Las brechas digitales que evidenció la pandemia, una aproximación desde futuros profesores chilenos
Palabras clave:
Brechas digitales, formación inicial docente, pandemia , enseñanza remota, prácticas pedagógicas virtualesResumen
El objetivo de este estudio es analizar las diferentes experiencias de práctica profesional de profesores en formación en establecimientos educacionales públicos y privados de la ciudad de Concepción (Chile) durante la pandemia, estableciendo un diálogo entre las características del establecimiento y las percepciones sobre las prácticas realizadas en ellos. La metodología utilizada responde a un enfoque mixto de tipo concurrente. El instrumento utilizado fue un cuestionario que constó de dieciséis preguntas. Los principales resultados apuntan a problemas relativos a los recursos tecnológicos, a las características de la modalidad virtual, a la falta de preparación para la enseñanza remota, y, por otro lado, se destaca la importancia de la figura del profesor mentor en este proceso de los profesores en formación. Las conclusiones de este estudio destacan una importante brecha digital en los procesos de enseñanza virtual que se dieron en establecimientos públicos respecto a los privados, destacándose la figura del profesor mentor en los acompañamientos, con un perfil que varía según el tipo de establecimiento. Lo antes expuesto permite proyectar desafíos en dos líneas que contribuyan a acortar las brechas digitales establecidas: la formación inicial de profesores y la generación de políticas públicas en atención del sistema escolar público.
Citas
Alliaud, A y Vezub, L. (2014) La formación inicial y continua de los docentes en los países del Mercosur. Problemas comunes, estructuras y desarrollos diversos. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(20), 31-46. ISSN: 1510-2432.
Álvarez, C. y Osorio, J. (2014). Colaboración Universidad-Escuela para la innovación escolar. Una investigación-acción en proceso. Innovación educativa, (24), 215-227.
Castañeda, K. y Vargas, A. (2021). En tiempos de pandemia: una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Academia y Virtualidad, 14(1), 13-22. https://doi.org/10.18359/ravi.5346
Castillo, R., Díaz, H, Rodríguez, F. y Ruán, C. (2021). La educación en tiempos de pandemia. Emociones y percepciones en estudiantes de nivel medio superior y licenciatura. Política y Cultura, (55), 121-148. ISSN impreso: 0188-7742.
Castro, J. (2017). La formación inicial docente en Chile: una parte de su historia y los desafíos de aprendizaje por competencias. Praxis Educativa, 21(2), 12-21. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210202
Cortés, F., De Tezanos-Pinto, P., Helsper, E., Lay, S., Manzi, J., y Novoa, C. (2020). ¿Se ha reducido la brecha digital en Chile? Diferencias entre acceso, uso y factores asociados al empleo de Internet. Midevidencias, (22), 1-6.
Díaz, C. y Bastías, C. (2012). Una aproximación a los patrones de comunicación entre el profesor mentor y el profesor-estudiante en el contexto de la práctica pedagógica. Educación XXI, 15(1), 241-263. ISSN: 1139-613X.
Díaz, C. y Bastías, C. (2013). Los procesos de mentoría en la formación inicial docente. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 9 (2), 301-315. ISSN (en línea) 2226-4000.
Enseña Chile. (2015). Mentoría: ¿Cómo hacer crecer un profesor en etapa inicial? [Documento de trabajo].
Esteve, O. (2013). Los centros educativos como comunidades de práctica: la práctica reflexiva colectiva como modelo de formación. Studia Iberystyczne, (12, diciembre), 205-219. DOI: 10.12797/SI.12.2013.12.10
Jacovkis, J. y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación RASE, 14(1), 85-102. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525
Losada-Sierra, M. y Villalba, J. (2021). La pandemia y los retos para la educación. Academia y Virtualidad, 14(1), 9-11. https://doi.org/10.18359/ravi.5784
Lozano-Ríos, A., Restrepo-Quiceno, S. y Saavedra, D. (2021). Brecha digital y educación virtual: entendiendo la exclusión social desde el caso de los colegios públicos de Cali. Trans-Pasando Fronteras, (17). https://doi.org/10.18046/retf.i17.4620
Mena, C., Troyano, A., Hernández-Mosqueira, C., Peña-Troncoso, S., Sepúlveda, A. y Carrasco, H. (2020). Prácticas formativas: una mirada desde la formación inicial docente en Chile. Revista Espacios, 41(2), 16-23.
Ministerio de Educación. (2008). Marco para la buena enseñanza. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Muñoz-Barahona, R. (2021). Modalidad de enseñanza en línea en contexto de pandemia: percepciones de docentes y estudiantes chilenos. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 83-96. http://doi.org/10.18848/2474-588X/CGP/v09i01/83-96
Pavié, A. (2012). Caracterización de la formación inicial docente en Chile. Revista Líder, (20), 199-219. ISSN: 0717-0165.
Sadler, D.R. (1989). Formative Assessment and the Design of Instructional Systems. Instructional Science, (18), 119-144. https://doi.org/10.1007/BF00117714
Vezub, L. (2019). El campo de las prácticas en la formación docente inicial. Organización, funcionamiento y tensiones. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Normativas
Ley 20.129. (2006). Establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Fecha de promulgación: 23-oct-2006. Ley NUM. 20129.
Ley 20.903. (2016). Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Fecha de promulgación: 04-mar-2016. Ley NUM. 20903.
Ley 21.091. (2018). Sobre Educación Superior. Fecha de promulgación: 11-may-2018. Ley NUM. 21091.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Argentina de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.