Secondary school transformation practices in Argentina
Keywords:
Secondary school, Transformation policies, Adolescents, LearningAbstract
Argentine secondary schools have expanded significantly in last decades, extending access to historically excluded groups. However, difficulties persist for everyone to progress and complete the level with the expected learning outcomes. In recent years, a set of policies have been promoted and implemented with the aim of improving the trajectories and learning of students. This article seeks to characterize the secondary school transformation practices of the PLaNEA program, promoted by UNICEF and allied institutions in the province of Tucumán. It also includes lessons learned from its implementation in the provinces of Córdoba and Chaco. The analysis addresses the implementation process, the transformation proposal from a systemic approach and some of the results obtained and lessons learned.
References
Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação, 11(1), 131-144. https://seer.ufu.br/index.php/che/article/view/17534
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Flacso, Grupo Editor Latinoamericano.
Cappellacci, I. y Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina: deudas pendientes y nuevos desafíos. Serie “La educación en debate”. Documentos de la DiNIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Cerrutti, M. y Binstock, G. (2004). Camino a la exclusión: determinantes del abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. [Trabajo presentado en el I Congreso Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)].
Fullan, M. (2005). The Meaning of Educational Change: A Quarter of a Century of Learning. En M. Fullan, The Roots of Educational Change, International Handbook of Educational Change (pp. 202-216). Springer.
Marchessi, A., Tedesco, J. C. y Coll, C. (coords.) (2008). Calidad, equidad y reformas de la enseñanza. Serie “Metas educativas 2021”. Organización de Estados Iberoamericanos.
Ministerio de Educación de la Nación (2020). Evaluación de la educación secundaria en Argentina 2019. Secretaría de Evaluación e Información Educativa, Ministerio de Educación de la Nación [Archivo PDF]. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/evaluacion_educacion_secundaria_argentina_2019.pdf
Ministerio de Educación de la Nación (2022). Aprender 2021: Educación Primaria: informe nacional de resultados: análisis sobre los logros de aprendizaje y sus condiciones. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_aprender_2021_1.pdf
Ministerio de Educación de la Nación (2023). Tasas de escolarización: consideraciones sobre las fuentes y métodos de cálculo: documento metodológico. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/tasa_de_escolarizacion_-_consideraciones_sobre_las_fuentes_y_metodos_de_calculo.pdf
Ministerio de Educación de Tucumán. Dirección de la calidad educativa (2023). Informe de análisis comparativo de Escuelas PLaNEA, Escuelas de Control y Escuelas Estatales de Tucumán en base a los resultados de la evaluación Nacional Aprender. Desempeños de aprendizajes en Escuelas Planea Tucumán.
Morduchowicz, A. (2010). El federalismo fiscal-educativo argentino. En D. A. Oliveira, et al., Políticas educativas y territorios: modelos de articulación entre niveles de gobierno. Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco.
Rivas, A. y Scasso, M. (2020). Las llaves de la educación. Estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales en América Latina. Fundación Santillana.
Scasso, M., Bortolotto, G. y Jaureguizahar, M. (2014). Los avances y desafíos en la inclusión educativa en Argentina en la última década: hacia la universalización de la educación secundaria. Anuario Digital de Investigación Educativa, (25). https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3890/2591
Steinberg, C. (2015). Desigualdades sociales, políticas, territoriales y emergencia educativa. En J. C. Tedesco, Argentina hoy. La urgencia del largo plazo. Fundación OSDE-Siglo Veintiuno.
Steinberg, C. (comp.) (2022). Viaje a la transformación de la escuela secundaria. Hoja de ruta para implementar los cambios que necesita la educación de los y las adolescentes. Siglo Veintiuno-UNICEF.
Steinberg, C., Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2019). Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes en el siglo XXI. UNICEF-Flacso.
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Siglo Veintiuno.
Tenti Fanfani, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo Veintiuno.
Tenti Fanfani, E., Steinberg C. y Frederic, S. (2009). Abandono escolar y políticas de inclusión en la educación secundaria. PNUD-IIPE Unesco.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta educativa, (29), 63-71.
Terigi, F., Briscioli, B. y Toscano, A. (2012). La escolarización de adolescentes y jóvenes en los grandes centros urbanos: aportes de tres investigaciones sobre régimen académico y trayectorias escolares [ponencia presentada en el Segundo Foro de la Asociación Internacional de Sociología, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires].
Tiramonti, G. (2015). La reforma de la escuela media: un anhelo frustrado. Propuesta educativa, (44), 24-37.
Tiramonti, G. (2018). La escuela secundaria: 50 años en la búsqueda de una reforma [Archivo PDF]. Flacso. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/11/La-escuela-secundaria.-50-anos-en-la-busqueda-de-una-reforma.pdf
UNICEF (2017), PLaNEA. Diseño y Fundamentos de una nueva escuela para adolescentes. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/10166/file/Planea-disenio-fundamentos.pdf
UNICEF (2018). Teoría del Cambio - Programa PLaNEA [documento de trabajo].
UNICEF (2019). Evaluación - Programa de Cooperación (2016-2020). Argentina [informe final]. https://www.unicef.org/lac/media/41516/file
UNICEF (2023). Resultados de la evaluación externa del programa PLaNEA [documento de trabajo].
UNICEF, CNCPS, SENNAF y MDS (2021). Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020, Informe de resultados de la encuesta. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/informes/mics-
UNICEF-Flacso (2020). Mapa de la educación secundaria rural en Argentina. Modelos institucionales y desafíos. Serie “Generación Única”. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/argentina/media/9391/file/Mapa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20secundaria%20rural%20en%20la%20Argentina.pdf
UNICEF-OEI (2023). Adolescentes, jóvenes y educación secundaria. Unicef-OEI. https://www.unicef.org/argentina/informes/adolescentes-jovenes-y-educacion-secundaria