Narrativas pedagógicas: su aporte al proceso de coformación de docentes noveles y expertos en espacios de coordinación liceal uruguayos
Mots-clés :
Narrativa pedagógica, coformación profesional, profesión docente, institución educativa, enseñanza mediaRésumé
El artículo da cuenta de una investigación cualitativa, enmarcada dentro del enfoque de la investigación-acción-formación, que analiza narrativas pedagógicas producidas por docentes en los espacios de coordinación institucional de liceos públicos de Uruguay. Su objetivo general es indagar en el proceso de coformación entre profesores, con el fin de reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y su desarrollo profesional. Para ello, analiza los núcleos de tensión que las narrativas visibilizan, a partir de la interpretación de la realidad que sus actores/autores hacen en el contexto institucional en el que se desempeñan como docentes. Asimismo, estudia la incidencia de las dimensiones autobiográfica y subjetiva manifestadas en las narrativas producidas. Algunos de los resultados obtenidos surgen del análisis de los núcleos de tensión de las narrativas producidas por los docentes en talleres planificados a instancias de la investigación. Los autores manifiestan que los espacios de coformación docente están más ligados a la voluntad personal que a la planificación institucional al respecto. Expresan la necesidad de generar espacios para el diálogo profesional dentro de la institución educativa. Al indagar sobre sus experiencias significativas de coformación, observamos que estas se dan entre docentes, tanto noveles como experientes, profesores adscriptores, de didáctica y practicantes, entre otros. Con este estudio pretendemos contribuir con el conocimiento de los aspectos del contexto institucional que favorecen una postura profesional crítica y transformadora de las prácticas pedagógicas, en la que los docentes son los sujetos activos y protagonistas de sus procesos de coformación.
Références
Alliaud, A. (2015). La recuperación de experiencias pedagógicas y su contribución al campo del saber. http://170.210.48.62/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Andrea%20Alliaud.pdf
Alliaud, A. y Suárez, D. (2008). “Pedagogos, docentes y relatos de experiencia. Saberes pedagógicos y experiencias formativas producidas en la trayectoria profesional”. Proyecto UBACYT F096 (2008-2011). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Alliaud, A. y Suárez, D. (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. UBA Clacso.
Bajtín, M. (2002 [1952-1953]). Estética de la creación verbal. Siglo Veintiuno.
Blández. J. (1996). La investigación-acción, un reto para el profesorado. Guía didáctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Inde.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus? Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 40-65.
Bolívar, A. y Domínguez, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Resarch, 7(4), Art. 12.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (2004 [1986]). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Celigueta, G. y Solé, J. (2013). Etnografía para educadores. Editorial UOC.
Cochran-Smith (2004). Estudio sobre la formación del profesorado en los Estados Unidos: descripción del informe del Comité de la American Educational Research Association (AERA). Sobre investigación y formación del profesorado. Revista de Educación, (340), 87-116.
Cochran-Smith, M. (2023). The Problem of Teacher Education. En Journal of Teacher Education, 55(4), 295-299.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2013). Investigar la experiencia educativa. Morata.
Day, C. (2007). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.
De Fina, A. y Georgakopoulou, A. (2015). The handbook of narrative analysis. John Wiley and Sons.
Delory-Momberger, C. (2015). “El relato de sí como hecho antropológico”. En G. Murillo Arango (comp), Narrativas de experiencias en educación y pedagogía de la memoria. UBA.
De Oto, A. (2017). Notas metodológicas en contextos poscoloniales de investigación. En A. de Oto y M. Alvarado (eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 13-14). Clacso.
Esteve, J. M. (2005). La formación inicial de los profesores de secundaria. En Estudios pedagógicos [online]. 31(1), 51-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000100003.
Fernández Cruz, M. (1995). Ciclos en la vida profesional de los profesores. En Revista de Educación, (306), pp. 153-203.
Fernández Cruz, M. (2006). Desarrollo profesional docente. GEU.
Fischetti, N. y Chiavazza, P. (2017). Narrativas. Arte y ciencia en los márgenes de la academia. En M. Alvarado y A. de Otto (eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 125-415). Clacso.
González Brito, A., Araneda Garcés, N., Hernández González, J. y Lorca Tapia, J. (2005). Inducción profesional docente. En Estudios pedagógicos, 31(1), 51-62.
Haroutunian-Gordon, S. (2012). El papel de la narrativa en la discusión interpretativa. En H. McEwan y K. Egan (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 150-167). Amorrortu.
Hermida, C., Pionetti, M. y Segretin, C. (2017). Formación docente y narración. Una mirada etnográfica sobre las prácticas. Noveduc.
Huberman, M. (2012). Trabajando con narrativas biográficas. En H. McEwan y K. Egan (comps.), La narrativa en la Enseñanza, el Aprendizaje y la investigación (pp. 183-233). Amorrortu.
Huchim Aguilar, D. y Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27.
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Graó.
Imbernón, F. (coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Compartir desde la práctica educativa. Graó.
Imbernón, F. (coord.) (2008). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Graó.
Linell, P. (1998). Approaching Dialogue. Talk, Interaction and Contexts in Dialogical Perspectives. John Benjamins.
Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. CEAC.
Marcelo, C. (1996). El desarrollo de la reflexión en profesores principiantes. Revista de Pedagogía, 48(1), 5-25.
Marcelo, C. (2000). Estudios sobre estrategias de inserción profesional. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 101-144.
Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Octaedro.
Marcelo, C. (2011). Inserción a la docencia: el eslabón entre la formación inicial y el desarrollo profesional continuo. En Sinopsis educativa, (34). PREAL.
Merlino, A. (2012). Investigación cualitativa y análisis del discurso. Argumentación, sistemas de creencias y generación de tipologías en el estudio de la producción discursiva. Biblos.
Mumby, D. K. y Clair, R. P. (2000). El discurso en las organizaciones. En T. van Dikj (comp.), El discurso como interacción social (pp. 263-296). Gedisa.
Orlandi, E. (2014 [2006]). Análisis del discurso. Principios y procedimientos. LOM.
Passegi, M. C. (2008). Mediação biográfica: Figuras antropológicas do narrador formador. En M. da C. Passegi y T. M. Nobre Barbosa (orgs.), Memória, memoriais: Pesquisa e formação docente (pp. 43-59). EDUFRN.
Passeggi, M. C. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de la investigación (auto)biográfica en educación. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 25-40.
Passeggi, M. C. y De Souza, E. C. (2010). Memoria docente, investigación y formación. UBA.
Porta, L. (2014). Resignificar la buena enseñanza desde la voz de docentes memorables en educación superior confrontada con Ortega y Gasset y otros académicos. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 293-306.
Porta, L. y Flores, G. (2015). El humor como un recurso didáctico privilegiado en las prácticas de enseñanza de docentes universitarios memorables. Revista de Investigación Educativa, (20), 192-211.
Ripamonti, P., Lizana, P. y Yori, P. (2016). La construcción de los saberes prácticos docentes: Una mirada desde narraciones biográficas y pedagógicas. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, (1), 1-23.
Sanjurjo, L. (2017). La formación en las prácticas profesionales en debate. En Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 119-130.
Saville Troike, M. (2005). Etnografía de la comunicación. Prometeo.
Schiffrin, D. (1987). Discourse markers. Cambridge University Press.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un diseño de la enseñanza y del aprendizaje de las profesiones. Paidós.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
Shulman, J. H., Lotan, R. A. y Whitcomb, J. A. (1999). El trabajo en grupos y la diversidad en el aula. Amorrortu.
Suárez, D. (2007). Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar. Hacia otra política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela. En revista e-Eccleston. Formación Docente, 3(7), 7-36.
Suárez, D. (2010). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de indagación-acción-formación de docentes. En M. Passeggi Conceição y E. C. De Souza (orgs.), Memoria docente investigación y formación (pp. 13-29). FFyL-UBA/Clacso.
Suárez, D. (2015). Relatos de experiencia, redes pedagógicas y prácticas docentes: Documentación narrativa de experiencias escolares en el nivel inicial. En G. Murillo Arango (comp.), Narrativas de experiencias en educación y pedagogía de la memoria (pp. 89-114). UBA.
Suárez, D. (2016). Escribir, leer y conversar entre docentes en torno de relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 1(3), 480-497.
Suárez, D. (2020). Narrativa (auto)biográfica, desarrollo profesional y pedagogía de la formación: escribir, leer y conversar entre docentes. En J. P. de Araújo y R. Erbs (orgs.), O humano na pesquisa (auto)biográfica: diversidade de contextos e experiencias (pp. 65-80). Paco Editorial.
Suárez, D. (2023). Narrativas autobiográficas, pedagogía y territorio: cartografías de experiencia escolar. Saberes y prácticas. En Revista de filosofía y educación, 7(2), 1-16. https://doi.org/10.48162/rev.36.077
Suárez, D., Ochoa, L. y Dávila, P. (2004). Manual de capacitación sobre registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Módulo 1 “Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica”. Módulo 2 “La documentación narrativa de experiencias escolares”. MECyT/OEA.
Suárez, D. y Ochoa, L. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Nodos y Nudos, 2(17), 16-31.
Tardif, M. (2004). Los saberes docentes y su desarrollo profesional. Narcea.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Paidós.
Van Dijk, T. A. (comp.) (2000). El discurso como interacción social. Gedisa.
Vezub, L. F. (2010). El desarrollo profesional docente centrado en la escuela: concepciones, políticas y experiencias. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
Wonk, J. H. C. (1996). Knowledge Base for Mentors of Beginning Teachers. Result of a Dutch Experience. En R. Mcbride (ed.), Teacher Education Policy (pp. 112-134). Falmer Press.
Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica. Investigación-acción. Editorial Brujas.
Zabalza, M. (2011). Profesores y profesión docente. Entre el ser y el estar. Narcea.