“En el principio era el nombre”: análisis de la predicación nominal como base de la gramática

Autores/as

Palabras clave:

Predicación nominal, Enfoque Cognitivo Prototípico, didáctica de las lenguas, análisis semántico-pragmático, interpretación textual

Resumen

La hegemonía de ciertos enfoques teóricos en los campos de producción del conocimiento provoca que algunos presupuestos se asuman como absolutos sin admitir ninguna problematización. Tal es el caso de la centralidad del verbo como generador de las oraciones de una lengua que ha postulado la Gramática Generativa. 

Desde la perspectiva del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) planteamos una gramática de base nominal que parte de la idea de que las conceptualizaciones más básicas son las de los objetos del mundo físico y preexisten a las interacciones que se manifiestan mediante los verbos.

Nuestro propósito es presentar la concepción de predicación nominal desde el marco teórico del ECP, mostrar la relevancia de su análisis semántico-pragmático y sintáctico y, finalmente, desnaturalizar ciertas ideas instaladas tanto en la lingüística como en la didáctica de la lengua en torno a lo que es (o sería) LA gramática.

Biografía del autor/a

María Soledad Funes, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina Conicet, Argentina

María Soledad Funes es Doctora en Lingüística y Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Asistente del Conicet y Jefa de Trabajos Prácticos en las materias Gramática y Sintaxis (Cátedra Borzi) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Ha participado como expositora en varios congresos internacionales y ha publicado artículos y capítulos de libros sobre temas de gramática española y sobre enseñanza de la lengua.

Anabella Laura Poggio, Universidad Pedagógica Nacional, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Anabella Laura Poggio es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la escuela media y en el nivel superior. Su interés principal en la actualidad se centra en el estudio de la alfabetización como una dimensión de la didáctica de la lengua en la formación docente y en el diseño de materiales didácticos para la enseñanza integrada de la lengua y la literatura.

Citas

Barbeito, V. (2005). Hablemos de eso, la aposición. En C. Messineo, M. Malvestitti y R. Bein (eds.), Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein de colegas y discípulos por sus tres décadas de contribución a las investigaciones de las lenguas indígenas en la Argentina (pp. 341-354). Buenos Aires: Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Barbeito, V. (2007). La construcción apositiva: ¿co-referencia o (re)conceptualización? En Problemas de Sintaxis del español. Un enfoque cognitivo-prototípico (ficha de cátedra). Buenos Aires: Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Barbeito, V. (2022). Estudio del uso de la aposición en el español de Buenos Aires. Análisis pragmático-semántico, sintáctico y prosódico. Múnich: Lincom.

Borzi, C. (2012). Gramática cognitiva-prototípica: conceptualización y análisis del nominal. Fundamentos en Humanidades, año XIII, 25(1), 99-126, Universidad Nacional de San Luis (Argentina).

Bosque, I. (1999). El nombre común. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (t. I: Sintaxis básica de las clases de palabras). Madrid: Espasa Calpe.

Cuesta, C. (2011). Lengua y literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza [Tesis doctoral]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ library?a=d&c=tesis&d=Jte641

Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila-UNSAM Edita.

Klein-Andreu, F. (1983). Grammar in Style: Spanish Adjective Placement. En F. Klein-Andreu (ed.), Discourse Perspectives on Syntax (pp. 43-79). Nueva York: Academic Press.

Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind. Chicago-Londres: The University of Chicago Press.

Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites (Vol. 1). Stanford: Stanford University Press.

Langacker, R. (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Descriptive Application (Vol. II). Stanford: Stanford University Press.

Langacker, R. (2000). Estructura de la cláusula en la gramática cognoscitiva. Revista Española de Lingüística Aplicada (número extraordinario 1: Estudios cognoscitivos del español), (extra 1),19-65.

Langacker, R. (2008). Cognitive Grammar: A Basic Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Oviedo, M. I. (2021). El dispositivo de poder/saber prácticas del lenguaje en las voces de los formadores de docentes para la educación primaria. Provincia de Buenos Aires (2007-2018) [Tesis doctoral SEDICI-UNLP]. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2005

Schank, R. C. y Abelson, R. P. (1977). Scripts, Plans, Goals, and Understanding. Hillsdale (NJ): Lawrence Erlbaum Associates.

Descargas

Publicado

2023-08-03

Número

Sección

Tema princial: las transformaciones de la lengua y su enseñanza