Insights for thinking inclusive practices toward participation
Keywords:
Inclusive education, child participation, career support, diversified teaching, collective workAbstract
This work presents some keys to promote educational inclusion at the primary level from the particular position of School Supervision, combining with qualitative research processes and practice. Six keys are proposed that relate and collaborate with each other to reach the greatest challenge that consists of child participation as a central key for the management of inclusive school practices. Taking inclusion as a framework that is built from social, curricular and educational justice in a multidimensional way, these six key operations are defined: welcoming, accompanying unique trajectories, teaching everyone, assuming care and listening practices, promote child participation by awakening to political listening to children’s voices and sharing inclusive practices. In the framework of these operations, there is dialogue with others, legalities are instituted from coexistence practices, comprehensive Sexual Education is put into circulation and education is conceived as a right, giving shape to policies. Each of the keys opens and displays meanings, diverse contents, and some proposals, understanding that only in the territory and in a critical and reflective situation is it possible to carry them out. The work comes and goes combining ideas, questions, scenes and some essentials; inviting the reader to also access it in parts, opening up to other readings and authors.
References
Baquero, R. y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. Apuntes Pedagógicos, (2).
Baquero, R. (2006). Del individuo auxiliado al sujeto en situación: Algunos problemas en los usos de los enfoques socioculturales en educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (16), 123-151.
Casal, V. (2018). Políticas públicas y prácticas de inclusión educativa en el Nivel Primario [Tesis de Maestría]. http://www.biblioteca.psi.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54477
Casal, V. (2019). Propiciando prácticas inclusivas desde la Supervisión Escolar. En L. Pitkuk (coord.), La educación inclusiva como construcción (pp. 147-161). Homo Sapiens.
Casal, V. (2020). Sobre los sentidos de acompañar trayectorias escolares: una experiencia en la Ciudad de Buenos Aires. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVII Jornadas de Investigación, XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Casal, V. (2023). Modalidad de educación especial y niveles educativos: Principios y orientaciones que articulan discursos. En Módulo Principios de la política educativa en la modalidad de Educación Especial. Actualización Académica Acompañamiento a los Procesos de Inclusión desde la Educación Especial. ISEP, Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
Casal, V. (2024). Intervenciones para posibilitar prácticas de educación inclusiva: Hacia la construcción de sistemas de acompañamiento. III Congreso Internacional de Ciencias Humanas UNSAM Dar Forma a un Futuro Democrático: Sujetos, Saberes, Instituciones, 6-8 de noviembre.
Casal, V. y Néspolo, M. J. (2019). Formación de educadores para la inclusión educativa: Posiciones, miradas, recorridos y experiencias. Lugar Editorial.
Cazden, C. (2010). Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes. En N. Elichiry (ed.), Aprendizaje y contexto: Contribuciones para un debate (pp. 61-80). Manantial.
Connel, R. (1997). La justicia curricular (capítulo 4). En Escuelas y justicia social (pp. 63-82). Morata.
Del Cid, V. (2023). Rebeldías necesarias para apostar a seres libres, pensantes y amorosos. En P. Magistris y S. Morales (eds.), Educar hasta la ternura siempre: Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces (pp. 15-21). Editorial Chirimbote.
Deligny, F. (2017). Semilla de crápula. Consejos para los educadores que quieran cultivarla. Cactus.
Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común? En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: Posiciones acerca de lo común (pp. 147-170). Del Estante Editorial.
Espert, Iuale y Wanzej (2019). La infancia intervenida: Ciencia, clínica y política. Lugar Editorial.
Filidoro, L., Enright, M., Lanza, M. y Mantegazza, P. (2023). Las prácticas inclusivas en clave de justicia curricular (capítulo 9). En Pensar y habitar la escuela: Entre los procesos de enseñanza y los aprendizajes (pp. 97-108). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Frigerio, G. (2004, julio). La (no) inexorable desigualdad. Revista Ciudadanos.
Frigerio, G. (2008). La división de las infancias: Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Del Estante Editorial.
Fryd Shapira, P. (2011). Acción socioeducativa con infancias y adolescencias. Editorial UOC.
Gispert, A. y Padín, S. (2022). Tomar la posta: La educación inclusiva desde la perspectiva del cuidado. En Educación inclusiva para niñas y niños con discapacidades: Derechos de las infancias, cuidado, formación docente (pp. 51-67). Noveduc.
Korinfeld, D. (2019). Los que escuchando se van orientando en su caminar. Ocho consideraciones sobre clínica e instituciones. En G. Frigerio, D. Korinfeld y L. Rodríguez (coords.), Las instituciones: Saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico, vol. 3, (pp. 15-40). Noveduc.
Lerner, D. (2007). Enseñar en la diversidad. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 28(4), 6-17.
Meirieu, P. (2023). Textos escogidos. Homo Sapiens.
Mortari, L. (2002). Tras las huellas de un saber. En Diótima, El perfume de la maestra (pp. 153-162). Icaria.
Murillo, F. y Hernández Castilla, A. (2015). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.
Núñez, V. (2003). El vínculo educativo. En H. Tizio (ed.), Reinventar el vínculo educativo: Aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis (pp. 19-47). Gedisa.
Núñez, V. (2007, abril). Pedagogía social: Un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos [Conferencia presentada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina].
Parrilla Latas, A. (1996). Apoyo interno: Modelos y funciones. En A. Parrilla Latas (ed.), Apoyo a la escuela: Un proceso de integración. Mensajero.
Querido, P. (2024). Extraño las milanesas de mi mamá: Derecho a que me escuchen en el hospital. Un consejo de niños y niñas en el Hospital Elizalde. Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (OEA) Boletín Infancia, (17), 151-158.
Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común: La escuela común, el curriculum único, el aula estándar y otros esfuerzos análogos por instituir lo común. En G. Diker y G. Frigerio (eds.), Educar: Posiciones acerca del común (pp. 209-221). Del Estante Editorial.
Tonucci, F. (2002). ¡Cuando los niños dicen basta! Losada.
Normativas
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Organización de las Naciones Unidas.
Ley 24.314 (1994). Ley de accesibilidad de personas con movilidad reducida.
Ley 26.061 (2005). Ley de protección integral de niños, niñas y adolescentes.
Ley 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley 26.378 (2008). Ley de protección integral de derechos de las personas con discapacidad.
Ley 26.892 (2014). Promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.
Pronunciamiento 16 (2023). Los derechos de las niñas, niños y adolescentes al juego, esparcimiento, descanso y tiempo libre. Defensoría de los Derechos de los Niños y Niñas.
Resolución 239 (2014). Pautas y criterios federales de acuerdos de convivencia para el nivel inicial y el nivel primario. Consejo Federal de Educación.
Resolución 340 (2016). Pautas para la educación sexual integral (ESI) en los establecimientos educativos. Consejo Federal de Educación.