Enseñar lengua desde géneros no convencionales: una propuesta con memes para la formación docente

Autores/as

  • Stella Maris Tapia Universidad Nacional de Río Negro

Palabras clave:

Género, memes de internet, lengua normada, consumos culturales, formación docente

Resumen

Se analizan las potencialidades del género memes de internet para la planificación de secuencias de intervención destinadas, hipotéticamente, al ciclo básico de la escuela secundaria. La propuesta para la formación docente que describimos se compone por la modelización del género, la selección y conformación de corpus de memes escogidos porque propician una reflexión metalingüística que configura el efecto humorístico que el texto memético procura lograr, y la planificación de actividades que puedan incluirse en secuencias didácticas, con énfasis en fenómenos de lengua normada. Se busca promover que los profesores en formación se apropien creativamente de estos consumos culturales con una finalidad didáctica: articular nociones textuales y metalingüísticas.

Citas

Abadía, I. (2020). “Vamo a calmarno”. Los memes como dispositivos de referencialidad comunicativa. Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos), (119), 105-132. https://doi.org/10.18682/cdc.vi119

Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bravo, M. J. (2012). La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura. En G. Bombini (coord.), Lengua & Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza (pp. 51-78). Buenos Aires: Biblos.

Bronckart, J.-P. (1985). Las ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñanza? París: Unesco.

Bronckart, J.-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bronckart, J.-P. (2013). En las fronteras del interaccionismo sociodiscursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En D. Riestra, S. M. Tapia y M. V. Goicoechea (eds.), Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 39-59). Bariloche: Ediciones GEISE.

Camps, A. y Milian, M. (2017). Cap a una gramàtica per a l’ensenyament: defició i caracterització. Caplletra, (63), 217-243. DOI: 10.7203/Caplletra.63.10400

Cuesta, C. (2011). Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza. [Tesis doctoral], Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf

Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cuesta, C. y López Corral, M. (2020). Sobre la enseñanza de la literatura y los consumos culturales de los y las jóvenes en la escuela secundaria. Dar a leer (Dossier Educación Literaria). Revista de Educación Literaria, 1-11. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/daraleer/article/view/2876

Dawkins, R. (1985). El gen egoísta. Buenos Aires: Salvat.

De Certeau, M. (1974). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

De Mauro, T. (2005). Primera lección sobre el lenguaje. Madrid: Gredos.

De Pietro, J. F. y Schneuwly, B. (2003). Le modèle didactique du genre: un concept de l’ingénierie didactique. Recherches en didactiques, (3), 27-52. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:32539

Dolz, J. y Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38 (2), 497-527. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3518/Art09-497.pdf;jsessionid=719B683BCD60967C5976C80BA047EC81?sequence=1

Dubin, M. (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales: el problema de las culturas populares en el cotidiano escolar. [Tesis doctoral], Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1756/te.1756.pdf

Gagliardi, L. (2020). Memes en la clase de Lengua y Literatura: qué, para qué y cómo. Convergencias. Revista de Educación, 3(5), 25-49. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/convergencias/article/view/3199

Luria, A. R. (1995). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.

Ministerio de Educación. Consejo Federal de Educación. Presidencia de la Nación. (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Ciclo Básico. Educación Secundaria. Lengua y Literatura. Buenos Aires. http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=110569

Ministerio de Educación. Consejo Federal de Educación. Presidencia de la Nación. (2012). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Campo de Formación General. Ciclo Orientado. Educación Secundaria. Lengua y Literatura. http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_06.pdf

Natale, L. (2018). La investigación sobre la enseñanza de Lengua y Literatura en la educación media argentina. En C. Steinberg, D. Pinkasz y N. Montes (dirs.), La investigación de la enseñanza de Lengua y Literatura y Matemática en la escuela secundaria en Argentina (pp. 21-133). Buenos Aires: Flacso-Unicef.

https://www.unicef.org/argentina/media/4271/file/Literatura,%20Lengua%20y%20Matem%C3%A1tica.pdf

Otañi, L. y M. P. Gaspar (2001). Sobre la gramática. En M. Alvarado (coord.), Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 75-111). Buenos Aires: Manantial.

Oviedo, M. I. (2021). El dispositivo de poder/saber Prácticas del Lenguaje en las voces de los formadores de docentes para la educación primaria. Provincia de Buenos Aires (2007-2018). [Tesis doctoral], Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2005/te.2005.pdf

Perla, M. (2021). Ciclo de políticas del área de Lengua: definiciones curriculares para la formación y el trabajo docente en la educación primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1979-2019). [Tesis doctoral], Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2058/te.2058.pdf

Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Salgado, H. (1997). El aprendizaje ortográfico en la didáctica de la escritura. Buenos Aires: Aique.

Saussure, F. de (2004). Escritos sobre lingüística general. Barcelona: Gedisa.

Tapia, S. M. (2017). Alcances de una modelización como instrumento de la ingeniería didáctica: del género textual artículo de opinión a las secuencias didácticas en la formación de profesores de español lengua materna. Veredas, 21(3), 232-245. https://www.ufjf.br/revistaveredas/files/2017/11/13-Alcances-de-una-modelizaci%c3%b3n.pdf

Tapia, S. M. y Lasota Paz, C. (2018). De terror: planificar secuencias didácticas para primer año de secundaria. El Toldo de

Astier, 9(16), 30-41. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero16/pdf/LGDTapia-Lasota.pdf

Tapia, S. M. y Riestra, D. (2014). El momento de la reflexión sobre la lengua en el aula: ¿explicación gramatical azarosa o sistematización de contenidos específicos? Saga, Revista de Letras de la Universidad Nacional de Rosario, (1), 178-206. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5486

Todorov, T. (2012). Los géneros del discurso. Buenos Aires: Waldhuter.

Volóshinov, V. (1929/2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot.

Descargas

Publicado

2023-08-03

Número

Sección

Tema princial: las transformaciones de la lengua y su enseñanza