https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/issue/feed Revista Argentina de Investigación Educativa 2022-12-12T15:21:33+00:00 Adriana Puiggrós investigacion.revista@unipe.edu.ar Open Journal Systems <p><span style="font-weight: 400;">La </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista Argentina de Investigación Educativa</span></em><span style="font-weight: 400;"> (RAIE) nace a fines del año 2020 como publicación académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Tiene como objetivos fomentar los debates y difundir las producciones académicas y los resultados de investigaciones del amplio campo de las Ciencias de la Educación, en sintonía con el compromiso de nuestra Universidad de trabajar en pos de un sistema educativo democrático e inclusivo. Interesan los abordajes desde distintas perspectivas teóricas, históricas y metodológicas, las teorías pedagógicas, las concepciones político educativas, los avances científicos y tecnológicos en el campo de la educación. La RAIE incluirá experiencias que den cuenta de los procesos educativos actuales y las elaboraciones prospectivas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es de interés de la RAIE publicar contenido original para el campo de la educación, no solamente de nuestro país sino también a nivel regional y global: artículos de investigación, entrevistas y reseñas de libros. También difundirá debates legales en la materia a nivel local, jurisdiccional, nacional e internacional.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La RAIE se propone alcanzar los mayores estándares en los procesos de evaluación, motivo por el cual desde el primer número nos orientamos hacia el cumplimiento de las pautas que permitirán, en el mediano plazo, incorporar los requisitos exigidos. Uno de ellos es la publicación de la revista en Acceso Abierto a través de la plataforma Open Journal Sistem, alojada en el Portal de Revistas de nuestra universidad, en línea con la política de libre acceso al conocimiento que se promueve desde la UNIPE. El sistema de revisión de los artículos será por pares en doble ciego, a partir del segundo número, cuya convocatoria se incluye. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista es de carácter periódico, con una cantidad de dos números editados por año, con secciones temáticas y artículos de convocatoria continua, y está dirigida a especialistas, docentes, educadores en general y estudiantes de educación, ciencias sociales y humanidades. Se publica a mitad y a fines de año.</span></p> https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/191 Convocatoria al Número 5 de la revista 2022-12-02T00:29:56+00:00 Editorial investigacion.revista@unipe.edu.ar <p>Convocatoria al Número 5 de la revista</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/190 Recursos 2022-12-02T00:22:42+00:00 Editorial investigacion.revista@unipe.edu.ar <p>Recursos</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/80 El cuidado del mundo común 2021-12-07T15:41:20+00:00 Antonio Elio Brailovsky antoniobrailovsky@gmail.com Daniel Brailovsky daniel.brailovsky@unipe.edu.ar <p>Este texto es el resultado de la reelaboración de una conversación entre un padre y su hijo acerca del mundo común, que ambos miran desde perspectivas complementarias. No sólo por el diálogo entre generaciones, sino por la pertenencia de ambos a campos de conocimiento cuyo encuentro es crucial para el cuidado del mundo: el campo ambiental y la educación infantil. Así, se despliegan argumentos e interrogantes acerca de la educación ambiental en general, y sobre la que se dirige a las infancias, en particular.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/151 Educación, ambiente y territorios 2022-07-06T21:03:09+00:00 Luis Alberto Fernandez lafsal63@gmail.com <p>La intención de este artículo es dar cuenta, de una experiencia, acerca de la relación entre el enfoque de la educación ambiental integral y sus modos de abordarlo desde la educación formal.</p> <p>En ese sentido, interesó presentar algunas experiencias previas, desde la educación no formal, llevadas adelante en las zonas de sacrificio, es decir en los territorios dónde el extractivismo, desarrolla sus peores facetas y con mayor crudeza la crisis civilizatoria.</p> <p>Este trabajo pone en evidencia estas experiencias, para recuperarlas e intenta dar muestras de la posibilidad de desarrollar desde la educación formal, prácticas de enseñanza semejantes, desde un proyecto institucional posible, proponiendo prácticas de enseñanza transversales y articuladas desde un enfoque ético político decolonial, y desarrollarlos en los “lugares” locales, se reitera, en los mismos territorios de sacrificio, justamente dónde la problematización toma sentido y significado al mismo tiempo, yuxtaponiendo problema/contenido curricular/ciudadanía/LEAI/ESI/interculturalidad.</p> <p>Finalmente interesa dar cuenta, cómo la pandemia, si bien afectó a las instituciones educativas, en esta experiencia puntual de “la escuela Carrasco” y su proyecto institucional “ambientalizado” generó clima y lazos más fuertes entre escuela y comunidad, dando cuenta que, otros modos de “buen vivir”, de conocer y aprender, y comprendiendo finalmente que, otros de producir alimentos sanos, seguros y soberanos, es posible.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/175 La educación ambiental como política pública. Reflexiones desde una pedagogía ambiental crítica 2022-08-24T16:57:08+00:00 Daniela García danigiustina@gmail.com <p>El presente artículo busca reflexionar, en el contexto de la sanción de la Ley de Educación Ambiental Integral y la Ley Yolanda, sobre diversos tópicos que hacen a su implementación desde una pedagogía ambiental decolonial. Para ello se caracterizan los posicionamientos político ideológicos que conllevan las prácticas educativas ambientales en el marco de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenido en contraposición a la Educación Ambiental Latinoamericana y se presentan algunas miradas que como educadores ambientales tenemos que desnaturalizar en el contexto de una praxis transformadora.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/160 Reflexiones didácticas sobre el cambio climático y su abordaje en nivel primario 2022-07-29T13:07:41+00:00 Víctor Furci victor.furci@unipe.edu.ar Carlos Di Cosmo ldicosmo@abc.gob.ar Fedra Rigla fedrarigla@gmail.com <p>El objetivo de la presente investigación es producir conocimiento didáctico que permita favorecer el diálogo entre las distintas disciplinas y enfoques que conforman el campo de la educación ambiental, en el marco de la formación docente en ciencias naturales. Este conocimiento es producido a partir del análisis y reflexión sobre la experiencia didáctica en el dictado del seminario “El cambio climático y su abordaje en el nivel primario”, de la Licenciatura en enseñanza de las Ciencias Naturales para la Educación Primaria, con orientación ambiental, de la UNIPE. Metodológicamente se adopta un diseño cualitativo, que aborda el análisis y caracterización de las producciones e intervenciones discursivas en los espacios de intercambio, de algunos grupos de cursantes seleccionados a modo de casos de estudio.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/161 Formación docente en ciencias naturales en el marco de la Ley de Educación Ambiental Integral 2022-07-29T13:09:30+00:00 Stella Maris Martinez stellamm75@gmail.com Andrea Bonnet anlubonnet@yahoo.es Victor Furci vfurci@gmail.com <p>La investigación tiene como objetivo general caracterizar propuestas didácticas vinculadas a temáticas ambientales elaboradas en el marco de la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Naturales para el nivel primario. Se analizan las producciones de los cursantes y las reflexiones compartidas en las instancias de intercambio. El diseño es cualitativo y la muestra es flexible e intencional. Se consideran los temas, el contexto, el manejo de marcos teóricos que presenten las propuestas diseñadas y/o analizadas. Específicamente en este artículo se caracterizan la materia Actualización en Didáctica 1: Enseñanza en Contextos Diversos, y algunos de los trabajos integradores, donde se entrecruzan cuestiones de la didáctica general, la didáctica específica de las ciencias naturales y enfoques de educación ambiental.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/176 El rol estratégico de las universidades en las políticas de educación ambiental de la Argentina 2022-08-31T22:29:22+00:00 Alejandra Reich areich@agro.uba.ar Natalia Collm areich@agro.uba.ar <p>La Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (UAGAIS) está conformada por 37 universidades del país. En el año 2019 desarrolló la Estrategia Nacional de Sustentabilidad en las Universidades Argentinas (ENSUA), declarada como una herramienta para la inclusión de la Sustentabilidad en las Universidades en el artículo II de la Ley de Educación Ambiental Integral de la República Argentina. A su vez, la Red UAGAIS participa, en el contexto de la Capacitación en Ley Yolanda, de la construcción de módulos específicos para las universidades del país. El propósito de este artículo es destacar el rol estratégico y fundamental de las universidades en la construcción y el acompañamiento de políticas públicas de educación ambiental y capacitación en ambiente.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/152 La ambientalización del currículo en el marco de la educación ambiental superior 2022-07-20T01:50:53+00:00 Katherine Higuita Alzate katherinehiguitaalzate@gmail.com María Luisa Eschenhagen Durán marialuisa.eschenhagen@upb.edu.co <p>Los problemas ambientales se han acelerado en los últimos tiempos, situación que reta a las instituciones de educación superior a generar procesos de educación ambiental que posibiliten comprenderlas y afrontarlas. Es así como se desarrolló una investigación cualitativa de modalidad documental, donde se realizó un balance de los estudios que abordan los temas de educación ambiental superior y la ambientalización del currículo en especial en Colombia, entre los años 2000 y 2018, para reconocer sus enfoques teóricos, así como los retos que se tienen en la materia. Los hallazgos permitieron identificar tres aspectos temáticos abordados: la ambientalización del currículo, las acciones de educación ambiental en la educación superior y las percepciones sobre ambiente en las universidades. Además, se identificaron dos fuertes enfoques teóricos, uno de corte institucional que aboga por una educación para el desarrollo sostenible y otro, desde una postura crítica, que apuesta por transformar las rígidas estructuras curriculares y cuestionar las visiones hegemónicas presentes en los currículos de la educación superior.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/173 Educación Ambiental Integral: reflexiones teóricas para la construcción de un curriculum complejo 2022-09-08T13:53:56+00:00 Laura Canciani lcanciani@yahoo.com Aldana Telias teliasaldana@gmail.com <p>En el marco de la implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral, el artículo propone una aproximación a perspectivas y desarrollos teóricos que nos permiten reflexionar sobre las implicancias de la inclusión de la educación ambiental en el currículum, en tanto perspectiva emergente que pugna por ingresar en los diseños curriculares como parte de la agenda de discusión política, disputando los sentidos de la educación ambiental.</p> <p>El artículo presenta la noción de currículum complejo recuperando la categoría de horizonte ontológico semiótico propuesta por de Alba (2018) y reflexiona sobre los desafíos pedagógicos y curriculares que supone la actual crisis civilizatoria. Por último, compartimos algunas reflexiones finales en torno a la nueva ley y nos preguntamos si su implementación podrá generar políticas de educación ambiental integral con enfoque crítico y situado que apuesten a modos de vida más solidarios y pongan en el centro el cuidado y la sustentabilidad de la vida.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/168 Diálogos de saberes en perspectiva del currículum complejo 2022-08-29T15:24:45+00:00 sandra Alvino salvino25@gmail.com Monica Tissone profmonicatissone@gmail.com <p>Este artículo pretende incorporar la reflexión teórica desde el campo de la educación ambiental (EA) desde la perspectiva del currículum complejo, dado que se requiere de un análisis situado que incentive la deconstrucción y reconstrucción de conceptualizaciones que colaboren en la re-significación de los saberes ambientales y esencialmente construir visiones renovadas en la relación cultura-naturaleza, integrando la visión holística del ambiente. La epistemología de la EA nos permite resignificar el currículum, interpelando su construcción, junto a los saberes y contenidos que se definieron en un momento dado, así como dar cuenta de las luchas y las tensiones que resultaron de los debates sobre qué, para qué y a qué sujetos va dirigida la enseñanza. El planteo se centra en la necesidad de poner en evidencia la importancia creciente de esta temática en la formación docente inicial y permanente desde la perspectiva de la política curricular y el diálogo de saberes en el marco de la actual crisis ambiental global.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/158 “Y yo digo que es por el líquido" Saberes cotidianos críticos de docentes rurales en torno a las fumigaciones 2022-08-23T14:03:46+00:00 Lucía Caisso lucia.caisso@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación sobre el fenómeno de las fumigaciones con agroquímicos en los contextos de escuelas rurales de la Pampa Húmeda. Se analizan materiales surgidos de un trabajo de campo antropológico desarrollado entre docentes rurales de la zona sudeste de la provincia de Córdoba, región orientada a la producción de cultivos transgénicos intensamente pulverizados con pla-<br />guicidas agrícolas. Se presenta como principal resultado de la investigación que las fumigaciones con agroquímicos en los entornos escolares rurales constituyen una realidad extendida; que esta problemática afecta negativamente la vida cotidiana escolar; y que existen docentes rurales que se apropian de saberes cotidianos críticos sobre los agroquímicos a pesar de la existencia de una narrativa agroquímica hegemónica que busca invisibilizar la problemática. Se concluye que estos saberes cotidianos críticos de los docentes poseen un potencial pedagógico de interés para aquellas iniciativas públicas que buscan desarrollar acciones educativas ambientales.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/167 ¿Cómo enseñar el ambiente? Una experiencia en la formación docente desde una perspectiva interdisciplinar en las ciencias sociales y humanas 2022-09-16T19:38:49+00:00 Mariela Hirtz marielahirtz@gmail.com Sergio Remolcoy proferemol@gmail.com Maria Florencia Pereira pereira.marf@gmail.com <p>El siguiente artículo presenta algunas reflexiones sobre la experiencia del Taller “Enseñar procesos recientes desde una perspectiva de los problemas socio ambientales” al que asistieron docentes de todas las áreas de los tres niveles del sistema educativo, mayoritariamente profesoras y profesores en Historia, y público en general. Tuvo como propósito recuperar algunas dimensiones y conceptos en torno a los problemas ambientales (PA) para reflexionar sobre su enseñanza desde un abordaje interdisciplinar. Partimos de la premisa que el abordaje escolar de las cuestiones ambientales suele estar más presente en la Geografía y en el campo de las Ciencias Naturales, en la mayoría de los casos movilizado por el lugar que ocupan en los diseños curriculares y en los documentos y materiales didácticos. En este marco, el taller se orientó a incorporar otros enfoques epistemológicos y didácticos para abordar temas - problemas, que promuevan el diálogo interdisciplinar, para complejizar e innovar en el abordaje escolar las relaciones sociedad - naturaleza.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/165 Identidades ambientales desde el sur y prácticas pedagógicas 2022-08-02T20:06:39+00:00 Héctor Nadir Sande sandenadir@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo surge a partir de una serie de interrogantes ¿cómo se construyen las identidades ambientales en los jóvenes? ¿cuál es el rol de las instituciones educativas en la construcción de esas identidades? ¿Cuál es el vínculo entre la escuela y el contexto de la comunidad que aprende y qué prácticas se realizan? Estos interrogantes se fueron abordando desde un proceso de investigación acción que consistió en la observación y participación en diversas prácticas pedagógicas destinadas a la dimensión ambiental en instituciones educativas de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se buscó comparar estas prácticas formales con acciones en el ámbito no formal e informal, que generan un cambio en la conducta de las personas y sus vínculos con la naturaleza, pero no son incorporados desde las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas de nivel medio. Reconocer nuevas prácticas, teorías y escenarios de aprendizaje que permitan&nbsp; producir lineamientos para la formación docente continua en concordancia con un pensamiento ambiental latinoamericano, a partir de las experiencias y vivencias de la comunidad local.</span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/163 La prevención de riesgos ambientales asociados al agua desde el proyecto institucional de grupo 2022-09-20T20:11:31+00:00 Irina Lozada Sotelo irina.lozada@nauta.cu Eumelia Victoria Romero Pacheco investigacion.revista@unipe.edu.ar <p>La diversidad de problemas ambientales que enfrentan las sociedades requiere de soluciones integrales, avizoradas desde el proceso formativo en las escuelas, en correspondencia con el nivel y tipo de educación. Se presenta un Proyecto Institucional de Grupo, desarrollado en el Seminternado de Primaria Pedro Marrero Aizpurúa, que contó con la participación de educandos, docentes y miembros comunitarios. La propuesta incluyó el diagnóstico ambiental, la interacción socio-comunitaria y la socialización de acciones sostenibles, para determinar el comportamiento del aprendizaje ambiental en el escolar y de la preparación teórico-metodológica del docente en los conceptos de educación ambiental, lo cual favoreció el cumplimiento de las metas trazadas en su diseño. El proyecto ofrece una metodología para prevenir riesgos y vulnerabilidades en los espacios docentes y comunitarios, en correspondencia con el perfeccionamiento del sistema educativo cubano materializado en el vínculo escuela-comunidad, al compartir saberes ambientales y sistematizar las buenas prácticas aprendidas mediante la intervención socio-comunitaria de los educandos en el entorno escolar. El estudio responde al Proyecto de Investigación “Monitoreo y sistema integrado de ecosistemas costeros ante el Cambio Climático en la región oriental”, de la Universidad de Oriente, y a la sublínea 1. Pedagogía General Infanto Juvenil y Especial del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, que tiene como objetivo la construcción de nuevos sabers, a partir de un sistema de acciones de capacitación ambiental para docentes y educandos para prevenir los peligros y riesgos asociados al manejo inadecuado del agua.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/179 María Luisa Eschenhagen. Educación y complejidad ambiental en América Latina. 2022-09-17T15:25:03+00:00 Adriana Puiggrós investigacion.revista@unipe.edu.ar Ignacio Frechtel investigacion.revista@unipe.edu.ar <p>María Luisa Eschenhagen. Educación y complejidad ambiental en América Latina.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/185 “Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundo”, de Gabriela Merlinsky, Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2022 2022-11-14T16:11:31+00:00 Antonio Nicolau anicolau66@gmail.com <p>“Toda ecología es política. Las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundo”, de Gabriela Merlinsky, Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2022</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/184 "Curso de Sociología General 2. El concepto de capital" de Pierre Bourdieu, Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2022 2022-11-09T14:46:50+00:00 Hernán Mariano Amar hernan.amar@unipe.edu.ar <p>"Curso de Sociología General 2. El concepto de capital" de Pierre Bourdieu, Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2022</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/187 Editorial 2022-11-18T20:17:42+00:00 Adriana Puiggrós investigacion.revista@unipe.edu.ar <p>Editorial</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/149 Posiciones técnico-docentes en educación secundaria en torno a las políticas de inclusión educativa (Uruguay, 2005-2019) 2022-07-25T19:09:38+00:00 Stefanía Conde Irigaray stefania.conde0787@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El propósito del artículo es analizar las posiciones construidas por la Asamblea Técnico Docente (ATD) de educación secundaria en torno a las políticas de inclusión educativa desarrolladas en educación secundaria en Uruguay durante la “era progresista” (Garcé y Yaffé, 2005). En el marco de una metodología cualitativa, el </span><em><span style="font-weight: 400;">corpus</span></em><span style="font-weight: 400;"> está constituido por documentos producidos por la ATD y por entrevistas. En el análisis, se identifican posiciones críticas en torno a las políticas de inclusión, que se construyen a partir de un rechazo a su carácter focalizado y asistencialista. En lo que refiere a sus efectos en el campo educativo, se pone acento en la fragmentación del sistema educativo, así como en el debilitamiento de la dimensión pedagógica y de los aprendizajes. Si bien hay un claro cuestionamiento a las políticas focalizadas, un aspecto que no se tematiza es el vinculado a las modificaciones y los posibles aprendizajes de estas políticas con respecto a la forma escolar hegemónica de educación secundaria.</span> <span style="font-weight: 400;">Estas posiciones, a la vez que problematizan las políticas de inclusión y sus efectos, construyen aportes para la elaboración de un proyecto educativo en clave universal.&nbsp;</span></p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/150 Hacia un nuevo paradigma en el diseño curricular 2022-08-18T17:32:36+00:00 Hugo Roger Paz hpaz@herrera.unt.edu.ar <p><strong>Resumen</strong></p> <p>La duración promedio de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (FACET-UNT) es de (9.4 años), lo cual casi duplica la prevista en el plan de estudio (5.5 años).</p> <p>En el presente trabajo se realiza la evaluación de la estructura del plan de estudios mediante la aplicación de herramientas de análisis de procesos con una duración acotada en el tiempo o PERT (del inglés, Program Evaluation and Review Techniques). Con esta técnica se evaluó el tiempo que le llevaría a un alumno hipotético completar sus estudios solo con base en la estructura curricular. Los resultados muestran que, bajo condiciones ideales, es imposible que un alumno egrese en el tiempo estipulado. Finalmente, se proponen herramientas de generación de modelos de simulación más sofisticados para evaluar y optimizar el diseño de un plan de estudios previo a su implementación.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/177 Ley de Educación Ambiental Integral y Ley Yolanda 2022-09-08T14:15:55+00:00 Editorial investigacion.revista@unipe.edu.ar <p>Ley de educación ambiental integral y Ley Yolanda</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/186 Presentación 2022-11-18T20:01:49+00:00 Adrián Cannellotto investigacion.revista@unipe.edu.ar <p>Presentación</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa