, lxs estudiantes y sus familias. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La entrevistada explica la complejidad en el diseño y la implementación de este programa que asumió rasgos específicos en cada territorio provincial. A su vez, relata cómo fueron las prácticas pedagógicas desarrolladas por lxs estudiantes de los Institutos en los encuentros en los hogares de alumnxs que, en el contexto de pandemia, habían perdido vínculo con la institución escolar. También destaca el papel del Estado para la gestión de este tipo de políticas y analiza la potencialidad de esta experiencia para la formación docente. </span></p>Karina BenchimolMariela Helman
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Entre la casa, la escuela y el instituto: registrar la experiencia ATR
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/126
<p><span style="font-weight: 400;">El análisis de un registro escrito de la experiencia de revinculación –ATR- llevada adelante en un Distrito de la provincia de Buenos Aires, permite leer el sentido de la tarea de la acompañante, sosteniendo un propósito pedagógico atento a las y los niños, la escuela, las familias. Disruptivo y novedoso, enriquece los espacios de la formación docente. </span></p>Nora Martínez
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Reflexiones a partir del recorrido de una estudiante del Profesorado de Biología: ¿Qué le dice la experiencia ATR del contexto rural a la formación inicial?
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/127
<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo se propone esbozar un análisis en torno a</span><span style="font-weight: 400;"> las estrategias de vinculación pedagógica sostenidas en el contexto rural. Se pone de relieve la voz de una estudiante del Profesorado de Biología, al desempeñarse en el Programa de Acompañamiento de las Trayectorias y Revinculación (ATR) llevado a cabo en la provincia de Buenos Aires, durante los momentos de mayor complejidad de la pandemia. Asimismo, se subraya el papel de la reflexión y conceptualización de la práctica docente contextualizada y de la toma de decisiones, como aporte sustantivo para la formación docente y el trabajo profesional.</span></p>Marcela Quintana
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091¡Mamá, llegó la escuela! ¡Profe, nos encontramos con los niños! Las huellas que dejó el programa ATR en nuestros estudiantes
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/128
<p><span style="font-weight: 400;">El siguiente texto se basa en mi experiencia como profesora referente del programa ATR. Específicamente, subrayo los modos en que se retoman las experiencias de las docentes-acompañantes en las clases con todas las estudiantes para visibilizar los saberes puestos en juego y vincularlos con las trayectorias de estudio en el instituto.</span></p>Silvina Miranda
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Formación, trabajo docente y revinculación. Notas a partir de algunas experiencias en el marco del programa ATR
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/129
<p><span style="font-weight: 400;">En estas notas se consideran algunas de las modalidades que introduce el programa ATR, en el terreno político, pedagógico y didáctico que podrían constituirse en referencias para repensar la escuela, la enseñanza y los intercambios que allí tienen lugar a raíz del trabajo con el conocimiento. Desde ese foco se analiza la confluencia de escuelas, familias e institutos de formación docente, la articulación entre lo pedagógico y lo didáctico y el valor de haber registrado la experiencia. Se consideran también posibles transformaciones en la formación y el trabajo docente que la experiencia en el programa permite vislumbrar. </span></p> <p> </p>Patricia Sadovsky
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091Didáctica Profesional y Trabajo Docente. Aportes teóricos para su análisis en la formación
https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/analisispracticas/article/view/130
<p><span style="font-weight: 400;">Esta reseña se organiza en dos grandes partes. En la primera, presenta una descripción de</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">los trabajos que componen esta compilación, para orientar a posibles lectores sobre los</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">principales rasgos de la Didáctica profesional, el contexto de emergencia de la disciplina,</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">sus tesis fundamentales, así como los conceptos centrales que organizan el marco de la</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">disciplina. Remite también a los aspectos metodológicos que permiten un acercamiento al</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">análisis de la actividad docente, reseñando los artículos vinculados con las perspectivas</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">acordes que colaboran con este abordaje. En una segunda parte, reflexiona brevemente</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">sobre algunas cuestiones que suscita el libro en relación a sus aportes para el análisis del</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">trabajo docente en la formación. Tales cuestiones, entre las que se destacan relaciones entre</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">las didácticas disciplinares y didáctica profesional, la noción de conceptualización en</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">acción, las situaciones profesionales en torno a las cuales podrían organizarse los procesos</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">formativos, son recuperadas como significativas para revisitar aspectos medulares de la</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">formación docente actual.</span></p>Liliana Calderón
Derechos de autor 2022 Revista Análisis de las Prácticas
2022-06-092022-06-091