El “volantazo”: reflexiones sobre las estrategias de enseñanza en un bachillerato popular
Palabras clave:
Educación permanente de jóvenes y adultos, Bachillerato popular, Estrategias de enseñanza, Reflexión docente, Equipo pedagógicoResumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada entre los años 2018 y 2016 en un Bachillerato Popular de la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de conocer y analizar las reflexiones de las educadoras acerca de sus estrategias de enseñanza. El trabajo se enmarcó en la metodología de la clínica de la actividad didáctica, con un diseño de investigación de estudio de caso. Para llevarlo adelante, se utilizaron tres estrategias de indagación de información, una retroalimentación y la revisión, sistematización y análisis de materiales curriculares. El trabajo representa un aporte al reconocimiento del papel desempeñado por el interés en el aprendizaje y por las concepciones y valores de la educación popular en los cambios promovidos por las educadoras.
Citas
Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay, et al. (coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-48). Fondo de Cultura Económica.
Álvarez, M., Alzamora, S., Delgado, V., Garayo, P., Moreno, V., Moretta, R. y Negrotto, R. (2008). Prácticas docentes y estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, V(5), 81-106.
Anijovich, R. y Mora, S. (2009). ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica. En R. Anijovich y S. Mora, Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula (pp. 21-33). Aique.
Cabrera, M. E. y Brusilovsky, S. (2014). Bachilleratos Populares. Los objetivos y el colectivo docente de una propuesta popular escolar. Polifonías Revista de Educación, año III, (5), 42-73.
Cahour, B. y Licoppe, Ch. (2010). Confrontaciones a los rastros de su actividad. Comprensión, desarrollo y regulación del actuar en un mundo cada vez más reflexivo. Revue d’anthropologie des connaissances, 4(2), I-XI. https://www.cairn.info/load_pdf.php?ID_ARTICLE=RAC_010_000I.
Clot, Y. y Faïta, D. (2012). Géneros y estilos en análisis del trabajo. Conceptos y métodos. Material de uso exclusivo para la formación. Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).
Czernikier, A., Ithuralde, R. y Panal, M. (2018). Los bachilleratos populares del Movimiento Popular La Dignidad: espacios de construcción de poder territorial. En Universidad y Sociedad, 10(4), 169-179. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Davini, M. C. (2008). Gestión de clase: enseñanza y aprendizaje en acción. En M. C. Davini, Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores (pp. 197-211). Santillana.
Evertson, C. y Green, J. (1989). La observación como indagación y método. En M. Wittrock, La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación (371-407). Paidós.
Feldman, D. (2010). Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación de la Nación.
Fernández, G. y Clot, Y. (2007). Instrumentos de investigación. Entrevistas en auto-confrontación: un método en clínica de la actividad. Laboreal, 3(1), 15-19.
Finnegan, F. y Montesinos, M. P. (2016). Debates en torno a algunas problemáticas que atraviesan al Nivel Secundario de la Modalidad Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Serie Apuntes de Investigación. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Freire, P. y Faundez, A. (2013). Por una pedagogía de la pregunta crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo Veintiuno.
Freire, P. (2014). El grito manso. Siglo Veintiuno.
Gluz, N. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Clacso.
Greco, M. B. (2015). Las trayectorias educativas desde la perspectiva de una psicología educacional contemporánea. [Ponencia] VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII, Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-015/450.pdf
Janjetic, M. B. (17-19 de septiembre de 2018). La experiencia de educación popular de los Bachilleratos Populares desde una lectura de sus estudiantes en IV Encuentro “Hacia una pedagogía emancipadora en nuestra América”. Centro Cultural de la Cooperación.
Lupino, G. (2022). Las prácticas educativas dentro de los Bachilleratos Populares en contexto de pandemia. Un caso de estudio sobre el desarrollo escolar en 2020 dentro del Bachillerato Popular “Atuel”. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, (18), en colaboración con la Editorial Deceducando.
Mayen, P. (2012). Las situaciones profesionales: un punto de vista de la didáctica profesional. Phronesis, 1(1), 59-67.
Michi, N. (2012). Educación de adultos, educación popular, escuelas, alternativas. Cinco décadas de encuentros y desencuentros. En F. Finnegan (comp.), Educación de Jóvenes y Adultos. Políticas, instituciones y prácticas (pp. 131-180). Aique.
Pastré, P. (2007). Quelques réflexions sur l’organisation de l’activité enseignante. En Recherche & formation, (56), 81-93. http://rechercheformation.revues.org/907
Pastré, P. (2008) Apprentissage et activité. En Y. Lenoir y P. Pastré (dirs.), Didactique professionnelle et didactiques disciplinaires en débat. Octarès.
Pastré, P. (2011a). Situación de aprendizaje y conceptualización. Recherches en Education, (12), 12-25.
Pastré, P. (2011b). La Didactique Professionelle. Un point de vue sur la formation et la professionnalisation. Education, Sciences & Society, 2(1), 83-95.
Rickenmann del Castillo, R. (2012). Una clínica de lo didáctico: pensar en el actuar profesional desde la postura investigativa. En R. Juanola i Terradellas y R. Rickenmann del Castillo (eds.), Diálogos sobre investigación de la acción didáctica conjunta: retos y perspectivas. Documenta Universitaria.
Rubinsztain, P. (2013). Educación pública y educación popular. Sentidos históricos y prácticas pedagógicas. [Ponencia] X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Siede, I. (2012). Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. En I. Siede (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 17-48). Aique.
Sirvent, M. T. (1996). Multipobrezas, violencia y educación. [Ponencia] Versión ampliada para Segundas Jornadas de Sociología de la UBA de la ponencia sobre Múltiples pobrezas presentada en el Panel de Apertura del Congreso Internacional de Educación celebrado en Buenos Aires el 24, 25 y 26 de julio de 1996. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. https://es.scribd.com/document/281920671/12-SIRVENT-Multipobrezas-Violencia-y-Educacion
Sirvent, M. T. (2005). La educación de jóvenes y adultos frente al desafío de los movimientos sociales emergentes en Argentina. Revista Brasileira de Educação, 5(28). https://doi.org/10.1590/S1413-24782005000100004
Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío en nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino.
Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2014). La investigación acción participativa como un modo de hacer ciencia de lo social. Revista Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos, (38), 13-17. Crefal.
Tardif, M. (2009). Los docentes ante el saber. En M. Tardif, Los saberes del docente y su desarrollo profesional (pp. 25-42). Narcea.
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. [Ponencia] III Foro Latinoamericano de Educación: Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana. 28, 29 y 30 de mayo. https://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Terigi-Los-desafios-que-planean-las-trayectorias-escolares.pdf
Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. [Conferencia impartida en la provincia de La Pampa, Argentina] https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mg__flavia_terigi__las_cronologias_de_aprendizaje__un_concepto_para_pensar_las_trayectorias_escolares_.pdf
Varela, C. (2009). Discusiones sobre la Historia. En M. Insaurralde (coord.), Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas (pp. 55-91). Noveduc.
Vergnaud, G. (2013). ¿Por qué la teoría de los campos conceptuales? Revista Infancia y Aprendizaje, 36(2), 146-161.
Vinatier, I. (2021). La entrevista de coexplicitación entre el investigador y los docentes: un camino hacia el surgimiento y la expresión del sujeto “capaz”. En A. Pereyra y L. Calderón, Didáctica profesional y trabajo docente (pp. 119-146). Unipe: Editorial Universitaria.
Zonino, M. B. (2020). Bachilleratos populares. Estrategias pedagógicas. [Trabajo final de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía no publicado]. Universidad Abierta Interamericana. https://dspaceapi.uai.edu.ar/server/api/core/bitstreams/31cd6b57-3af9-4866-8d16-00103b3a2e86/content