https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/issue/feedRevista Argentina de Investigación Educativa2021-12-13T22:05:50+00:00Ignacio Frechtelinvestigacion.revista@unipe.edu.arOpen Journal Systems<p><span style="font-weight: 400;">La </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista Argentina de Investigación Educativa</span></em><span style="font-weight: 400;"> (RAIE) nace a fines del año 2020 como publicación académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Tiene como objetivos fomentar los debates y difundir las producciones académicas y los resultados de investigaciones del amplio campo de las Ciencias de la Educación, en sintonía con el compromiso de nuestra Universidad de trabajar en pos de un sistema educativo democrático e inclusivo. Interesan los abordajes desde distintas perspectivas teóricas, históricas y metodológicas, las teorías pedagógicas, las concepciones político educativas, los avances científicos y tecnológicos en el campo de la educación. La RAIE incluirá experiencias que den cuenta de los procesos educativos actuales y las elaboraciones prospectivas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es de interés de la RAIE publicar contenido original para el campo de la educación, no solamente de nuestro país sino también a nivel regional y global: artículos de investigación, entrevistas y reseñas de libros. También difundirá debates legales en la materia a nivel local, jurisdiccional, nacional e internacional.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La RAIE se propone alcanzar los mayores estándares en los procesos de evaluación, motivo por el cual desde el primer número nos orientamos hacia el cumplimiento de las pautas que permitirán, en el mediano plazo, incorporar los requisitos exigidos. Uno de ellos es la publicación de la revista en Acceso Abierto a través de la plataforma Open Journal Sistem, alojada en el Portal de Revistas de nuestra universidad, en línea con la política de libre acceso al conocimiento que se promueve desde la UNIPE. El sistema de revisión de los artículos será por pares en doble ciego, a partir del segundo número, cuya convocatoria se incluye. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista es de carácter periódico, con una cantidad de dos números editados por año, con secciones temáticas y artículos de demanda espontánea, y está dirigida a especialistas, docentes, educadores en general y estudiantes de educación, ciencias sociales y humanidades.</span></p>https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/49Ernesto Laclau, el populismo y la educación2021-09-08T12:14:13+00:00Roberto Follariinvestigacion.revista@unipe.edu.ar<p>Se ha escrito sobre Laclau y los estudios educativos (Buenfil, 2019), y se lo ha hecho con detalle y exhaustividad. En esa indagación señera se relata acerca de la gran cantidad de grupos y redes internacionales que relacionan la obra del gran politólogo argentino con la interpretación de los hechos educativos, en los avatares de los sistemas escolares. La autora del trabajo ha sido y es animadora de algunas de esas redes, así como participante frecuente de las mismas.</p> <p>Nuestro acercamiento, en cambio, toma tal condición de <em>politicidad constitutiva</em> de la obra de Laclau como lo central, sin detenerse en lo epistemológico, o en la discusión de la ontología de lo social que supone la teoría discursiva de dicho autor. En este caso se trata de hablar de política y educación –o de la política en la educación- en términos de Laclau: y no en cualesquiera dentro del conjunto de su obra, sino en aquellos que se relacionan específicamente al concepto de populismo.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/35A atuação das pedagogas que trabalham na pedagogía social: um estudo sobre a Região dos Inconfidentes para pensar o futuro na educação para além da escola2021-08-23T23:24:29+00:00Maria Florentina Lapadulaflorentina.lapadula@gmail.comCélia Maria Nunes Fernandescelia@ichs.ufop.br<p>A garantia do direito à educação é conduzida por uma multiplicidade de agentes. Embora a escola pública seja o espaço hegemônico da conformidade deste direito humano, existem outros como Organizações não Governamentais (ONGs), sindicatos, movimentos sociais, empresas, hospitais, a mídia, instituições culturais, educação especial, etc, onde pedagogos e pedagogas se desenvolvem como trabalhadores e trabalhadores na pedagogia social. Com o intuito de conhecer mais esse campo e assim contribuir na reflexão para pensar os desafios futuros de ser pedagoga em espaços de educação para além da escola, elaboramos este artigo. A pesquisa tem sido desenvolvida numa abordagem qualitativa de enfoque interpretativo, para a coleta de dado foi aplicado um questionário e realizadas entrevistas semiestruturadas, com o fim de analisar e conhecer em maior profundidade, as profissionais e como é sua atuação nestes espaços.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/36Los indígenas en la Conquista de México; una propuesta de transposición didáctica en el libro de texto gratuito de cuarto grado de primaria2021-08-23T23:24:46+00:00María de Lourdes Peraltalourdes.peralta@isceem.edu.mx<p><em>La transposición didáctica en la disciplina de historia es un proceso complejo, en el caso de llevar un contenido al libro de texto gratuito (LTG), de manera particular a los indígenas durante La Conquista es importante considerar que se realiza de una transposición didáctica interna que requiere analizar: la vigilancia epistemológica de cómo se ha llevado este contenido en la edición vigente, las particularidades de esta asignatura divididos en tres planos; el ontológico, el epistemológico y el didáctico que llevarán a realizar la propuesta que se ajuste al planteamiento de la dirección de materiales educativos, así como el plan de estudios de educación primaria 2017 y que al finalizar conducen a realizar reflexiones sobre este proceso.</em></p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/24Inclusión de niños y niñas con discapacidad en la escolaridad común2021-08-11T17:43:22+00:00Karina Insaurraldeinsaurraldekarina77@gmail.com<p class="normal" style="line-height: 150%;">El presente trabajo buscó, busca indagar acerca de los dispositivos de inclusión escolar de niños y niñas con discapacidad en la escuela común (niveles inicial y primario); y cómo los recursos disponibles pueden dar respuesta a la problemática, en especial el estudio de la figura del Acompañante externo como facilitador de ingreso, permanencia y éxito del alumnado con discapacidad.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/66La revolución que nos mira. Una propuesta interactiva en la formación docente2021-11-03T12:51:30+00:00Camila Berguiercamilaberguier@gmail.comMaría José Gurgomariajosegurgo@gmail.com<p>Cuando a los estudiantes del profesorado se les pregunta <em>qué saben</em> de la Revolución de Mayo, sólo articulan oraciones cortas, ambiguas e imprecisas. <em>¿Quiénes participaron? ¿Cuándo fue? ¿Dónde? ¿Por qué ocurrió la revolución?</em> Tímidamente van reconstruyendo algunas ideas. En cambio, cuando se los consulta sobre sus<em> recuerdos escolares</em>, las intervenciones fluyen: hablan de la libertad, la plaza con lluvia, los vendedores ambulantes y el nacimiento de la patria. La impronta de las efemérides y los actos escolares es imborrable. Sin embargo, necesitamos transitar otros caminos en la formación docente que nos permitan salir del “mito” de que el <em>origen de la nación</em> es el 25 de mayo de 1810 (Zelmanovich, 1994).</p> <p>Para revisar este <em>mito</em>, sus permanencias y poner en cuestión los relatos que circulan sobre nuestro pasado, necesitamos <em>volver a la historia</em>…aunque eso, sabemos, no alcanza.</p> <p>¿Cómo movilizar las representaciones cristalizadas sobre <em>lo que se debe enseñar </em>y <em>cómo</em>, que traccionan tan fuertemente a la hora de pensar la enseñanza de estos temas? ¿Cómo capitalizar ese <em>volver a la historia</em>? ¿Cómo trabajar el pasado o, más bien, <em>ese</em> pasado? ¿Cómo poner en juego otras estrategias?<br>De este modo, nos propusimos trabajar sobre el proceso revolucionario de comienzos del siglo XIX centrado en el espacio rioplatense, pensar ese pasado con preguntas que interpelen desde el presente (Zelmanovich, 1994; Gojman, 1999; Arata, 2014) y ofrecer un espacio para transitar una experiencia interactiva, que <em>les llegue</em> y <em>deje huellas, </em>mediante una propuesta interactiva a la que llamamos<em> La revolución que nos mira, </em>en 2019 en una institución de formación docente de CABA.<br>Consideramos que la experiencia fue innovadora, potente y, por demás, mejorable y replicable. En este artículo nos proponemos dar cuenta de ella, de los ejes que la atravesaron, del conjunto de decisiones pedagógicas y del impacto parcial que tuvo entre las y los estudiantes, para luego esbozar algunas reflexiones generales a los fines de continuar pensando la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. </p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/61Ambiente alfabetizador. Experiencias en tiempos de distancia2021-11-03T12:56:33+00:00Gabriela Hozgabrielahoz@gmail.comMirta Castedomirtaunlp@gmail.com<p>El ambiente alfabetizador se constituye en una condición didáctica fundamental<br />para la alfabetización inicial en el aula, idea que suele producir malos<br />entendidos; puede llevar a pensar que ciertos objetos alfabetizan por sí<br />mismos o que la presencia y manipulación espontánea de material escrito es<br />suficientemente alfabetizadora. Muy por el contrario, la inmersión es necesaria<br />pero nunca suficiente. Es el uso del material en situaciones didácticas<br />lo que se constituye en condición alfabetizadora. En las aulas (presenciales),<br />la centralidad de los materiales que conforman el ambiente alfabetizador<br />radica en que con el uso intensivo las escrituras se hacen estables para los<br />niños y así se transforman en fuentes de información “seguras” para interpretar<br />o producir nuevas escrituras, es decir, algunas escrituras del ambiente<br />se constituyen en fuente para interpretar o para producir otras escrituras.<br />En condiciones de distancia o de presencialidad con intermitencias, este<br />trabajo no ha resultado sencillo. En este artículo se analizan las decisiones<br />que tomaron dos equipos escolares para resignificar su construcción y uso.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/73Presentación2021-12-06T12:37:22+00:00Adrián Cannellottoinvestigacion.revista@unipe.edu.ar<p>Presentación</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/75Cinco puntas para iniciar una lectura y una pregunta sobre el futuro2021-12-06T12:55:56+00:00Noé Jitrikinvestigacion.revista@unipe.edu.ar<p>Cinco puntas para iniciar una lectura y una pregunta sobre el futuro</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/37Vivir es otra cosa que esperar2021-08-11T22:04:02+00:00Cintia Rogovskycrogovsky@gmail.com<p>A partir de una interpretación de las categorías de "espera" y "esperanza" , en un escenario global donde la pandemia y el neoliberalismo hegemónico afectan los sistemas educativos en América Latina, así como las prácticas docentes, de manera particular, se ensayan algunas propuestas que aporten en la reflexión y construcción de escenas educativas en el futuro ligadas a la esperanza como posición ontológica. Pensar así el uso de las tecnologías de la comunicación y educación al servicio de la enseñanza y el aprendizaje, de la humanización de la vida, en contraste con concepciones tecnocráticas y mercantiles, en las que los dispositivos de la Inteligencia Artificial y las TIC, sin mediaciones político pedagógicas humanizantes, puedan implicar la deshumanización de la vida futura. </p> <p>En tal sentido, en el el artículo se imaginan escenas de futuras horas de clase, modos de hacer escuela y comunidad educativa pospandemia, a partir de considerar los cambios en la forma en la que percibimos el tiempo, el espacio escolar, nuestra sensibilidad y la perspectiva de género, así como la relación con la tierra, en la trama neoliberal en relación con fragmentos de algunos textos canónicos de la literatura, así como de la literatura de ciencia ficción en diálogo con tradiciones pedag´ógicas latinoamericanas yproblemas de comunicación/educación.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/76¿Quién educa?2021-12-06T13:04:05+00:00Martín Rodríguezinvestigacion.revista@unipe.edu.ar<p>¿Quién educa?</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/38Cuatro tesis para interculturalizar la enseñanza de las ciencias: homenaje a León Olivé2021-08-23T23:26:24+00:00Liliana Valladareslilianahdtsep@gmail.com<p>A la luz de algunas las contribuciones del filósofo mexicano, León Olivé, en este artículo se discute la crisis de la enseñanza de las ciencias y la necesidad de transformar las representaciones ideológicas sobre la ciencia que permean el proceso educativo. Se postula a la Educación Científica Intercultural como una alternativa utópica para pluralizar e interculturalizar la enseñanza de las ciencias y se presentan las cuatro tesis mínimas en las que descansa dicho proceso educativo. Estas cuatro tesis de la Educación Científica Intercultural consisten en movimientos necesarios de realizar, en los ejes histórico, epistemológico, curricular y didáctico de la educación científica, para transformar el proceso educativo de la ciencia y lograr un replanteamiento profundo de las representaciones ideológicas de la práctica científica que hoy siguen vigentes en muchas aulas de ciencias.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/60Planeamiento educativo: un análisis prospectivo de tres modelos en pugna 2021-10-06T12:11:27+00:00Liliana Pascualpascual.liliana@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis prospectivo de los procesos de planeamiento que tuvieron lugar durante tres períodos de gobierno: menemismo, kirchnerismo y macrismo. En cada período, se analiza el contexto normativo, los principales objetivos educativos, las acciones que se planifican para lograrlos, las características del planeamiento, y las relaciones que se establecen entre el Estado nacional y las administraciones jurisdiccionales. El análisis se realiza a partir de fuentes secundarias (normativas, documentos y artículos académicos) que permiten efectuar una descripción de los procesos de planeamiento que acontecen en cada período. Posteriormente, del análisis comparativo de estos procesos surgen algunas reflexiones acerca del rol que desempeña el Estado nacional en la gestión de las políticas educativas.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/67Procesos de subjetivación, prácticas y políticas para el post-capitalismo2021-10-11T04:27:48+00:00Gary Andersonga34@nyu.eduDipti Desaidd25@nyu.eduAna Inés Herasherasmonnersans2@gmail.comCarol Anne Spreenspreen@nyu.edu<p>Este articulo presenta algunos resultados de un estudio de tercerso espacios que representan pedagogias contrahegemonicas en las Ciudades de Buenos Aires y New York. Elaboramos las caracteristicas de estos espacios, como se crean y se mantienen, los desafios que encuentran, como negocian su relacion con el estado, y como prefiguran un mundo poscapitalista. </p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/65Crisis, progreso y prognosis en los discursos contemporáneos de reforma educativa. Una lectura de la iniciativa “Los futuros de la educación” a partir de Koselleck2021-10-22T16:03:05+00:00Stella Escandellbluelapsang@gmail.comPablo Pastorepablopastore@gmail.com<p>Partiendo del tratamiento de los conceptos de crisis y progreso y del arte de la prognosis en el pensamiento de Koselleck, el artículo propone estudiar su presencia en los discursos contemporáneos de reforma educativa tomando como caso de análisis la última publicación realizada por la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación en el marco de la iniciativa “Los futuros de la educación” impulsada por la UNESCO.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/64Lo escolar atravesado por la crisis sociosanitaria, cambio de gobierno y las políticas educativas2021-11-06T12:40:30+00:00Victoria Díaz Reyesdz.victoria@gmail.comFelipe Stevenazzi Alénfstevenazzi@gmail.com<p>El siguiente artículo procura analizar disputas y desafíos que surgen de la perspectiva de diferentes docentes que se encuentran vinculados a distintas experiencias educativas, con las que se vienen efectuando una serie de investigaciones específicas en el marco del Programa de investigación denominado “Formas escolares y posiciones docentes en la producción del derecho a la educación en el Uruguay actual” perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República, sobre el cambio de gobierno dado en el país a partir del 1 de marzo de 2020, con la asunción como presidente de Luis Lacalle Pou, así como las decisiones adoptadas por las nuevas autoridades en los diferentes subsistemas educativos de la Administración Nacional de Educación Pública, en sintonía directa con las nuevas orientaciones de política.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/77Inés Dussel. La escuela en el tiempo: pasado, presente y futuro2021-12-06T13:55:29+00:00Adriana Puiggrósinvestigacion.revista@unipe.edu.arIgnacio Frechtelignacio.frechtel@unipe.edu.ar<p>La escuela en el tiempo: pasado, presente y futuro</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/79Leer cantando: Charly García, 1983. Acerca de Clics modernos de Oscar Conde2021-12-07T15:14:02+00:00Paula Labeurpaula.labeur@unipe.edu.ar<p>Leer cantando: Charly García, 1983. Acerca de Clics modernos<br>de Oscar Conde</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/62Pensar la educación en tiempos de pandemia II2021-10-16T20:52:35+00:00Denisse Eliana Garridoden.garri@gmail.com<p>La publicación de este segundo volumen de <em>Pensar la educación en tiempos de pandemia</em> se inscribe en la coyuntura particular del tránsito hacia los escenarios de la escuela del “día después”. No es en absoluto fortuito que el subtítulo que acompaña esta obra sea, en esta oportunidad, <em>Experiencias y problemáticas en Iberoamérica. </em>Esa línea condensa los propósitos que motorizan los trabajos reunidos: la necesidad de recuperar las experiencias transitadas durante la pandemia, ponerlas en valor y volverlas transmisibles para -desde allí- pensar prospectivamente la escuela que viene. Iberoamérica en el foco, no sólo porque “nuestras cabezas piensan donde pisan nuestros pies”, sino también porque existe allí una apelación constante, a lo largo de todo el libro, a reforzar la cooperación interregional, en este período en que los Estados nacionales fueron puestos a prueba, a la vez que se reafirmó su necesaria presencia.</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/74Editorial2021-12-06T12:47:15+00:00Adriana Puiggrósinvestigacion.revista@unipe.edu.ar<p>Editorial</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/78Ley de educación ambiental, Ley de Teletrabajo, Decreto de Gratuidad universitaria 2021-12-07T14:32:57+00:00Editorialinvestigacion.revista@unipe.edu.ar<p>Legislación</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativahttps://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/81Recursos2021-12-07T18:02:55+00:00Editorialinvestigacion.revista@unipe.edu.ar<p>Recursos</p>2021-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Revista Argentina de Investigación Educativa