La práctica profesional aprendida en los profesorados de educación inicial y primaria
Mots-clés :
Práctica profesional aprendida, formación docente inicial, inserción profesional, desarrollo profesional, profesorados de educación inicial y primariaRésumé
Este artículo sistematiza los resultados de la investigación “La práctica profesional aprendida. Inserción y desarrollo profesional desde la perspectiva de los graduados” (2019-2023). Mediante un diseño de estudio de casos, se buscó identificar, analizar y comprender los componentes de la práctica profesional aprendida desde las tensiones entre la formación inicial y las primeras inserciones laborales que reconocen los graduados de los profesorados de educación inicial y primaria de la ciudad de Bahía Blanca. El análisis de los datos permitió construir cuatro dimensiones interrelacionadas, desde las que definimos la noción de práctica profesional aprendida. Aquí presentamos los resultados organizados en cuatro dimensiones: institucional, curricular, del encuentro/encontrarse entre el mundo de la formación y el mundo laboral, y de las trayectorias y saberes profesionales.
Références
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós.
Altet, M., Charlier, E., Paquay, L. y Perrenoud, P. (2005). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Fondo de Cultura Económica.
Ávalos, B. y Aylwin, P. (2007). How Young Teachers Experience their Professional Work in Chile. Teaching and Teacher Education, 23(4), 515-528.
Bedetti, M., Montano, A. y Visnivetski, M. (2023). La práctica profesional aprendida y por aprender. Mediadores anfibios en la formación de maestros/as. Revista RAES, XV(27), pp. 30-45. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/raes/article/view/1633
Davini, M. (1995). La formación en la práctica docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós.
Dejours, C. (1998). El factor humano. Asociación Trabajo y Sociedad, Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo (Conicet). Lumen Hvmanitas.
Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) (2009). Diseño curricular para la Educación Superior. Niveles inicial y primario. DGCyE. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-05/Dise%C3%B1o%20Curricular%20Profesorado%20de%20Educaci%C3%B3n%20Inicial%20y%20primaria.pdf
Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. Tomo 1: Mompox y Loba. Carlos
Valencia Editores.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.
Imbernón, F. (2004). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Graó.
Lucarelli, E. (1998). La didáctica de nivel superior. Sus notas distintivas: a manera de marco referencial de la asignatura. Ficha de cátedra. Secretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Menghini, R. y Negrin, M. (comps.) (2015). Docentes principiantes. Aventuras y desventuras de los inicios en la enseñanza. Noveduc.
Ministerio de Educación (2013). Resolución 1.526. Plan de estudios del Profesorado de Educación Inicial (2009). Universidad Nacional del Sur.
Ministerio de Educación (2013). Resolución 2.272. Plan de estudios Profesorado de Educación Primaria (2009), Universidad Nacional del Sur.
Montano, A., Yasbitzky, A. y Ledesma, B. (2020). El sabor del encuentro. Aprendizaje de la práctica profesional desde las voces de las graduadas [ponencia]. IV Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Universidad Nacional del Litoral.
Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, (350), 203-218.
Panaia, M. (2006). Trayectorias de ingenieros tecnológicos. Graduados y alumnos en el mercado de trabajo. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General Pacheco. Miño y Dávila.
Perrenoud, P. (1993). Prácticas pedagógicas, profesión docente y formación: perspectivas sociológicas. Dom Quixote.
Perrenoud, P. (2004). Práctica reflexiva e implicación crítica. En P. Perrenoud, Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (pp. 183-203). Graó.
Resolución (CFE) (2018) 337. Anexo “Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la Formación Docente Inicial”. https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Marco-referencial-de-Capacidades-Profesionales-para-la-Formacion-Docente-Inicial.pdf
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Sennet, R. (2009). El artesano. Gedisa.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42675
Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, (11), 163-187.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Terigi, F. (2013). VIII Foro Latinoamericano de Educación. Saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué. Fundación Santillana. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4899