Enseñar y aprender ciencias sociales en el primer ciclo: un trabajo compartido
Palabras clave:
Enseñar y aprender ciencias sociales en primer ciclo, material curricular, producciones de lxs alumnxs, trabajo compartido entre docentesResumen
Presentamos un análisis del trabajo desplegado con docentes de la provincia de Buenos Aires a partir de una propuesta de enseñanza para el primer ciclo elaborada por el equipo de Ciencias Sociales de la Dirección Provincial de Educación Primaria (DPEP). La propuesta es parte de una línea de producción curricular que abarca todas las áreas y se articula con el trabajo de los equipos autorales con inspectorxs, directivxs y maestrxs del sistema provincial en el marco de una política de intensificación de la enseñanza sostenida desde la DPEP. En los encuentros de Ciencias Sociales nos abocamos al análisis compartido de las propuestas de la Dirección, de los proyectos de enseñanza realizados por lxs docentes a partir de dichas propuestas y de las producciones de lxs estudiantes. En esta comunicación, analizamos los diferentes aspectos abordados en los encuentros y reflexionamos acerca del trabajo compartido con y entre docentes.
Citas
Aisenberg, B. (2012). Usos de la escritura en la enseñanza de la Historia. Revista Clío & Asociados. La historia enseñada, (16), 99-105. Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de La Plata. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion16a05
Aisenberg, B., Larramendy, A., Azurmendi, E., Finocchietto, L., Lewkowicz, M., Muñiz, M., Pica, M. y Vázquez, G. (2020). Enseñar sobre resistencias indígenas a la conquista española en los Valles Calchaquíes. Una propuesta de contenidos y de análisis de fuentes primarias. En Reseñas de Enseñanza de la Historia, (19).
Aisenberg, B. y Lerner, D. (2008). Escribir para aprender Historia. Lectura y Vida, año 29, (3), 24-43. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Aisenberg.pdf/view?searchterm=aisenberg+y+lerner
Aisenberg, B., Lerner, D., Azparren, M., Conde, J. M., Finocchietto, L., Larramendy, A., Lewkowicz, M., Murujosa, A. y Torres, M. (2020). La resistencia indígena a la conquista española como tema de enseñanza. Aportes desde una investigación didáctica. Colección Cuadernos del IICE, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://iice.institutos.filo.uba.ar/publicacion/la-resistencia-ind%C3%ADgena-la-conquista-espa%C3%B1ola-como-tema-de-ense%C3%B1anza
Dirección Provincial de Educación Primaria, Subsecretaría de Educación, DGCyE (2023). Los Pueblos Diaguitas. Continuemos educando. https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/los-pueblos-diaguitas/
Dirección Provincial de Educación Primaria, Subsecretaría de Educación, DGCyE (2023). Los Pueblos Diaguitas. Fichas. Continuemos educando. https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/los-pueblos-diaguitas-fichas/
Lerner, D. (2017). Leer para aprender historia. Una investigación colaborativa protagonizada por equipos docentes. UNIPE: Editorial Universitaria-Sindicado Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires. https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/herramientas/leer-para-aprender-historia-detail
Lerner, D. y Larramendy, A. (con la colaboración de Jakubowicz, J.) (2023). Escribir y aprender a escribir. Certezas e interrogantes. Revista Argentina de Investigación Educativa, 3(5), 29-64. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/issue/view/7
Lerner, D., Larramendy, A. y Benchimol, K. (2010). Tensiones de la escritura en el contexto escolar. Análisis desde una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de contenidos históricos. En A. Vázquez, M. C. Novo, I. Jacob y L. Pelliza (comps.), Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Libro digital de las Jornadas Nacionales Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura. UNRC. Facultad de Ciencias Humanas.