Contributions to the analysis and didactic development in educational institutions: work of teaching and evaluating and collective didactic device (dispositifs)
Keywords:
General Didactics, teaching and evaluating work, teaching practices, didactic device collectiveAbstract
The article aims to give conceptual thickness to the notion of teaching and evaluating work and its connection with the concept of collective didactic device (dispositifs), in order to propose a matrix of didactic analysis in educational institutions. With this purpose, it is explained why teaching and evaluation need to be approached conceptually as jobs. Then, it raises a certain limitation of the practical category of teaching and proposes its complementarity and encompassability with the notion of teaching and evaluating work. Next, it recovers and analyzes the contributions of different authors about the task of educational transmission in its individual and collective dimensions. Finally, it characterizes the notions of teaching and evaluation work and that of collective didactic device and their possible implications as theoretical contributions to thinking about the relationship between educational policies and change in educational establishments.
References
Alterman, N. (2008). La construcción del currículum escolar. Claves de lectura de diseños y prácticas. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. año 10, (6), 127-145.
Alterman, N. y Coria, A. (2014). La transmisión educativa: condiciones y tensiones en escuelas públicas. En N. Alterman y A. Coria (coords.), Cuando de enseñar se trata... Estudios sobre las condiciones en que ocurre la transmisión en la escuela (pp. 31-45). Brujas.
Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2(1) pp. 31-38.
Arroyo, M., Corvalán, T., Felicioni, S. L. y Merodo, A. (2021). Enseñanza, desigualdades y reconfiguración del trabajo docente en escuelas secundarias durante la pandemia. Itinerarios educativos, 1(14), 17-29. https://doi.org/10.14409/ie.2021.14.e0003
Arroyo, M. y Julia Pérez, Z. (2020). Un estado de la cuestión sobre el puesto de trabajo docente en la escuela secundaria: entre las regulaciones laborales, las condiciones de trabajo y las posibilidades de implementar políticas educativas. En D. Pinkasz y N. Montes (comps.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 73-117). UNGS-Flacso. Libro digital: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/pdfs_ediciones/Estados_del_arte_sobre_educaci%C3%B3n_secundaria-completo.pdf
Arroyo, M. y Litichever L. (2019). Discusiones sobre el Régimen Académico de la Escuela Secundaria Argentina. Aportes de un estado del arte. Propuesta Educativa, año 28, (52), 165-181. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/indice/indice-n52/
Baquero, R., Terigi, F., Gracia Toscano, A., Brisciol, B. y Sburlatti, S. (2009). Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(7), 293-319.
Bernstein, B. (1987). Clases, código y control II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Akal Universitaria.
Bernstein, B. [1978] (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. El Roure Editorial.
Chartier, A-M. (1993). Les “faires” ordinaires de la classe: un enjeu pour la recherche et pour la formation. En Y. Grofmeyer (ed.), Milieu et liens sociaux (pp. 177-193). Programme Pluriannuel de Recherche en Sciences Humaines.
Chartier A-M. (1998). L'expertise enseignante entre savoirs pratiques et savoirs théoriques. Recherche & Formation. Les savoirs de la pratique: un enjeu pour la recherche et la formation, (27), 67-82.
Chartier, A-M. (2002). Um dispositivo sem autor. Cadernos e fichários na escola primária. Revista brasileira de história da educação, (3), 9-26.
Cifali, M. (2005). Enfoque clínico, formación y escritura. En L. Paquay (coord.) La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 170-196). Fondo de Cultura Económica.
Cols, E. (2011). Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Homo Sapiens Ediciones.
Comenio, J. A. (1994). Didáctica Magna. Porrúa.
Danieli, M. E. y Schargorodsky, P. (2022). “Entre oportunidades y posibilidades”. Sentidos y saberes construidos por los docentes en torno al trabajo de enseñar a partir de la implementación del NRA, en Escuelas Secundarias de Córdoba. Cuadernos de Educación, (20), 100-111. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/issue/view/2526
Davini, M. C., (2008), Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Santillana.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Díaz Barriga, A. (1985). Didáctica y currículo. Nuevomar.
Dubet, F. (2003). ¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo? En E. Tenti Fanfani (org), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina (pp. 15-43). IIPE-Unesco.
Dussel, I. (2015). Los desafíos de la obligatoriedad de la Escuela secundaria. Políticas, instituciones y didácticas en un escenario complejo. En J. C. Tedesco (comp.), La educación Argentina hoy. La urgencia del largo plazo (pp. 279-317). Siglo Veintiuno.
Dussel, I. (2019). La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico. Educar em Revista, 76(35), 13-29.
Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista EFI DGES, 10(6), 11-25.
Dussel, I. y Trujillo Reyes, B. F. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos, (XL), pp. 142-178.
Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo, en AA.VV., Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.
Edelstein, G. (2005). Enseñanza, política de escolarización y construcción didáctica. En G. Frigerio y G. Diker, Educar ese acto político (pp. 139-150). Del Estante Editorial.
Edelstein, G. y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz.
Edwards, V. (1993). La relación de los sujetos con el conocimiento. Revista Colombia de Educación, (27). https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5304/4336
Escolano, B. (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental (1825-1931). Revista de Educación, (301), 127-163.
Falconi, O. (2004). Las silenciadas batallas juveniles: ¿Quién está marcando el rumbo de la escuela media hoy? Kairos. Revista de Temas Sociales, año 8, (14).
Falconi, O. (2006). Entre la transmisión y la territorialización. Una etnografía del aula en el nivel medio. Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación “Niños y Jóvenes dentro y Fuera de la Escuela. Debates en la etnografía y la educación”, CABA, marzo.
Falconi, O. (2014a). La evaluación situada intraclase: un modo de evaluar y calificar en la Escuela Secundaria. En N. Alterman y A. Coria (coords), Evaluación y disciplina escolar. Nexos, divergencias y autonomía relativa (pp. 61-87). Brujas.
Falconi, O. (2014b). Criterios de evaluación de profesores en una escuela secundaria estatal: la valoración del trabajo, el esfuerzo y la autonomía en la tarea escolar. Cuadernos de Educación, (12), 1-13.
Falconi, O. (2023a). Enseñanza y cultura material en la escuela. Tensiones entre inclusión y obligatoriedad en la Secundaria. Aique.
Falconi, O. (2023b). Trabajo didáctico de evaluar, dispositivos educativos y repitencia en la Escuela Secundaria: notas para pensar los procesos de transformación escolar y de desigualdad educativa. En M. Abate Daga, G. Molina y S. Servetto (comps), La educación en América Latina: políticas, instituciones y procesos educativos (pp. 177-193). Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
Feeney, S. y Machicado, G. (2019). Decisiones didácticas en épocas de inclusión educativa: resultados de un estudio de casos. Revista del IICE (enero-junio), pp. 135-148.
Feldman, D. (1992). ¿Por qué estudiar las creencias y las teorías personales de los docentes? Revista del IICE, 1(1), 41-50.
Feldman, D. (1995). Teorías personales, repertorios sociales. Revista del IICE, 6(4), 57-63.
Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Aique.
Feldman D. (2010). Didáctica General. Ministerio de Educación de la Nación.
Feldman, D., Montenegro, A., Basabe, L. y Chehtman, V. (1996). El conocimiento de los maestros y la enseñanza. Revista del IICE, 8(8), 13-21.
Furlán, A. (1978). Metodología de la enseñanza. En A. Furlán, F. Ortega Pérez, V. E. Remedi, M. A. Campos Hernández y M. E. Marzolla, Aportaciones a la didáctica en el nivel superior. UNAM-ENEP.
Gimeno Sacristán, J. (2009). La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Morata.
Gluz, N., Vecino, L. y Martínez del Sel, V. (2022). Trabajo docente en tiempos de pandemia: agudización de las desigualdades e intensificación de la tarea en la provincia de Buenos Aires. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, XXVI(74), septiembre, 73-94. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5305
Gonçalves Vidal, D. y Gaspar da Silva, V. L. (2013). Por una historia sensorial de la escuela y de la escolarización. Historia de la Educación, 14(1), 3-20.
Goodson, I. (1995). Historia del currículum. Pomares-Corredor.
Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de La Flor.
Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Pomares-Corredor.
Jacinto, C., Fuentes, S. y Montes, N. (2022). Interrelaciones entre desigualdades sociales y educativas en el nivel secundario. Una revisión teórica, multidimensional y (post) pandémica. Propuesta educativa, año 31, (57), 12-30. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/revista/indice-57/
Jacinto, C. y Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Santillana.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Paidós.
Pérez Zorrilla, J. (2018). El puesto de trabajo y la jornada laboral docente en el Cono Sur y Brasil: un análisis normativo en perspectiva regional. En G. Tiramonti (dir.), La escuela secundaria: 50 años en la búsqueda de una reforma. Flacso.
Perrenoud, P. (2010). La evaluación de los alumnos. De la producción de la experiencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Magro Editores y Secretaría de Educación Pública.
Remedi, E. (1978). Construcción de la estructura metodológica. En A. Furlán, F. Ortega Pérez, V. E. Remedi, M. A. Campos Hernández y M. E. Marzolla, Aportaciones a la didáctica en el nivel superior. UNAM-ENEP.
Rockwell, E. (2007). Huellas del pasado en las culturas escolares. Revista de Antropología social, (16), 175-212.
Rockwell, E. (2018). La complejidad del trabajo docente y los retos de su evaluación: resultados internacionales y procesos nacionales de reforma educativa. Cuadernos de Educación, año XVI (16), 7-27. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/issue/view/2032
Rockwelll, E. y Gálvez, G. (1982). Formas de transmisión del conocimiento científico. Educación. Consejo Nacional Técnico de Educación. Revista trimestral, 42(8), 97-135.
Scriven, M. (1967). The Metodology of Evaluation. En R. Stake, Perspectives or curriculum evaluation (pp. 38-39). American Educational Research Association, Monograph Series on Curriculum Evaluation.
Terigi, F. (2006). Las otras primarias y el problema de la enseñanza. En F. Terigi (comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria. Siglo Veintiuno.
Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia. Alteraciones, continuidades, desigualdades. Revcom, (11). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/115805/Version_PDF.pdf-PDFA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tiramonti, G. y Ziegler, S. (coords.) (2017). Permanencias e innovaciones en las escuelas secundarias: práctica de enseñanza en Lengua y Biología en la Ciudad de Buenos Aires. Unicef-Flacso.
Tobeña, V. y Nobile, M. (2021). ¿Hacia dónde va el trabajo docente en secundaria? Análisis de su reconfiguración en dos políticas provinciales recientes. Revista de Educación, año XII, (22), 43-66.
Veleda, C. (2023). Segregación educativa en la Argentina: experiencias, diagnósticos y políticas. Propuesta educativa, año 32, (60), 8-20.
Vincent, G., Thin, D. y Lahire, B. (2001). Sobre a história e a teoria da forma escolar. Educação em Revista, (33), 7-47.