Revista Argentina de Investigación Educativa https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie <p><span style="font-weight: 400;">La </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista Argentina de Investigación Educativa</span></em><span style="font-weight: 400;"> (RAIE) nace a fines del año 2020 como publicación académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Tiene como objetivos fomentar los debates y difundir las producciones académicas y los resultados de investigaciones del amplio campo de las Ciencias de la Educación, en sintonía con el compromiso de nuestra Universidad de trabajar en pos de un sistema educativo democrático e inclusivo. Interesan los abordajes desde distintas perspectivas teóricas, históricas y metodológicas, las teorías pedagógicas, las concepciones político educativas, los avances científicos y tecnológicos en el campo de la educación. La RAIE incluirá experiencias que den cuenta de los procesos educativos actuales y las elaboraciones prospectivas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es de interés de la RAIE publicar contenido original para el campo de la educación, no solamente de nuestro país sino también a nivel regional y global: artículos de investigación, entrevistas y reseñas de libros. También difundirá debates legales en la materia a nivel local, jurisdiccional, nacional e internacional.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La RAIE se propone alcanzar los mayores estándares en los procesos de evaluación, motivo por el cual desde el primer número nos orientamos hacia el cumplimiento de las pautas que permitirán, en el mediano plazo, incorporar los requisitos exigidos. Uno de ellos es la publicación de la revista en Acceso Abierto a través de la plataforma Open Journal Sistem, alojada en el Portal de Revistas de nuestra universidad, en línea con la política de libre acceso al conocimiento que se promueve desde la UNIPE. El sistema de revisión de los artículos será por pares en doble ciego, a partir del segundo número, cuya convocatoria se incluye. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La revista es de carácter periódico, con una cantidad de dos números editados por año, con secciones temáticas y artículos de convocatoria continua, y está dirigida a especialistas, docentes, educadores en general y estudiantes de educación, ciencias sociales y humanidades. Se publica a mitad y a fines de año.</span></p> es-ES investigacion.revista@unipe.edu.ar (Adriana Puiggrós) investigacion.revista@unipe.edu.ar (Ignacio Frechtel) Thu, 03 Aug 2023 16:45:39 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Hacia la construcción de una escuela secundaria para adultxs inclusiva y con perspectiva de género. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/162 <p><span style="font-weight: 400;">El siguiente artículo tiene por objetivo general analizar las características del Espacio Educativo Secundario Travesti, Trans y Disidente (no excluyente) ubicado en la ciudad de Rosario (Santa Fe) para vislumbrar sus estrategias de inclusión hacia el colectivo LGTTTBIQA+. Persiguiendo la hipótesis principal que alude a una escuela moderna basada en la heteronormatividad y sistema binario como únicas expresiones identitarias, y a que ello ha expulsado sistemáticamente al c</span><span style="font-weight: 400;">olectivo travesti, trans y disidencia, nos preguntamos</span><span style="font-weight: 400;"> por</span><span style="font-weight: 400;"> esta experiencia educativa singular, en cuanto contempla esta problemática y plantea una propuesta escolar inclusiva. </span><span style="font-weight: 400;">Esta hipótesis será constatada a partir de un enfoque teórico-metodológico cualitativo anclado en el campo de la educación sexual integral con perspectiva de género y derechos humanos. Los resultados obtenidos fueron construidos a partir de entrevistas semiestructuradas, observaciones de clase y análisis de normativas.</span></p> Lorena Luz Sguigna, Micaela Pellegrini Malpiedi Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/162 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Las brechas digitales que evidenció la pandemia, una aproximación desde futuros profesores chilenos https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/135 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio es analizar las diferentes experiencias de práctica profesional de profesores en formación en establecimientos educacionales públicos y privados de la ciudad de Concepción (Chile) durante la pandemia, estableciendo un diálogo entre las características del establecimiento y las percepciones sobre las prácticas realizadas en ellos. La metodología </span><span style="font-weight: 400;">utilizada responde a un enfoque mixto de tipo concurrente</span><span style="font-weight: 400;">. El instrumento utilizado fue</span><span style="font-weight: 400;"> un cuestionario que constó de dieciséis preguntas.</span><span style="font-weight: 400;"> Los principales resultados apuntan a problemas relativos a los recursos tecnológicos, a las características de la modalidad virtual, a la falta de preparación para la enseñanza remota, y, por otro lado, se destaca la importancia de la figura del profesor mentor en este proceso de los profesores en formación. Las conclusiones de este estudio destacan una importante brecha digital en los procesos de enseñanza virtual que se dieron en establecimientos públicos respecto a los privados, destacándose la figura del profesor mentor en los acompañamientos, con un perfil que varía según el tipo de establecimiento. Lo antes expuesto permite proyectar desafíos en dos líneas que contribuyan a acortar las brechas digitales establecidas: la formación inicial de profesores y la generación de políticas públicas en atención del sistema escolar público.</span></p> Rosse Marie Vallejos Gómez, Marcela Palma Troncoso, Gretel Coll Coronado Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/135 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Historia de la Educación Popular y la gubernamentalidad democrática en Brasil: un análisis del Marco de Referencia de 2014 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/189 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo, el Marco de Referência da Educação Popular para as Políticas Públicas no Brasil –oficializado en 2014 durante la presidencia de Dilma Rousseff y desmantelado con el golpe de 2016– es analizado a la luz de la historia del debate sobre la institucionalización de prácticas y experiencias de Educación Popular en el país. Para ello se utiliza el concepto de gubernamentalidad democrática, presente en la obra de Silvio Gallo y bajo la influencia de Michel Foucault. También toma en cuenta los campos de disputas en el ascenso neoliberal, las confluencias discursivas y las formas sociales relacionadas con el heterogéneo campo de esta educación entendida como liberadora.</span></p> <p><br /><br /></p> Ian Gabriel Couto Schlindwein Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/189 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Pandemia y enseñanza media: construcción de posiciones docentes en un contexto de incertidumbre https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/183 <p align="justify"><span style="font-weight: 400;">Se presentan resultados de una investigación sobre experiencias de estudiantes y docentes de enseñanza media de la periferia de Montevideo en relación a su educación durante la pandemia. La investigación, de corte etnográfico, abarcó a estudiantes y educadores y educadoras de tres centros educativos. Realizamos entrevistas, talleres de análisis de incidentes críticos, observaciones y análisis de documentación institucional y gremial. En este artículo analizamos la dinámica de construcción de posiciones docentes en un contexto de dificultades e incertidumbre como el de la pandemia y la crisis económica. La investigación nos permitió conocer las complejas dinámicas institucionales, simbólicas y pedagógicas que habilitan o dificultan el despliegue de respuestas colectivas a situaciones cambiantes en condiciones adversas en atención al sistema escolar público.</span></p> Agustín Cano, Emilia Calisto, Cecilia Sánchez, Marcos Bustos Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/183 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 La cuestión de los métodos: aportes de Magda Soares a los debates sobre alfabetización. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/211 <p>En esta reseña sobre el libro&nbsp;<em>Alfabetización. La cuestión de los métodos</em> (2017) de Magda Soares se resumen los aportes más significativos de la autora a las discusiones sobre las distintas maneras de enseñar a leer y a escribir en la escuela primaria. Sobre todo, se destacan su redefinición del término&nbsp;<em>alfabetización&nbsp;</em>como proceso que comprende distintas facetas, sus argumentaciones acerca de la necesidad de una enseñanza sistemática inicial de la lengua escrita y sus repasos y relecturas de distintas investigaciones que la autora ubica en el <em>paradigma constructivista</em> y en el <em>paradigma fonológico</em>. De esta forma, el libro supone un aporte para la enseñanza inicial de la lengua escrita superando las posiciones dicotómicas sobre los distintos métodos de alfabetización.</p> Luisina Marcos Bernasconi Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/211 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Alfabetización inicial y avanzada. Aportes y reflexiones. Marta Zamero (Compiladora) https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/225 <p>Alfabetización inicial y avanzada. Aportes y reflexiones. Marta Zamero (Compiladora)</p> María Inés Oviedo Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/225 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Lenguas, reconfiguraciones y posicionamientos https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/227 <p>El presente artículo desarrolla un conjunto de conceptos relativos a las lenguas en el marco de las ciencias que se dedican a su estudio; luego plantea el análisis de algunas transformaciones referidas al uso de las lenguas, en particular la migración de la conversación oral a la escritura a través de la aplicación WhatsApp, la lectura de textos e hipertextos y la escritura en línea utilizando enlaces. ¿Qué posiciones asumir frente a estas transformaciones? ¿Cuáles de ellas se constituyen en conocimientos a abordar en la escuela? Desde la didáctica de la lengua y una perspectiva de la alfabetización como derecho, estamos convocados a un análisis que supere la descripción de los cambios y los asuma como nuevos contextos en los que se desenvuelve la enseñanza de lenguas.</p> Marta Graciela Zamero Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/227 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Enseñar y aprender a escribir. Certezas e interrogantes https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/226 <p>El artículo, que se centra en el análisis de las prácticas de escritura en el aula -entendidas como herramienta epistémica para el aprendizaje de la historia- se enmarca en una línea de investigaciones didácticas desarrollada por un equipo de investigadores y docentes cuyo propósito es hacer aportes que puedan contribuir a mejorar la enseñanza de las ciencias sociales y a democratizar el acceso al conocimiento.</p> <p>El estudio de casos de proyectos de enseñanza es el enfoque metodológico central. Consiste en el diseño del proyecto, su realización en diferentes escuelas y el análisis de las relaciones entre las interacciones registradas en clase, los materiales utilizados y las producciones lxs alumnxs.</p> <p>El estudio de la escritura en la construcción de conocimiento histórico y su problematización ha hecho posible validar algunas conclusiones así como formular nuevos interrogantes. Comunicamos en este artículo las respuestas elaboradas hasta el presente -a partir del análisis de un trabajo de campo sobre las resistencias aborígenes a la conquista española- para uno de esos interrogantes: <em>Escribir para aprender Historia, ¿contribuye a aprender a escribir?, ¿en qué medida?, ¿de qué manera?</em></p> Delia Lerner, Alina Larramendy Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/226 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Lengua, lenguaje y enseñanza: transformaciones operadas en el proyecto educativo globalizador https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/212 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo presentamos un análisis de los vectores fundamentales de las transformaciones curriculares operadas sobre el área de Lengua en el marco de aquello que caracterizamos como proyecto educativo globalizador neoliberal. Su principal eje articulador es la promoción de la formación en competencias y de sujetos universales competentes en lenguaje. De acuerdo con lo expuesto, nos proponemos, en primer lugar, evidenciar las relaciones entre globalización, educación y políticas curriculares. Luego, describir las características centrales de las transformaciones promovidas para el área de Lengua funcionales a un proyecto globalizador neoliberal. Por último, presentar el rol asumido por los organismos internacionales respecto de las directrices globales para el área de Lengua, conformadoras del contexto de influencia que da lugar a la producción de políticas en nuestra región.</span></p> Matias Perla Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/212 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Enseñar y aprender la lengua. Mostrar el mundo, con quién, cuál, cómo https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/224 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo presenta reflexiones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en los primeros años. Partimos de la idea de enseñanza como gesto que muestra el mundo e inscribe en la historia de una comunidad siguiendo la idea de José Martí. Enseñar la lengua implica preguntarnos por los discursos vigentes y sus transformaciones desde diversas perspectivas. Asimismo, no perdemos de vista el protagonismo de la madre o quien ocupe ese rol, en una tarea que aparece fuertemente tensionada ante la masificación del uso de dispositivos tecnológicos y los contenidos que los mismos ponen a disposición.</span></p> Mónica Fernandaez Pais Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/224 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 La enseñanza del lenguaje en la escuela primaria. Currículos nacionales y currículos provinciales, su repercusión en la escuela primaria https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/229 <p><span style="font-weight: 400;">A lo largo más de dos siglos de historia, la incidencia del Estado en la educación básica o primaria se manifestó –en mayor o menor medida– a través de la elaboración, en denominaciones sucesivas, de </span><em><span style="font-weight: 400;">planes de estudio, programas de las escuelas comunes o de educación primaria, programas de instrucción primaria, lineamientos curriculares o diseños curriculares para la escuela primaria. </span></em><span style="font-weight: 400;">En todos ellos, la enseñanza del lenguaje oral y escrito ocupa un lugar protagónico porque el buen desempeño oral, así como la adquisición de la lectura y la escritura, habilitan a las niñas y a los niños tanto para su desempeño en la vida cotidiana como para su acceso a otros aprendizajes socialmente valorados. Los cambios en la concepción del lenguaje, según las épocas, se fueron manifestando en los diversos documentos curriculares, lentamente en el primer siglo de vida independiente y, de manera más veloz, desde antes del bicentenario, con la influencia de los avances en las ciencias de la comunicación y, fundamentalmente, con el desarrollo alcanzado por la didáctica de la lectura y la escritura. Sin embargo, la escuela suele avanzar en la enseñanza del lenguaje escrito con un tiempo propio, en el que maestras y maestros intentan acompasar </span><em><span style="font-weight: 400;">la participación activa y temprana de las y los estudiantes en</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">las prácticas sociales del lenguaje</span></em><span style="font-weight: 400;">, con el ritmo y los ritos escolares.</span></p> Mirta Torres Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/229 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Presencia de la lengua guaraní en una escuela secundaria pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/213 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo, desde los aportes teórico-metodológicos de la lingüística antropológica (Duranti, 2000) y desde los estudios sobre educación e interculturalidad (cfr. Rockwell, 2018), estudiamos la presencia de la lengua guaraní en una escuela secundaria pública ubicada en la Villa 21-24 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo de este trabajo consiste en describir y analizar la situación socioetnolingüística de estudiantes de cuarto año en relación con algunas tensiones observadas en torno a la lengua guaraní. Para abordar la temática planteada, realicé un trabajo de campo intensivo de carácter etnográfico, que se integra en una investigación de mayor alcance que se está llevando a cabo en el marco de la tesis de maestría en Educación. Pedagogías críticas y problemáticas socioeducativas (Universidad de Buenos Aires). </span></p> Camila Florencia Lozada Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/213 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Enseñar los géneros textuales en las clases de Lengua y Literatura o en clases de Prácticas del Lenguaje https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/217 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo aborda el concepto de género textual desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo, cuya concepción epistemológica deriva de la noción de habla dialogal de Valentín Volóshinov, publicada en 1929 como </span><em><span style="font-weight: 400;">Marxismo y filosofía del lenguaje </span></em><span style="font-weight: 400;">(MFL)</span><em><span style="font-weight: 400;">.</span></em></p> <p><span style="font-weight: 400;">En las instituciones escolares se espera que los profesores de Lengua y Literatura o de Prácticas del Lenguaje enseñemos a razonar en lengua materna.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desde nuestra perspectiva didáctica proponemos el género textual como herramienta teórico-metodológica, definida por el uso social, que circula por las aulas como concepto desde el sentido común. En consecuencia, trataremos de revisitar este concepto, para discutir y presentarlo teóricamente en la propuesta de enseñanza de los géneros textuales escolares.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"> A partir de nuestras investigaciones en didáctica de la lengua primera en los niveles de enseñanza primario, secundario y superior (Riestra, 2010, 2014, 2018), nos preguntamos cómo aprenden hoy los niños y los jóvenes a hacer textos en la escuela y encontramos que, generalmente, los docentes se basan tanto en divulgaciones de las teorías lingüísticas cognitivas y textualistas por lo que, los llamados tipos textuales o géneros textuales, en la práctica operan como descriptores lingüísticos abstractos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Partir de la práctica del</span> <span style="font-weight: 400;">lenguaje para la enseñanza implica, además de reflexionar sobre la teoría, analizar nuestras propias acciones de lenguaje como docentes, es la propuesta didáctica que elaboramos para la formación docente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para estudiar la adopción y adaptación de los géneros textuales Bronckart (2007) introduce el concepto vygotskiano de desarrollo en la elaboración de secuencias didácticas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desde nuestra actividad de docencia sostenemos que es en la diversidad de los géneros donde se condensan todos los contenidos de enseñanza de una lengua, por lo que proponemos la modelización de los géneros como tarea de investigación necesaria de la Didáctica de las Lenguas.</span></p> Dora Riestra Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/217 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Enseñar lengua desde géneros no convencionales: una propuesta con memes para la formación docente https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/199 <p><span style="font-weight: 400;">Se analizan las potencialidades del género memes de internet para la planificación de secuencias de intervención destinadas, hipotéticamente, al ciclo básico de la escuela secundaria. La propuesta para la formación docente que describimos se compone por la modelización del género, la selección y conformación de corpus de memes escogidos porque propician una reflexión metalingüística que configura el efecto humorístico que el texto memético procura lograr, y la planificación de actividades que puedan incluirse en secuencias didácticas, con énfasis en fenómenos de lengua normada. Se busca promover que los profesores en formación se apropien creativamente de estos consumos culturales con una finalidad didáctica: articular nociones textuales y metalingüísticas.</span></p> Stella Maris Tapia Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/199 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 “En el principio era el nombre”: análisis de la predicación nominal como base de la gramática https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/207 <p><span style="font-weight: 400;">La hegemonía de ciertos enfoques teóricos en los campos de producción del conocimiento provoca que algunos presupuestos se asuman como absolutos sin admitir ninguna problematización. Tal es el caso de la centralidad del verbo como generador de las oraciones de una lengua que ha postulado la Gramática Generativa. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desde la perspectiva del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) planteamos una gramática de base nominal que parte de la idea de que las conceptualizaciones más básicas son las de los objetos del mundo físico y preexisten a las interacciones que se manifiestan mediante los verbos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestro propósito es presentar la concepción de <em>predicación nominal</em> desde el marco teórico del ECP, mostrar la relevancia de su análisis semántico-pragmático y sintáctico y, finalmente, desnaturalizar ciertas ideas instaladas tanto en la lingüística como en la didáctica de la lengua en torno a lo que es (o sería) LA gramática. </span></p> María Soledad Funes, Anabella Laura Poggio Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/207 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Estilo digital, lenguaje juvenil y gestión de vínculos: del lenguaje SMS al modo sticker https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/220 <p><span style="font-weight: 400;">En las interacciones digitales, las elecciones de formas verbales y/o formas gráficas están condicionadas tanto por las estrategias pragmáticas que cada hablante adopta como por las características del discurso digital. A partir del estudio de un corpus de intercambios digitales reales y de datos recogidos en entrevistas y test de hábitos sociales, describimos la relación entre la dinámica del estilo digital y las elecciones que realizan las generaciones jóvenes. Para ello, proponemos tres etapas que vinculan las herramientas de asistencia tecnológica con rasgos del estilo digital. Como resultado, observamos que las generaciones adultas se caracterizan por recursos que tienden a la inercia tecnológica mientras que las generaciones jóvenes emplean un repertorio de recursos y estrategias más amplio y dinámico.</span></p> Lucía Cantamutto Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/220 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Decolonialidad e inglés: pedagogías de (de)liberación y materiales de enseñanza https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/209 <p><span style="font-weight: 400;">Tradicionalmente, los libros de inglés del circuito comercial se han instalado en las instituciones públicas y privadas y han propuesto y reproducido sistemáticamente un modelo de enseñanza hegemónico y euro-usa-céntrico. Este carece de significado para lxs estudiantes locales en todos los niveles de enseñanza pero especialmente en el inicial y el medio, dado que no responde a sus identidades ni necesidades y obstaculiza el aprendizaje de la lengua bajo estudio. En respuesta a este vaciamiento que conlleva una crisis pedagógica, la mirada decolonial propone una alternativa al abordaje normalizado de la enseñanza de la lengua inglesa que desafía el canon moderno enunciado desde la matriz colonial del poder para acompañar procesos de conciencia y sanación en el aula de inglés y fuera de ella. Así, los materiales de enseñanza decoloniales situados portan esta impronta y la llevan al aula como espacio de (de)liberación.</span></p> Baum, Graciela, Di Martino, Florencia , Marino, Carolina, Saba, M. Paula Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/209 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Manifiesto: Reconsideración del inglés como lengua franca en contextos científico-académicos https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/228 <p><span style="font-weight: 400;">Buscamos discutir algunos presupuestos sobre el uso del inglés como “lengua franca” en contextos científico-académicos, identificar el impacto de estos presupuestos en las trayectorias de producción y recepción de conocimientos, y legitimar el uso de múltiples lenguas para el intercambio académico transnacional. Proponemos diez principios: el uso del inglés como “lengua franca” científico-académica no siempre promueve la inclusión; una supuesta “lengua franca” científico-académica puede actuar como lengua de dominación; las políticas que posicionan al inglés como “lengua franca” pueden desalentar las traducciones y limitar la participación; las políticas que colocan al inglés como la “lengua franca” científico-académica contemporánea pueden sugerir que el conocimiento producido en inglés es el único que existe; la imposición del inglés como presunta “lengua franca” científico-académica es una expresión de la distribución desigual de la producción y recepción de conocimiento; las lenguas y variedades actúan como poderosos recursos para la producción de conocimiento; la elección de una lengua de publicación o presentación es un derecho sociolingüístico; la elección de una lengua de publicación o presentación es un acto político; los organizadores de congresos deberían tener derecho a fomentar la(s) lengua(s) de su preferencia; los organizadores y participantes de congresos deberían ser creativos y estar atentos a la inclusión de audiencias lo más diversas posible.</span></p> Federico Navarro, Theresa Lillis, Tiane Donahue, Mary Jane Curry, Natalia Ávila Reyes, Magnus Gustafsson, Virginia Zavala, Daniela Lauría, Annabelle Lukin, Carolyn McKinney, Haiying Feng, Désirée Motta-Roth Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/228 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Educación bilingüe e intercultural de los pueblos aborígenes https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/238 <p>Educación bilingüe e intercultural de los pueblos aborígenes y Modalidades y legitimación de lenguajes</p> Editorial Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/238 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Recursos https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/252 <p>Recursos</p> Editorial Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/252 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Si no hacemos preguntas, el mundo no avanza https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/237 <p>Si no hacemos preguntas, el mundo no avanza</p> Adriana Puiggrós, Ana Pereyra Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/237 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Editorial https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/239 <p>Editorial</p> Adriana Puiggrós Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/239 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Convocatoria al Número 6 de la revista https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/253 <p>Convocatoria al Número 6 de la revista</p> Editorial Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/253 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000