Different Modalities of Working with Primary Sources in the Teaching of History.
Dialogues between Teachers and Researchers in the Framework of a Collaborative Research
Keywords:
History didactics, History teaching, Didactic research, Collaborative researchAbstract
We will present an analysis of a didactic research project that, through the collaborative work of teachers and researchers, studies teaching projects aimed at promoting the construction and problematization of historical knowledge in students.
In the selected project, we give relevance to the analysis of primary sources in relation to their contexts, considering: what kind of object it is, biographical data of the social actor - author of the source, the particular situation in which they write, to whom they write, with what possible intentions.
We then show various approaches to working with sources in the classroom within the same teaching project, in relation to the role the exchange between the teacher (co-author of this paper) and other researchers on our team.
References
Aisenberg, B. (2018). Relaciones entre enseñanza y construcción de conocimiento en clases de Historia. Un proyecto de investigación. En M. A. Jara et al. (coords.), Los aportes de la Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Historia y de la Geografía a la Formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos (pp. 499-513). Colección actas, parte III. XVII Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Enseñanza de la Historia, II Jornadas Nacionales Red de Docentes e Investigadores en la Enseñanza de la Geografía y IV Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. http://apehun.uncoma.edu.ar/index.php/libro-serie-actas-2018
Aisenberg, B. (2021). La construcción de conocimiento social en el aula. Una aproximación didáctica. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (19), 13-64. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/13
Aisenberg, B., Beloqui, C. et al. (2017). Enseñar sobre la dominación colonial en la escuela primaria. Una investigación con trabajo colaborativo entre maestros e investigadores. Actas XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad de Mar del Plata. https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/123-aisenberg.pdf
Aisenberg, B., Kogan, N. et al. (8 de septiembre de 2016). Construcción de una propuesta de contenidos sobre sociedad colonial para la Escuela Primaria. Avances de una investigación didáctica [Comunicación en congreso]. XVI Jornadas Nacionales y V Internacionales de Enseñanza de la Historia. APEHUN-Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/apehun/2015/paper/view/891/854
Aisenberg, B., Larramendy, A. et al. (2020). Enseñar sobre resistencias indígenas a la conquista española en los Valles Calchaquíes. Una propuesta de contenidos y de análisis de fuentes primarias. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (18), 17–43. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3138
Aisenberg, B., Lerner, D. et al. (2020). La resistencia indígena a la conquista española como tema de enseñanza. Aportes desde una investigación didáctica. Cuadernos del IICE Nº 4, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, FFyL, Universidad de Buenos Aires. http://iice.institutos.filo.uba.ar/publicacion/la-resistencia-ind%C3%ADgena-la-conquista-espa%C3%B1ola-como-tema-de-ense%C3%B1anza
Andrade, G. y León, L. (2022). Propuestas pedagógicas de archivos históricos digitales. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (21), 27-42. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/4369
Azurmendi, E., Jakubowicz, J. et al. (9 y 10 de agosto de 2017). El análisis de fuentes en la escuela primaria y las ideas de los alumnos acerca de la naturaleza del conocimiento histórico [Comunicación en congreso]. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata. https://www.aacademica.org/000-019/708
Borghi, B. (2012). Los cofres mágicos de los mitos. El uso de las fuentes narrativas en los laboratorios de historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (71), 7-17. https://drive.google.com/file/d/1qH-7np_rLwugee_0E70Pg31kuUkVyvwc/view
Camargo Arteaga, S. (2008). El desarrollo de nociones históricas en el aula mediante el empleo de fuentes primarias y las Tecnologías de la Información y la Comunicación [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, México]. https://www.academia.edu/24847875/El_desarrollo_de_nociones_hist%C3%B3ricas_en_el_aula_mediante_el_empleo_de_las_fuentes_primarias_y_las_Tecnolog%C3%ADas_de_la_Informaci%C3%B3n_y_la_Comunicaci%C3%B3n
Conde, J. M. (2021). Representaciones de alumnxs de escuela primaria sobre actores de la sociedad colonial y sobre autorxs de fuentes. Reflexiones a partir de una entrevista de lectura. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (18), 45-63. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3139
Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Ediciones Pomares-Corredor.
Finocchietto, L., Hilman, D. et al. (9 y 10 de agosto de 2017). Enseñar sobre la dominación colonial en la escuela primaria. El trabajo con fuentes [Comunicación en congreso]. XVI Jornadas Interescuelas, Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Mar del Plata. https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/128-finochietto.pdf
Godoy Vera, F. (2018). Fuentes de información histórica en el desarrollo de la literacidad crítica de estudiantes de educación secundaria. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (16), 17-43. https://apehun.uncoma.edu.ar/revista-resenas/n-16
Godoy Vera, F. (2019). Uso de fuentes en el aula de historia, ¿para qué? En M. Ballbé, N. González Monfort y A. Santisteban (eds.), Quin professorat, quina ciutadania, quin futur? Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografía i la història. GREDICS-UAB. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2019/220367/docs2-quinprofessorat-ciutadania-futur-2019.pdf
Ortega Cervigón, J. I. (2019). ¿Es viable un taller de paleografía en la educación primaria? La utilización de fuentes históricas en el aula. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (18), 35-47. Universidad de Barcelona. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/363064/457507
Plá Pérez, S. (2021). Sebastián Plá en primera persona: Diálogo sobre teorías y epistemologías en la enseñanza de la historia. Perspectivas, (22), 1-17. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/15574/21918
Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, (14), 34-56. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous.
Torres, M., Lerner, D. et al. (2018). El trabajo con fuentes históricas en la escuela primaria. Propósitos, criterios de selección y adaptación. Primeros análisis de lo que ocurre en el aula. En M. A. Jara et al. (coords.), Los aportes de la Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Historia y de la Geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos. Colección actas, parte III (pp. 499-513). XVII Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Enseñanza de la Historia, II Jornadas Nacionales Red de Docentes e Investigadores en la Enseñanza de la Geografía y IV Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. http://apehun.uncoma.edu.ar/index.php/libro-serie-actas-2018