Colaboración y reflexividad en el diseño de prácticas docentes para educación especial

Auteurs

  • Margarita Bruno
  • Mariana Gizirian

Mots-clés :

Formación docente, investigación colaborativa, reflexividad conjunta, educación especial, trastornos emocionales severo

Résumé

El artículo es parte del proyecto “Estudio sobre Condiciones de Enseñanza de Estudiantes con Caracterización de Trastornos Emocionales Severos (TES)”, desarrollado por UNIPE, Untref y la Dirección de Educación Especial de Buenos Aires. Bajo la dirección de Laura Kiel y Patricia Sadovsky, se investigan prácticas en escuelas especiales de gestión estatal para estudiantes con Trastornos Emocionales Severos (TES). La metodología, basada en investigación colaborativa, promueve un diálogo entre maestras e investigadoras para construir conocimiento situado, al identificar tensiones que ofician de motor de cambio. Se analiza cómo estas interacciones enriquecen marcos interpretativos y producen conocimientos que impactan tanto en investigación como en formación docente.

Références

Bednarz, N. (2022). De la problematización de una investigación colaborativa a su análisis y difusión: retorno a la conceptualización desarrollada y ejemplificación a partir de una investigación colaborativa realizada con asesores pedagógicos en matemática. En R. Martínez y M. E. Ruiz (comps.), Trabajo colaborativo entre profesores de matemática e investigadores en Didáctica de la Matemática. Desafíos y problematizaciones en la adaptación y difusión de una propuesta para la enseñanza de los números enteros (pp. 15-56). Educo. https://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/16638/Libro%20Digital%20Trabajo%20Colaborativo%20Matem%c3%a1ticas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bednarz, N., Bacon, L., Lajoie, C., Maheux, J.-F y Saboya, M. (2020). Actividad reflexiva en investigación colaborativa: análisis polifónico de un proyecto realizado con asesores educativos en matemáticas primarias. Revisión híbrida de la educación, 4(1), 24-45.

Brousseau, G. (1983). Los obstáculos epistemológicos y los problemas en matemáticas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 4(2), 165-198 [traducción mimeografiada].https://mealejandrofm.files.wordpress.com/2012/03/ 5oprocesoscognitivosycambioconceptualenmatemc3a1ticasyciencias-docx.pdf

Charlot, B. (1986). La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas [traducción]. Material de trabajo de la Especialización Superior en Enseñanza de la Matemática para el Nivel Primario, Escuela de Capacitación Docente CePA, CABA. https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/epistemologia_ charlot.pdf

Davidson Wasser, J. y Bresler, L. (1996). Working in the Interpretive Zone. Conceptualizing Collaboration in Qualitative Research Teams. Educational Researcher, 25(5), 5-15.

Dejours, C. (2020). El sufrimiento en el trabajo. Topía.

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Educación, Dirección de Educación Especial (2021). Documento de trabajo: “La inclusión a voces”. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-10/La%20Inclusi%C3%B3n%20a%20Voces%20-%20TES.pdf

Fernández, A. (2009). La potencia atencional de la alegría. Revista Psicopedagogía, 26(79), 3-11.

Fernández, G. y Clot, Y. (2007). Entrevistas en auto-confrontación: un método en clínica de la actividad. Laboreal, 3(1).https://journals.openedition.org/laboreal/12782

Filidoro, N. (2018). Incluir es poder preguntarse dónde está el otro. En T. Vinacur y J. M. Bustos, La inclusión escolar de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad en la escuela común: aportes y reflexiones del tercer seminario de investigación UEICEE. Ministerio de Educación de la CABA-OEI.

Kaplan, C. V. (2019). Emociones y educación: una relación necesaria en debate [memoria académica]. UNLP- FAHCE.

Kiel, L. (2018). La inclusión en tiempos de discursos cientificistas. En T. Vinacury, J. y M. Bustos, La inclusión escolar de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad en la escuela común: aportes y reflexiones del tercer seminario de investigación UEICEE. Ministerio de Educación de la CABA-OEI.

Marlot, C., Toullec-Théry, M. y Daguzon, M. (2017). Processus de co-construction et rôle de l’objet biface en recherche collaborative. Phronesis, 6(1-2), 21-34.

Ponce, H. (2024). Sobre la noción de confianza en un espacio de trabajo compartido por docentes e investigadores, en el marco de un estudio colaborativo. Revista Análisis de las prácticas, (3), 63-84.

Sadovsky, P. (2024). ¿Para la enseñanza o para la investigación? Trabajo colaborativo entre maestros e investigadores en didáctica de la matemática. En M. Carretero y A. Barreiro, Celebrando a Tono Castorina: Construcción de conocimientos en el campo educativo. Tilde editora / Ebook.

Sadovsky, P. y Castorina, J. A. (2022). Travail collaboratifa vec des enseignants et transformation de subjectivités. Éthique en éducation et en formation, (12), 72-91. https://doi.org/10.7202/1090444ar

Sadovsky, P., Itzcovich, H., Quaranta, M. E., Becerril, M. M. y García, P. (2016). Tensiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes e investigadores en didáctica de la matemática. Educación matemática, 28(3), 9-30.

Téléchargements

Publiée

2025-06-13

Numéro

Rubrique

Dossier: La dimensión colectiva del trabajo docente