Claves para pensar prácticas inclusivas hacia la participación

Autores

  • Vanesa del Carmen Casal

Palavras-chave:

Educación inclusiva, participación infantil, acompañamiento de trayectorias, enseñanza diversificada, trabajo colectivo

Resumo

En este trabajo se presentan algunas claves para promover la inclusión educativa en el nivel primario desde la particular posición de la Supervisión escolar, combinando con procesos de investigación cualitativa y sobre la práctica. Se proponen seis claves que se relacionan y colaboran entre sí para llegar al mayor desafío que consiste en la participación infantil como clave central para la gestión de prácticas escolares inclusivas. Tomando la inclusión como un entramado que se construye desde la justicia social, curricular y educativa de modo multidimensional, se definen esas seis operaciones-claves: dar la bienvenida, acompañar trayectorias singulares, enseñar a todos y todas, asumir prácticas de cuidado y de escucha, promover la participación infantil despertando a la escucha política de las voces de las infancias y compartir prácticas inclusivas. En el entramado de estas operaciones se dialoga con otros y otras, se instituyen las legalidades desde las prácticas de convivencia, se pone en circulación la Educación Sexual Integral (ESI) y se concibe la educación como derecho, haciendo cuerpo las políticas. Cada una de las claves abre y despliega sentidos, diversos contenidos, y algunas propuestas, entendiendo que solo en el territorio y en situación crítica y reflexiva es posible llevarlas adelante. El trabajo va y viene combinando ideas, preguntas, escenas y algunos irrenunciables, invitando al lector a acceder también por partes; abriendo a otras lecturas y autores.

Referências

Baquero, R. y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. Apuntes Pedagógicos, (2).

Baquero, R. (2006). Del individuo auxiliado al sujeto en situación: Algunos problemas en los usos de los enfoques socioculturales en educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (16), 123-151.

Casal, V. (2018). Políticas públicas y prácticas de inclusión educativa en el Nivel Primario [Tesis de Maestría]. http://www.biblioteca.psi.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=54477

Casal, V. (2019). Propiciando prácticas inclusivas desde la Supervisión Escolar. En L. Pitkuk (coord.), La educación inclusiva como construcción (pp. 147-161). Homo Sapiens.

Casal, V. (2020). Sobre los sentidos de acompañar trayectorias escolares: una experiencia en la Ciudad de Buenos Aires. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXVII Jornadas de Investigación, XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional, II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Casal, V. (2023). Modalidad de educación especial y niveles educativos: Principios y orientaciones que articulan discursos. En Módulo Principios de la política educativa en la modalidad de Educación Especial. Actualización Académica Acompañamiento a los Procesos de Inclusión desde la Educación Especial. ISEP, Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.

Casal, V. (2024). Intervenciones para posibilitar prácticas de educación inclusiva: Hacia la construcción de sistemas de acompañamiento. III Congreso Internacional de Ciencias Humanas UNSAM Dar Forma a un Futuro Democrático: Sujetos, Saberes, Instituciones, 6-8 de noviembre.

Casal, V. y Néspolo, M. J. (2019). Formación de educadores para la inclusión educativa: Posiciones, miradas, recorridos y experiencias. Lugar Editorial.

Cazden, C. (2010). Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes. En N. Elichiry (ed.), Aprendizaje y contexto: Contribuciones para un debate (pp. 61-80). Manantial.

Connel, R. (1997). La justicia curricular (capítulo 4). En Escuelas y justicia social (pp. 63-82). Morata.

Del Cid, V. (2023). Rebeldías necesarias para apostar a seres libres, pensantes y amorosos. En P. Magistris y S. Morales (eds.), Educar hasta la ternura siempre: Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces (pp. 15-21). Editorial Chirimbote.

Deligny, F. (2017). Semilla de crápula. Consejos para los educadores que quieran cultivarla. Cactus.

Diker, G. (2008). ¿Cómo se establece qué es lo común? En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: Posiciones acerca de lo común (pp. 147-170). Del Estante Editorial.

Espert, Iuale y Wanzej (2019). La infancia intervenida: Ciencia, clínica y política. Lugar Editorial.

Filidoro, L., Enright, M., Lanza, M. y Mantegazza, P. (2023). Las prácticas inclusivas en clave de justicia curricular (capítulo 9). En Pensar y habitar la escuela: Entre los procesos de enseñanza y los aprendizajes (pp. 97-108). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Frigerio, G. (2004, julio). La (no) inexorable desigualdad. Revista Ciudadanos.

Frigerio, G. (2008). La división de las infancias: Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Del Estante Editorial.

Fryd Shapira, P. (2011). Acción socioeducativa con infancias y adolescencias. Editorial UOC.

Gispert, A. y Padín, S. (2022). Tomar la posta: La educación inclusiva desde la perspectiva del cuidado. En Educación inclusiva para niñas y niños con discapacidades: Derechos de las infancias, cuidado, formación docente (pp. 51-67). Noveduc.

Korinfeld, D. (2019). Los que escuchando se van orientando en su caminar. Ocho consideraciones sobre clínica e instituciones. En G. Frigerio, D. Korinfeld y L. Rodríguez (coords.), Las instituciones: Saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico, vol. 3, (pp. 15-40). Noveduc.

Lerner, D. (2007). Enseñar en la diversidad. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 28(4), 6-17.

Meirieu, P. (2023). Textos escogidos. Homo Sapiens.

Mortari, L. (2002). Tras las huellas de un saber. En Diótima, El perfume de la maestra (pp. 153-162). Icaria.

Murillo, F. y Hernández Castilla, A. (2015). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(2), 13-32.

Núñez, V. (2003). El vínculo educativo. En H. Tizio (ed.), Reinventar el vínculo educativo: Aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis (pp. 19-47). Gedisa.

Núñez, V. (2007, abril). Pedagogía social: Un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos [Conferencia presentada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina].

Parrilla Latas, A. (1996). Apoyo interno: Modelos y funciones. En A. Parrilla Latas (ed.), Apoyo a la escuela: Un proceso de integración. Mensajero.

Querido, P. (2024). Extraño las milanesas de mi mamá: Derecho a que me escuchen en el hospital. Un consejo de niños y niñas en el Hospital Elizalde. Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente (OEA) Boletín Infancia, (17), 151-158.

Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común: La escuela común, el curriculum único, el aula estándar y otros esfuerzos análogos por instituir lo común. En G. Diker y G. Frigerio (eds.), Educar: Posiciones acerca del común (pp. 209-221). Del Estante Editorial.

Tonucci, F. (2002). ¡Cuando los niños dicen basta! Losada.

Normativas

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Organización de las Naciones Unidas.

Ley 24.314 (1994). Ley de accesibilidad de personas con movilidad reducida.

Ley 26.061 (2005). Ley de protección integral de niños, niñas y adolescentes.

Ley 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

Ley 26.378 (2008). Ley de protección integral de derechos de las personas con discapacidad.

Ley 26.892 (2014). Promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.

Pronunciamiento 16 (2023). Los derechos de las niñas, niños y adolescentes al juego, esparcimiento, descanso y tiempo libre. Defensoría de los Derechos de los Niños y Niñas.

Resolución 239 (2014). Pautas y criterios federales de acuerdos de convivencia para el nivel inicial y el nivel primario. Consejo Federal de Educación.

Resolución 340 (2016). Pautas para la educación sexual integral (ESI) en los establecimientos educativos. Consejo Federal de Educación.

Publicado

2025-06-13

Edição

Seção

Dossier: La dimensión colectiva del trabajo docente