Trabajo docente hacia el final de la pandemia: condiciones, cargas y afectaciones
Palabras clave:
Trabajo docente, Pandemia, Bimodalidad, Salud, Cargas laboralesResumen
Desde una perspectiva psicodinámica, el objetivo del estudio es analizar las afectaciones psicosociales del trabajo docente bimodal y las estrategias de afrontamiento individuales y colectivas durante el segundo semestre de 2021 en el sistema público de formación docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se desarrolló un diseño exploratorio-descriptivo con estrategia multimétodo secuencial y dos submuestras: una de tipo incidental de cien docentes, y otra intencional, de siete informantes clave. Se implementaron encuestas, entrevistas en profundidad y grupos focales. Se halló que el retorno a las escuelas estuvo marcado por la complejidad de la bimodalidad, las condiciones de trabajo inadecuadas y la falta de apoyo institucional. Se observó incremento del agotamiento físico y mental y prevalencia de estrategias individuales frente a las colectivas.
Citas
Ahumada Ebratt, D. y Gil Olivera, N. (2020). En tiempos de coronavirus: ¿cuáles son los factores que aumentaron los niveles de estrés en los docentes? Revista Boletín REDIPE, 10(8), 432-443.
Andreoli, S. (2021). Documento 13: Modelos híbridos en escenarios educativos en transición. Serie “Enseñanza sin presencialidad: reflexiones y orientaciones pedagógicas” [Archivo PDF]. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP), Universidad de Buenos Aires. http://citep.rec.uba.ar/wp-content/uploads/2021/06/AcaDocs_D13_Modelos-h%C3%ADbridos-en-escenarios-educativos-en-transici%C3%B3n-Documentos-de-Google.pdf
Antunes, R. (2003). Trabajo y superfluidad. Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, (23), 141-147.
Antunes, R. (2023). Un mundo uberizado / Entrevistado por Daniel Gatti. Brecha, (1959). https://brecha.com.uy/un-mundo-uberizado
Berardi, F. (2022). El tercer inconsciente. La psicoesfera en la época viral. Caja Negra.
Berardi, L. (2015). La investigación cuantitativa. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, S. García Montejo y R. Rojas Soriano, Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp. 48-80). Clacso Uruguay.
BID-CIMA (2020). La educación en tiempos de coronavirus. Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe antes COVID-19 [Archivo PDF]. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf
Breilh, J. (2022). La determinación social de la salud y la transformación del derecho y la ética. Metodología metacrítica para una ciencia responsable y reparadora. Revista Redbioética, 25(1), 39-59.
Capocasale, A. (2015). La investigación educativa cualitativa. Aproximación a algunos de sus métodos de investigación. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, S. García Montejo y R. Rojas Soriano, Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp. 119-132). Clacso Uruguay.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Teseo-Clacso.
CTERA (2020). Encuesta Nacional “Salud y condiciones de trabajo docente en tiempos de emergencia sanitaria Covid-19”. Secretaría de Salud Laboral CTERA.
Dejours, C. (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. Revista Actualidad psicológica, (274), 2-5.
Dejours, C. et al. (2005). O corpo da Psicossomática. Psicologia Revista, 14(2), 245-256.
Dejours, C. (2007). La banalización de la injusticia social. Topía.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (vol. 1: El campo de la investigación cualitativa). Gedisa.
Dueñas Díaz, S. y Román, J. (2021). ¿Por qué somos todas mujeres? Un abordaje exploratorio sobre la incidencia de mandatos de género en la experiencia formativa de estudiantes de un profesorado de educación primaria. Praxis educativa, 25(2), 1-14. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250207
Dussel, I. (julio 2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI DGES, 6(10), 13-25.
Franco, T. B. y Merhy, E. E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud: textos seleccionados. Lugar Editorial.
Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo Veintiuno.
Gil-Monte, P. R. (junio 2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-241.
Han, B.-C. (2012 [2010]). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, B-C. (2021). No-cosas: quiebras del mundo de hoy. Taurus.
Hardt, M. (1999). Affective Labor. Boundary 2, 2(26), 89-100.
Jackson, S. E. y Maslach, C. (1982). After‐effects of job‐related stress: Families as victims. Journal of Occupational Behaviour, 3, 63-77.
Lazzarato, M. (2001). El ciclo de la producción inmaterial. En M. Lazzarato y A. Negri, Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad (pp. 19-24). DP&A Editora.
Lenta, M., Longo, R., Zaldúa, G. y Veloso, V. (2021). La salud de las trabajadoras de la salud en contexto de pandemia. Anuario de Investigaciones, 27, 147-154. http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/anuario/trabajos_completos/27/lenta2.pdf
Lugo, M. T. y Loiácono, F. (2020). Planificar la educación en la pospandemia: de la educación remota de emergencia a los modelos híbridos. Educación y Tecnología, 3(1). https://publicaciones.flacso.edu.uy/index.php/edutic/article/view/2
Mazza, D. (abril 2020). Documento 7: Lo que la pandemia nos deja: una oportunidad para pensarnos como docentes. Serie “Enseñanza sin presencialidad: reflexiones y orientaciones pedagógicas” [Archivo PDF]. Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP), Universidad de Buenos Aires. https://drive.google.com/file/d/1HIbnmgMxPg0LYXmZpQesoHraM6vMwttr/view
Nekane, B., Gómez, B., Montesinnos, D., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J. y Santed, M. (2020). Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Informe de Investigación. Revista UNED, 8(14), 5-10.
Neffa, J. C. (2015). Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) y salud. Orientación y sociedad, 15, 0-0.
Oros, L., Vargas Rubilar, N. y Chemisquy, S. (2020). Estresores docentes en tiempos de pandemia: un instrumento para su exploración. Revista Interamericana de Psicología, 54(3), e1421, 1-29.
Pereyra, A. (2020). Viejas y nuevas desigualdades educativas. Desafíos emergentes a la formación docente. En I. Dussel, P. Ferrante, y D. Pulfer (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 125-136). UNIPE: Editorial Universitaria-Clacso.
Pérez Centeno, C. (2020). La educación superior en América Latina. Situación y futuros frente a la emergencia del covid-19. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia I. Experiencias y problemáticas en Iberoamérica (pp. 87-100). UNIPE: Editorial Universitaria-Clacso.
Pierri, C., Lenta, M. M., Longo, R. y Zaldúa, G. (2021). Docencia universitaria: teletrabajo y cuidado en pandemia. Anuario de Investigaciones, 28(1), 309-317.
Renaud, M. (1992). De la epidemiología social a la sociología de la prevención: 15 años de investigación sobre la etiología social de la enfermedad. Cuadernos Médico sociales, (60).
Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F. y Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-141.
SEGAP (2020). Afectos, actividad esencial. Cuadernos materialistas, (6), 17-21.
Socolovsky, Y. (2020), Preguntas a la coyuntura. Reflexiones, problemas y preocupaciones acerca del trabajo docente, el uso de las tecnologías y las desigualdades ante la pandemia. Trayectorias Universitarias, 6(10).
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Tejada, M. (2022). Una aproximación a las intervenciones sindicales de UTE y ADEMyS sobre el trabajo docente durante la pandemia del Covid-19.
Unicef (2020). Los equipos de conducción frente al Covid-19: claves para acompañar y Orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia. https://www.unicef.org/argentina/publicaciones-y-datos/serie-conduccion-covid
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.
Vasilachis de Gialdino, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II (vol. 22). Gedisa.
Wlosko, M. (2015). Clínica de los procesos subjetivos en relación al trabajo: el abordaje de la Psicodinámica del Trabajo. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría, 16, 417-426.
Wlosko, M. (2019). Introducción. En M. Wlosko y C. Ros, (coords. y comps.) El trabajo: entre el placer y el sufrimiento. Aportes desde la Psicodinámica del Trabajo (pp. 23-50). EdUNLa.
Wlosko, M. y Ros, C. (2019). Aportes de la Psicodinámica del Trabajo al análisis de la violencia laboral: análisis del caso de enfermería. En M. Wlosko y C. Ros (coords. y comps.), El trabajo: entre el placer y el sufrimiento. Aportes desde la Psicodinámica del Trabajo (pp. 71-116). EdUNLa.
Zaldúa, G., Lodieu, M. T. y Koloditzky, D. (2000). La salud de los trabajadores de la salud. Estudio del síndrome de burnout en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 19(4), 167-172.