Educación, ambiente y territorios
Palabras clave:
Militancia pedagógica ambiental-pensamiento decolonial-“ambientalización” del currículum-pandemia/alimentos-educación popular/formal-sostenible o sustentable.Resumen
La intención de este artículo es dar cuenta, de una experiencia, acerca de la relación entre el enfoque de la educación ambiental integral y sus modos de abordarlo desde la educación formal.
En ese sentido, interesó presentar algunas experiencias previas, desde la educación no formal, llevadas adelante en las zonas de sacrificio, es decir en los territorios dónde el extractivismo, desarrolla sus peores facetas y con mayor crudeza la crisis civilizatoria.
Este trabajo pone en evidencia estas experiencias, para recuperarlas e intenta dar muestras de la posibilidad de desarrollar desde la educación formal, prácticas de enseñanza semejantes, desde un proyecto institucional posible, proponiendo prácticas de enseñanza transversales y articuladas desde un enfoque ético político decolonial, y desarrollarlos en los “lugares” locales, se reitera, en los mismos territorios de sacrificio, justamente dónde la problematización toma sentido y significado al mismo tiempo, yuxtaponiendo problema/contenido curricular/ciudadanía/LEAI/ESI/interculturalidad.
Finalmente interesa dar cuenta, cómo la pandemia, si bien afectó a las instituciones educativas, en esta experiencia puntual de “la escuela Carrasco” y su proyecto institucional “ambientalizado” generó clima y lazos más fuertes entre escuela y comunidad, dando cuenta que, otros modos de “buen vivir”, de conocer y aprender, y comprendiendo finalmente que, otros de producir alimentos sanos, seguros y soberanos, es posible.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.