Por un nuevo giro hacia el trabajo colectivo docente en la Udelar-Uruguay: consideraciones a partir de desencuentros entre el deber ser y las disidencias
Palabras clave:
Universidad, docentes, trabajo colectivoResumen
El texto presenta reflexiones acerca de las transformaciones en el trabajo docente producto de la irrupción de las lógicas neoliberales en lo universitario. La Universidad como espacio y tiempo de lo común, para el estudio público colectivo, parece transformarse hacia un modelo corporativo donde prima la eficiencia, agilidad y competitividad. Nos posicionamos en el caso de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar), con el objetivo de analizar reglamentaciones institucionales y movimientos –gremiales y académicos– surgidos recientemente como producto de las tensiones que se viven hoy en la Universidad. Advertimos que las nuevas lógicas permean la organización institucional y del trabajo docente, que se ve interpelado a desestimar lo colectivo y perseguir el logro de objetivos personales y cuantificables. Se hace necesario entonces dar un nuevo giro que permita el encuentro y el estudio en el trabajo docente.
Citas
Achilli, E. (25-28 de mayo de 2004). De políticas educativas y otredades próximas (reflexiones sobre algunas transformaciones socioculturales del campo universitario) [Resumen de presentación de la conferencia]. VII Congreso Argentino de Antropología Social. Córdoba, Argentina.
Adur (2024). Procesamiento del relevamiento individual de docentes grado 1, grado 2 y contratadas/os en los servicios de la Udelar. Informe de resultados. Adur.
Adur-Facultad de Psicología de la Udelar (2019) Plataforma en defensa de una Universidad autónoma, gratuita, libre acceso y cogobernada. Por mejores condiciones de trabajo y estudio, 22 de marzo.
Apple, M, Biesta, G., Bright, D., Giroux, H., Heffernan, A., McLaren, P., Riddle, S. y Yeatman, A. (2022). Reflections on contemporary challenges and possibilities for democracy and education, Journal of Educational Administration and History, 54(3), 245-262. DOI: 10.1080/00220620.2022.2052029
AUPP (2022). Diagnósticos y propuestas de la Asociación Uruguaya de Posgraduandas y Posgraduandos a la discusión sobre el Proyecto de Rendición de Cuentas del Ejercicio 2022. AUPP.
Ball, S. y Youdell, D. (2008). La privatización encubierta de la educación pública. Instituto de Educación.
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón.
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.
Berardi, F. (2022). El tercer inconsciente. La psicoesfera en la época viral. Caja Negra.
Berg, M. y Seeber, B. (2022) The slow professor: desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Universidad de Granada.
Brunner, J. J., Labrana, J., Ganga, F. y Rodríguez-Ponce, E. (2019). Circulación y recepción de la teoría del “capitalismo académico” en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(79), 1-35.
Collini, S. (2012). What Are Universities for? Penguin.
Enlaces (2022). La visión del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior de cara a la III CMES. Enlaces.
Esteban, F. (2018). Ideas de ayer para la Educación Universitaria de hoy. Foro de Educación, 16(24), 215-232.
Esteban, F. (2019). La Universidad light. Paidós.
Fardella, C., Sisto, V. y Jiménez, F. (2015). Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual. Universitas Psychologica, 14(5), 1.625-1.636. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.nani
García de Fanelli, A. (2019). El financiamiento de la educación superior en América Latina: tendencias e instrumentos de financiamiento. Propuesta Educativa, 28(52), 111-126.
Giroux, H. A. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.
Han, B-Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Kerr, C. (1963). The Uses of the University. Harvard University Press.
Landinelli, J. (1989). La Universidad como problema político (1968-1973). Revista Uruguaya de Ciencia Política, (3), 73-86.
Lenta, M., Sopransi, M. B. y Yabor, J. (2024). Trabajo docente hacia el final de la pandemia: condiciones, cargas y afectaciones. Revista Análisis de las Prácticas, (3), 83-117.
Ley Nacional 12.549 (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República. 16 de octubre. Diario Oficial, tomo 1, p. 1.135.
Martínez Larrechea, E. M. y Chiancone, A. (2021). La construcción del campo de investigación sobre educación superior en Uruguay: desafíos políticos e investigación. Educación Superior y Sociedad, 33(1), 235-261.
Masschelein, J. (2020). Algunas notas sobre la Universidad como Studium. Un lugar de estudio público colectivo. En J. L. Bondía, F. Bárcena, M. López, C. Skliar, D. Tatián, C. Cubas y J. Masschelein (eds.), Elogio del estudio (pp. 175- 202). Miño y Dávila.
Mouffe, C. (2023). El poder de los afectos en la política: hacia una revolución democrática y verde. Siglo Veintiuno.
Oddone, J. y París de Oddone, M. B. (2009). Historia de la Universidad de la República. Tomo 1: La Universidad Vieja. Universidad de la República. Departamento de Publicaciones.
Ruiz Barbot, M., Fachinetti, V., Pereda, C., Piriz Bussel, S.; Fraga, S. y Villaverde, M. (2022). Experiencia de enseñanza de los docentes universitarios en el contexto social e institucional actual. Proyecto para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU), Comisión Sectorial de Enseñanza y Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Informe final.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). En defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: Individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Scielo-Psykhe, 21(2), 35-46.
Solares, I. y Vera, H. (2023). Precariedad laboral y desigualdad salarial entre profesores universitarios. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Perfiles educativos, 45(182), 45-68.
Sutz, J. y Gras, N. (2024). La evaluación de la investigación: no cambiar, cambiar, cómo cambiar. Integración y conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 13(1), 109-135.
Udelar (2018). Estadísticas Básicas 2017. Universidad de la República, Dirección General de Planeamiento.
Udelar (2020). Propuesta de la universidad para el pedido presupuestal 2020-2024. Ediciones universitarias.
Udelar (2021). Estatuto del personal docente. Udelar.
Walker, V. (2016). El trabajo docente en la universidad: condiciones y tensiones. Perfiles educativos, 38(153), 105-119.