Una experiencia colaborativa en secundaria: Reflexiones sobre una situación con la que se inicia una secuencia de Ciencias Naturales
Mots-clés :
Trabajo colaborativo, ciencias naturales, escuela secundaria, trayectorias educativas diversas, leer y escribir para aprenderRésumé
Nos proponemos reflexionar sobre los intercambios realizados en un Grupo de Trabajo Colaborativo (GTC) constituido por investigadores y docentes de primer año de escuelas secundarias. Nos centramos en la situación inicial de una secuencia para la enseñanza de Ciencias Naturales con estudiantes que disponen de trayectorias heterogéneas en lectura y escritura. La investigación adopta una modalidad descriptivo-interpretativa con aportes de la Ingeniería Didáctica. La experiencia realizada permitió abordar un problema inédito: enseñar Ciencias Naturales incluyendo a estudiantes que no leen ni escriben por sí mismos. Tomamos como herramienta la Teoría de la Actividad –en diálogo con el constructivismo situado– para interpretar la producción de conocimiento y el funcionamiento del GTC.
Références
Acevedo, C. y Gomel, A. (2020). Conceptos e intersubjetividad en las clases de ciencias. Una aproximación vigotskiana. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 30(2), 21-30.
Artigue, M. (2002). Ingénierie didactique: que rôledans la recherche didactique au jourd ´hui? En A. Terrisse (dir.), Les dossiers des Sciences de l´Education. Didactique des disciplines scientifiques et technologiques: concepts et méthodes. Revue Internationale des Sciences de l´Education. Presses Universitaires du Mirail, nº 8.
Artigue, M., Douady, R. y Moreno, L. (1998). Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.
Castorina, J. A. (1996). El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación. En J. A. Castorina, E. Ferreiro, E., M. K. de Oliveira y D. Lerner, Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (pp. 9-44). Paidós.
Castorina, J. A. (2012). Los procesos funcionales y las tesis básicas de la teoría psicogenética. En J. A. Castorina, Psicología y Epistemología Genéticas (pp. 119-144). Lugar editorial.
Castorina, J. A. y Barreiro, A. (2016). Contribuciones de la psicología constructivista a la comprensión del aprendizaje escolar. En E. J. Huaire, A. Elgier y G. Maldonado (eds.), Aportes de la psicología cognitiva latinoamericana a los procesos de aprendizaje (pp. 197-210). Editorial Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Cole, M., y Engeström, Y. (1993). A cultural historical approach to distributed cognition. En G. Salomon (ed.), Distributed Cognitions: Psychological and Educational Considerations (pp. 1-46). Cambridge University Press.
Cole, M. y Engeström, Y. (2007). Cultural-historical approaches to designing for development. En J. Valsiner y A. Rosa, The Cambridge handbook of sociocultural psychology (pp. 484-507). Cambridge University Press.
Davydov V. V. (1990). Types of Generalization in Instruction: Logical and Psychological Problems in the Structuring of School Curricula. National Council of Teachers of Mathematics.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). What is Philosophy? Columbia University Press.
Desgagné, S., Bednarz, N., Lebuis, P., Poirier, L., Couture, C. (2001). L’approche collaborative de recherche en éducation: un rapport nouveau à établir entre recherche et formation. Revue des sciences de l’éducation, 27(1), 33-64. http://id.erudit.org/iderudit/000305ar
Dyszel, F., Espinoza, A. M. y Acevedo, C. (2023). Experimentos en clases de ciencias: transacciones de significado en un grupo de trabajo colaborativo. Revista latinoamericana de estudios educativos, 53(1), 369-395.
Engeström, Y. (1987). Learning by Expanding: An Activity-Theoretical Approach to Developmental Research. Orienta-Konsultit.
Engeström, Y. (2001). El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad. Journal of Education and Work, 14(1), 1-16
Espinoza, A (2006). La especificidad de las situaciones de lectura en “Naturales”. Lectura y vida, Revista Latinoamericana de Lectura, (27), 6-16.
Espinoza, A. (2021). Una reflexión sobre el trabajo colaborativo para la producción de conocimiento didáctico en Ciencias Naturales. En J. A. Castorina y P. Sadovsky (comps.), El significado de los conocimientos en los procesos de enseñanza y aprendizaje (pp. 119-139). UNIPE: Editorial Universitaria.
Espinoza, A., Acevedo, C. y Casamajor, A. (2020). La lectura en el primer ciclo de la escuela primaria: el caso de la nutrición humana. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, (2), 100-124.
Espinoza, A. M., Acevedo, C. y Casamajor, A. (2021). La Teoría de la Actividad y el Trabajo Colaborativo en la enseñanza virtual. Revista Irice, (40), 79-119.
Espinoza, A. M., y Casamajor, A. (2018). Leer para aprender Ciencias Naturales: un escenario poblado de imágenes, creencias y ocurrencias: Array. Espacios en blanco. Revista de Educación, (28), 107-129.
Espinoza, A., Casamajor, A., Pitton, E. y Muzzanti, S. (2009). Enseñar a leer textos de ciencias. Paidós.
Joffredo-Le Brun, S., Morellato, M., Sensevy, G. y Quilio, S. (2018). Cooperative engineering as a joint action. European Educational Research Journal, 17(1), 187-208.
Leontiev, A. N. (1981). Problemas del desarrollo de la psique. Universidad Estatal de Moscú.
Lerner, D. (1996). La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición. En J. A. Castorina, E. Ferreiro, E., M. K. de Oliveira y D. Lerner, Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (pp. 69-118). Paidós.
Lerner, D. (2001). Didáctica y Psicología: una perspectiva epistemológica. En J. A. Castorina (comp.), Desarrollos y problemas en Psicología Genética (pp. 273-290). Eudeba.
Morales, G., Sensevy, G. y Forest, D. (2017). About cooperative engineering: theory and emblematic examples. Educational Action Research, 25(1), 128-139.
Perrin-Glorian, M. J. (2009). Utilidad de la teoría de las situaciones didácticas para incluir los fenómenos vinculados a la enseñanza de las matemáticas en las clases normales. Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, (39), 10-16.
Roditi, E. (2010). Une collaboration entre chercheurs et enseignants dans le contexte français de la didactique des mathématiques. Éducation & Formation, (293), 199-210.
Sadovsky, P., Quaranta, M. E., Itzcovich, H., Becerril, M. M. y García, P. (2015). La noción de relaciones entre cálculos y la producción de explicaciones en la clase de matemática como objetos de enseñanza. Su configuración en el marco de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes. Educación matemática, 27(1), 7-36.
Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M. E., Becerril, M. M. y García, P. (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática. Educación Matemática, 28(3), 1-22.
Savoie‐Zajc, L. y Descamps‐Bednarz, N. (2007). Action research and collaborative research: Their specific contributions to professional development. Educational action research, 15(4), 577-596.
Sensevy, G. (2011). Le sens du savoir. De Broek
Sensevy, G., Forest, D., Quilio, S. y Morales, G. (2013). Cooperative engineering as a specific design-based research. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 45(7), 1.031-1.043.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo
Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.