Convocatoria para el Número 11 de la Revista Argentina de Investigación Educativa

2025-10-09

Convocatoria para el Número 11 de la Revista Argentina de Investigación Educativa

Educación, Migración e Interculturalidad: antecedentes, perspectivas interdisciplinarias y desafíos actuales

 

Plazo para el envío de contribuciones: 20 de febrero de 2026

Fecha de publicación: julio 2026

Condiciones para los envíos: https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/about/submissions

La movilidad de las poblaciones a nivel internacional, regional o interna configura escenarios educativos múltiples y complejos, atravesando la experiencia vital de niños, niñas, jóvenes, docentes, comunidad. Estos escenarios desafían marcos normativos y expectativas relacionadas con los derechos, la inclusión, los conocimientos, la diversidad cultural y lingüística, así como las formas de participación y construcción de ciudadanía.

Revisar esta complejidad abre un espacio necesario para la indagación y el debate interdisciplinario. Por un lado, requiere poner en cuestión nociones restringidas que suponen continuidad entre territorio, nacionalidad y pertenencia y, por otro lado, invita a reflexionar sobre aproximaciones a la interculturalidad, el transnacionalismo, los procesos de identificación y reconocimiento. En las prácticas cotidianas de enseñanza atravesadas por la diversidad étnica, nacional y lingüística, se revelan tensiones entre proyectos que se orientan con distintos énfasis a la asimilación, la integración y/o la inclusión en las instituciones educativas, así como en otros espacios formativos.

Los estudios socioantropológicos vienen alertando sobre la importancia de documentar tanto las condiciones de acceso y permanencia de las y los estudiantes migrantes en las instituciones formadoras como los vínculos intergeneracionales, las trayectorias familiares y las expectativas de futuro. Las trayectorias de niños, niñas y jóvenes (migrantes o descendientes) constituyen un campo de análisis privilegiado para comprender cómo los desplazamientos atraviesan las experiencias formativas y los procesos de identificación, socialización y proyección vital.

Comprender estos procesos demanda también abordajes cuantitativos y análisis estadísticos que permitan dimensionar las dinámicas de movilidad y educativas en su dimensión estructural. Estos enfoques contribuyen a visibilizar tendencias de largo plazo, caracterizar patrones poblacionales, analizar desigualdades en el acceso y permanencia en los distintos niveles educativos, así como mapear los efectos diferenciales de género, clase social, etnicidad y nacionalidad. En diálogo con aproximaciones cualitativas y etnográficas, estos enfoques ofrecen herramientas fundamentales para comprender la complejidad de la intersección entre educación y migración, abriendo la posibilidad de generar conocimientos que orienten tanto la producción académica como el diseño de políticas públicas. 

Ante la necesidad de fortalecer un campo interdisciplinario para abordar estas problemáticas, se invita a investigadoras e investigadores de distintos países y contextos a enviar artículos con el objetivo de consolidar un espacio de reflexión crítica que permita revisar la relación entre educación y migración en sus múltiples escalas y dimensiones. Para ello se proponen algunos ejes orientativos, no excluyentes:

  • Políticas migratorias y educativas desde una mirada histórica, transformaciones y efectos en los derechos de poblaciones migrantes.
  • La migración en la historia de la educación, procesos transnacionales e impactos locales.
  • Diversidad lingüística y educación intercultural en contextos migratorios.
  • Educación intercultural bilingüe y pueblos indígenas.
  • Desplazamientos, saberes y transmisión intergeneracional.
  • Migraciones, movilidad internacional e interna y trayectorias educativas. 
  • Infancias, juventudes y generaciones: experiencias escolares, familiares y comunitarias.
  • Dinámicas de género, familia y trabajo en contextos educativos migratorios.
  • Organizaciones sociales, movimientos migrantes y demandas educativas.
  • Metodologías innovadoras para el estudio de experiencias educativas en contextos de movilidad poblacional.
  • Análisis demográficos y estadísticos sobre población migrante y su participación en los sistemas educativos.
  • Estudios socioeducativos sobre desigualdad estructural, movilidad social y estratificación en contextos migratorios.
  • Comparación de modelos internacionales y regionales de políticas educativas y migratorias.