On the notion of trust in a Shared Workspace for Teachers and Researchers in the Framework of a Collaborative Study
Keywords:
Collaborative work between teachers and researchers, Didactics of mathematics, Trust, Numerical writings, Teaching practicesAbstract
This article explores the complex relationship between research and teaching, and presents a collaborative work experience between teachers and researchers. Together, they examine the feasibility and limitations of implementing a napp roach to the numbering system in the second cycle of primary school. This approach connects the numbering system with other content areas where notations consist of both whole and decimal parts. The text analyzes the collaboration between the parties involved, with a focus on the concept of trust. The discussion focuses on collaboration based on the notion of trust between the parties, with the aim of problematizing this relationship and deepening the understanding of its nature.
References
Aurousseau, E., Jacob, E., Laplume, J., Coté, C. y Couture, C. (2020). Recherche collaborative: défis relevés de chercheuses en herbe. Revue hybride de l'éducation, 4(1), 132-149.
Bednarz, N. (2000). Formación continua de los docentes de matemática: una necesaria consideración del contexto. Universidad de Quebec.
Bednarz, N. (2022). De la problematización de una investigación colaborativa a su análisis y difusión: retorno a la conceptualización desarrollada y ejemplificación a partir de una investigación colaborativa realizada con asesores pedagógicos en matemática. En R. Martínez et al., Trabajo colaborativo entre profesores de matemática e investigadores en Didáctica de la Matemática. Desafíos y problematizaciones en la adaptación y difusión de una propuesta para la enseñanza de los números enteros (pp. 15-56). Educo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Bednarz, N., Bacon, L., Lajoie, C., Maheux, J.-F. y Saboya, M. (2020). L’activité réflexive en recherche collaborative: analyse polyphonique d’un projet mené avec des conseillers pédagogiques en mathématiques au primaire. Revue hybride de l’éducation, 4(1), 24-45.
Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio et al., Construyendo un saber sobre el interior de la escuela (pp. 19-26). Novedades Educativas.
Desgagné, S. (1997). El concepto de investigación en colaboración: la idea de reunir a investigadores académicos y profesionales de la enseñanza. Revue des sciences de l’éducation, 23(2), 371-393. https://doi.org/10.7202/031921ar
Desgagné, S., Bednarz, N., Lebuis, P., Poirier, L. y Couture, C. (2001). L’approche collaborative de recherche en éducation: un rapport nouveau à établir entre recherche et formation. Revue des sciences de l'éducation, 27(1), 33-64.
Espluga, J., Prades, A., Gamero, N. y Solá, R. (2009). El papel de la confianza en los conflictos socioambientales. Política y sociedad, 46(1-2), 255-273.
Jacob, E. y Aurousseau, E. (2019). 10 paramètres à savoir avant d’entreprendre une recherche collaborative lors d’une thèse de doctorat. Canadian Journal for New Scholars in Education/Revue canadienne des jeunes chercheures et chercheurs en éducation, 10(1), 122-130.
Litichiver, L. (5-7 de diciembre de 2018). La convivencia en la escuela. Entre la confianza y la responsabilidad. [Ponencia] X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ensenada.
Mariñez Sánchez, C. (2012). La confianza: aproximaciones teóricas y propuesta sistémica para su abordaje en las ciencias sociales. Século XXI: Revista de Ciências Sociais, 2(1), 168-199.
Misztal, B. (1992). La noción de confianza en la teoría social. Política, organización y sociedad, 5(1), 6-15.
Misztal, B. (2001). Trust Cooperation: The Democratic Public Sphere. Journal of Sociology, 37(4), 371-386.
Ponce, H. y Zilberman, G. (2022). De la escritura de “números grandes” a las relaciones entre sistema de numeración y medida. Discusiones entre maestros e investigadores en el marco de un trabajo colaborativo. Revista del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación IICE, Universidad de Buenos Aires, (52), 175-195. https://doi.org/10.34096/iice.n52.11012
Revuelta Mediavilla, P. (2015). La confianza en cuestión. Aproximación crítica a las teorías contemporáneas [Tesis de doctorado]. Universidad Carlos III de Madrid.
Sadovsky, P., Quaranta, M. E., Itzcovich, H., Becerril, M. M. y García, P. (2015a). La noción de relaciones entre cálculos y la producción de explicaciones en la clase de matemática como objetos de enseñanza. Su configuración en el marco de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes. Educación matemática, 27(1), 7-36.
Sadovsky, P., Quaranta, M., Itzcovich, H., Becerril, M. y García, P. (2015b). Producción matemático-didáctica: una experiencia de planificación colaborativa entre maestros e investigadores. En Secretaría de Investigación, Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense (pp. 223-252). UNIPE: Editorial Universitaria.
Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M. E., Becerril, M. M. y García, P. (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática. Educación matemática, 28(3), 9-30.
Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M. E., Becerril, M. M. y García, P. (2019). Trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática. Reflexiones metodológicas. Contextos de Educación, (26), 41-49.
Sensevy, G. (2011). Le sens du savoir. De Broeck.
Simmel, G. (2019). El secreto y las sociedades secretas. Ediciones Sequitur.
Spaemann, R. (2010). Confianza. Revista Empresa y Humanismo, IX(2/05), pp. 131-148.