Formación docente en prácticas situadas: aportes para su diseño desde tres enfoques
Mots-clés :
Formación docente, prácticas situadas, didáctica profesional, investigación colaborativa, comunidad de prácticaRésumé
Este artículo caracteriza tres enfoques teóricos para el diseño de la formación docente basado en el análisis de las prácticas situadas y los conocimientos allí en juego: la Didáctica Profesional (DP) en articulación con la Clínica de la Actividad (CdA), la Investigación Colaborativa (IC) y la Comunidad de Prácticas (CP), junto con las Comunidades de Aprendizaje (CA). Se centra en las transformaciones que promueven estos marcos conceptuales en el análisis de las prácticas docentes con vistas a la formación, identificando su contexto de surgimiento, el campo de problemas y sus propuestas de trabajo, así como sus posicionamientos sobre la génesis social del conocimiento y los aportes que hacen al desarrollo profesional. El trabajo contribuye a establecer precisiones conceptuales sobre estas perspectivas y sostiene que, al optar por una formación basada en el análisis de las prácticas, resulta clave considerar los objetivos formativos de los marcos de referencia y los contextos específicos de implementación.
Références
Altet, M. (2000). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay, M. Altet, É. Charlier y P. Perrenoud (coords.), La formación profesional del maestro. Fondo de Cultura Económica.
Bednarz, N. (2015), Entrevista realizada por Rinaudo, J. y Roditi, É. Investigación colaborativa. Encrucijada de Educación, 39(1), 171-184. https://doi.org/10.3917/cdle.039.0171
Bednarz, N. (2022). De la problematización de una investigación colaborativa a su análisis y difusión. En R. Martínez y M. E. Ruiz (comps.), Trabajo colaborativo entre profesores de matemática e investigadores en Didáctica de la Matemática (pp. 15-56). Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Bednarz, N., Bacon, L., Lajoie, C., Maheux, J.-F y Saboya, M. (2020). L’activité réflexive en recherche collaborative: analyse polyphonique d’un projet mené avec des conseillers pédagogiques en mathématiques au primaire. Revue Hybride de L’éducation 4(1), 24-45. https://grefem.uqam.ca/wp-content/uploads/Diffusion/2020%20Revue%20Hybride%20Analyse%20polyphonique.pdf
Beguin, P. y Clot, Y. (2004). L'action située dans le développement de l'activité. Revista Electrónica Activités, 1(2), 27-49.
Boavida, A. M., da Ponte, J. P., Jaramillo, D. y Pérez, D. A. (2011). Investigación colaborativa: potencialidades y problemas. Educación y Pedagogía, 23(59), 125-135.
Brizuela, B. y Scheuer, N. (2016). Investigar el cambio cognitivo como proceso dinámico. Infancia y aprendizaje, 39(4), 627-660.
Cahour, B. y Licoppe, C. (2010). Confrontaciones a los rastros de su actividad. Comprensión, desarrollo y regulación del actuar en un mundo cada vez más reflexivo. Revue d’anthropologie des connaissances, 4(4-2) (trad. Elisabeth Muñoz de Corrales). https://doi.org/10.3917/rac.010.000i
Castorina, J. A. (2022). La reflexividad en la didáctica profesional. Hacia un programa interdisciplinario de estudio. Revista Análisis de las Prácticas, (1), pp. 15-43.
Castorina, J. A., Scavino, C., Sadovsky, P., Pereyra, A., Muñoz de Corrales, E., y del Campo, R. (2019). La interacción docente-investigador en las entrevistas de autoconfrontación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(30), 179-199.
Clot, Y. (2006). Entrevista a cargo de Leny Sato. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, 9(2), 99-107.
Clot, Y. (2009). ¿El trabajo sin seres humanos? Psicología de los entornos de trabajo y vida. Modus Laborandi.
Clot, Y. (2011). La otra ilusión biográfica. Acta Sociológica, 1(56), 129-134.
Coulon, A. (1988). Ethnométhodologie et éducation. Revue Française de Pédagogie, (82), 65-101.
Davidson Wasser, J. y Bresler, L. (1996). Working in the interpretive zone - conceptualizing collaboration in qualitative research teams. Educational Researcher, 25(5). https://doi.org/10.3102/0013189X025005005
Dejours, C. (2020). El sufrimiento en el trabajo. Editorial Topia.
Desgagné, S. (1997). Le concept de recherche collaborative: l’idée d’un rapprochement entre chercheurs universitaires et praticiens enseignants. Revue des sciences de l’éducation, 23(2), 371-393.
Desgagné, S., Bednarz, N., Lebuis, P., Poirier, L. y Couture, C. (2001). L'approche collaborative de recherche en éducation: un rapport nouveau à établir entre recherche et formation. Revue des sciences de l'éducation, 27(1), 33-64.
Edelstein, G. (2022). El análisis en clave didáctica. Una alternativa para abordar en posición de reflexividad crítica las prácticas de enseñar. Revista Análisis de las Prácticas, nº 1, 45-69.
Engeström, Y. (1999). Activity Theory and Individual and Social Transformation. Perspectives on Activity Theory. Cambridge University Press.
Espinoza, A. M., Casamajor, A., y Acevedo, C. (2021). La Teoría de la Actividad y el Trabajo Colaborativo en la enseñanza virtual. Revista Irice, (40), 79-109.
Feldman, D. (2015). Para definir el contenido: notas y variaciones sobre el tema en la universidad. Revista Trayectorias Universitarias, 1(1), 20-27.
Fernández, G. y Clot, Y. (2007). Entrevistas en auto-confrontación: un método en clínica de la actividad. Laboreal, 3(1), 1-9 (trad. Mario Poy). https://doi.org/10.4000/laboreal.12782
Hargreaves, A. y O'Connor, M. (2020). Profesionalismo colaborativo: cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Morata.
Johnson, S. M. (2006). The Workplace Matters: Teacher Quality, Retention, and Effectiveness. Working Paper. National Education Association Research Department.
Jorro, A. (2021). La alternancia investigación-formación-campo profesional. En A. Pereyra y L. Calderón, Didáctica profesional y trabajo docente. Aportes teóricos para su análisis en la formación. UNIPE: Editorial Universitaria.
Krichesky, G. y Murillo Tordecilla, J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE, 9(1), 66-83.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Aprendizaje situado. Participación Periférica Legítima. Cambridge University Press.
Lombardi, G. y de Vollmer, M. A. (2011). La formación docente como sistema: de la formación inicial al desarrollo profesional. En C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (coords), Aprendizaje y desarrollo profesional (pp. 59-68). OEI.
Marlot, C., Toullec-Théry, M. y Daguzon, M. (2017). Processus de co-construction et rôle de l’objet biface en recherche collaborative. Phronesis, 6(1-2), 21-34.
Martín, R. B. (2019). Comunidades. Estudios y experiencias sobre contextos y Comunidades de Aprendizaje. Eduvin.
Pastré, P. (2011). La didáctica profesional. Un punto de vista sobre la formación profesional. Education Sciences & Society, 2(1), 83-95 (trad. Elisabeth Muñoz de Corrales).
Pastré, P, Mayen, P. y Vergnaud, P. (2006). La didactique professionnelle. Revue française de pédagogie, (154), 145-198, (trad. D’Meza, María Teresa).
Perrenoud, P. (2006). La universidad: entre transmisión de saberes y desarrollo de competencias. Pedagogía y Saberes, (24), 67-77.
Ponce, H. (2024). Sobre la noción de confianza en un espacio de trabajo compartido por docentes e investigadores, en el marco de un estudio colaborativo. Revista Análisis de las prácticas, (3), 63-84.
Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M. E., Becerril, M. M., y García, P. (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática. Educación matemática, 28(3), 9-30.
Sánchez-Cardona, I. y Rodríguez-Arocho, W. C. (2011). Valoración crítica a la teoría de aprendizaje situado y del concepto de comunidades de práctica desde el enfoque histórico-cultural. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), 44(1), 113-132. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16563
Scavino, C. (2022). Sobre el contexto y el análisis de las prácticas docentes: aportes para pensar la formación y el desarrollo profesional. Revista Análisis de las prácticas, (1), 97-120.
Scavino, C. (2024). Reflexividad y análisis de las prácticas docentes: consideraciones metodológicas. En A. Barreiro y M. Carretero (eds.). Celebrando a Tono Castorina. Construcción de conocimientos en el campo educativo. Tide-Editora.
Terigi, F. (2011). Carrera docente y políticas de desarrollo profesional. En C. Vélaz de Medrano y D. Vaillant (coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional (pp. 89-98), OEI.
Tourmen, C. (2021). Usos de la didáctica profesional en la formación: principios y desarrollos. En A. Pereyra y L. Calderón (comps.), La didáctica profesional y el trabajo docente (pp. 35-68), UNIPE: Editorial Universitaria.
Tryphon, A. y Vonèche, J. (comps.) (2000). Piaget-Vygotsky: la génesis social del pensamiento. Paidós.
Vasquez Bronfman, S. (2011). Comunidades de Práctica. Revista Educar, 47(1), 51-68.
Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10(2-3), 133-169.
Weill-Fassina, A. (2020). Jacques Leplat: la psicología del trabajo en el corazón. Laboreal, 16(1), 1-7. https://doi.org/10.4000/laboreal.16177
Wenger, E. (2001). Comunidades de Práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Yvon, F. y Clot, Y. (2004). Apprentissage et développement dans l´analyse du travail enseignant. Psicology da Education, 19(2), 11-38.