Lengua, lenguaje y enseñanza: transformaciones operadas en el proyecto educativo globalizador

Autores/as

  • Matias Perla UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL -ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 2 "MARIANO ACOSTA"

Palabras clave:

Globalización, neoliberalismo, políticas curriculares, enseñanza de la lengua, organismos internacionales

Resumen

En este trabajo presentamos un análisis de los vectores fundamentales de las transformaciones curriculares operadas sobre el área de Lengua en el marco de aquello que caracterizamos como proyecto educativo globalizador neoliberal. Su principal eje articulador es la promoción de la formación en competencias y de sujetos universales competentes en lenguaje. De acuerdo con lo expuesto, nos proponemos, en primer lugar, evidenciar las relaciones entre globalización, educación y políticas curriculares. Luego, describir las características centrales de las transformaciones promovidas para el área de Lengua funcionales a un proyecto globalizador neoliberal. Por último, presentar el rol asumido por los organismos internacionales respecto de las directrices globales para el área de Lengua, conformadoras del contexto de influencia que da lugar a la producción de políticas en nuestra región.

Citas

Álvarez Newman, D. (2018). La hegemonía del capital. Buenos Aires: Teseo.

Andonegui, M. (2000). La globalización como discurso y realidad. Aldea Mundo, 5(9), Universidad de los Andes Táchira, Venezuela, 20-27.

Avelar, M. (2016). Entrevista con Stephen J. Ball: su contribución al análisis de las políticas educativas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(24).

Ball, S. [1994] (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Páginas, Revista de Ciencias de la Educación, (2), Universidad Nacional de Córdoba, 19-33.

Ball, S., Bowe, R. y Gold, A. (1992). Reforming Education and Changing Schools: Case Studies in Policy Sociology. Londres: Routledge.

Ball, S. y Junemann, C. (2012). Networks, New Governance and Education. Bristol: The Policy Press.

Borón, A. (1999). “Pensamiento único” y resignación política: los límites de una falsa coartada. En A. Borón, J. Gambina y N. Minsburg (comps.), Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina. Buenos Aires: Clacso.

Bosa, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 497-530.

Bosa, B. y Santoyo, A. (2010). Etnografía y archivos. Revista colombiana de antropología, 46(2), 243-248.

Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.

Cuesta, C. (2011). Lengua y Literatura: Disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf

Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila/UNSAM Edita.

Dale, R. y Robertson, S. (2004). Interview with Boaventura de Sousa Santos. Globalisation, Societies and Education, 2(2), 147-160.

De Alba, A. (1998). Currículo: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Del Rey, A. (2012). Las competencias en la escuela. Una versión crítica del rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós.

Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3-24.

Díaz Barriga, A. (2013). Currículo, escuelas de pensamiento y su expresión en la tensión entre saberes conceptuales y prácticos. Currículo sem Fronteiras, 13(3), 346-360.

Díaz Barriga, A. e Inclán Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 17-41.

Díez-Gutiérrez, E. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 157-172.

Dubin, M. (2019). Enseñanza de la literatura, formación de lectores y discursos educacionales: El problema de las culturas populares en el cotidiano escolar [Tesis doctoral]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1756/te.1756.pdf

Flower, L. y Hayes, J. (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. En Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida.

Gallardo Córdova, K. et al. (2015). Evaluación de los estudiantes: las prácticas institucionales y docentes vistas desde el marco de estándares internacionales. Revista Apertura, 7(2), 96-109.

Giavedoni, J. (2022). El neoliberalismo y la producción de subjetividades frenéticas. Una aproximación arqueológica a partir del análisis de documentos. Astrolabio. Nueva Época, (29), 262-287.

Gil, G. (2010). Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 249-278.

Goodman, K. (1982). El proceso de lectura. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (eds.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 13-28). México: Siglo XXI.

Hernández, F. (2003). El constructivismo como referente de las reformas educativas neoliberales. Educere, 7(23), Universidad de los Andes Mérida, 433-440.

Indart, M. (2017). Educación, políticas públicas y hegemonía: aportes desde la sociología de la educación. Luján: EdUNLu.

Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Menegus y E, González (coords.), Historia de las Universidades modernas en Hispanoamérica (pp. 131-153). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Laría, P., Rama, V., Rivero, I. y Rodríguez, J. (2021). La desindustrialización de Argentina. H-industria. Revista de historia de la industria y el desarrollo en América Latina, (28), 65-95.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Lave, J. y Packer, M. (2011). Hacia una ontología social del aprendizaje. Revista de Estudios Sociales, (40), 12-42.

Mainardes, J. (2015). Reflexiones sobre el objeto de estudio de la política educativa. En C. Tello, Los objetos de estudios de la política educativa (pp. 25-42). Buenos Aires: Autores de Argentina.

Martínez-Ibarra, M. (2021). Habilidades blandas y aprendizaje autónomo en las instituciones educativas. Revista KOINONIA 6(4), Santa Ana de Coro.

Merodo, A. (2006). Las políticas curriculares como políticas públicas: el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1993-1999 [Tesis de maestría]. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Mercado, R. y Rockwell, E. (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la Escuela, (4), 65-78.

Merchand Rojas, M. A. (2007). Convergencia entre teorías que explican por qué hay territorios ganadores y otros perdedores. Análisis Económico, 23(49), 195-222.

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista colombiana de Antropología, 47(1), 13-42.

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2022). El archivo como nativo. Reflexiones y estrategias para una exploración antropológica de archivos y documentos. Etnografías Contemporáneas, 8(15), 202-230.

Nájera González, X. (2015). La afectación laboral en el esquema neoliberal. Dike, (9), Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 137-157.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (comps.). (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Newell, A., y Simon, H. A. (1972). Human Problem Solving. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Ortega Santos, C., Febles Rodríguez, J. y Estrada Sentí, V. (2016). Una estrategia para la formación de competencias blandas desde edades tempranas. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 35-41.

Osterhammel, J. y Petersson N. (2019). Breve historia de la globalización: del 1500 a nuestros días. México: Siglo XXI.

Oviedo, M. I. (2021). El dispositivo de poder/saber prácticas del lenguaje en las voces de los formadores de docentes para la educación primaria Provincia de Buenos Aires (2007-2018).

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2005/te.2005.pdf

Pardo Pérez, J. C. y García Tobío, A. (2003). Los estragos del neoliberalismo y la Educación Pública. Educatio Siglo XXI, (20), 39-85.

Perla, M. (2020). Formar ciudadanos lectores “competentes”: concepciones de lectura en las políticas curriculares de la región. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 11(20-21), 398-414.

Perla, M. (2021a). Políticas curriculares para la formación de “hablantes competentes”. Revista Cuadernos de Educación. Año XIX (19). Universidad Nacional de Córdoba, 29-40.

Perla, M. (2021b). Ciclo de políticas del área de Lengua: definiciones curriculares para la formación y el trabajo docente en la educación primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1979-2019). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2058/te.2058.pdf

Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Galerna.

Riestra, D. (2010). La concepción del lenguaje como actividad y sus derivaciones en la didáctica de las lenguas. En D. Riestra (comp.), Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y epistemológicos (pp. 129-159). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Sawaya, S. (2016). Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como ciudadano. En C. Cuesta y S. Sawaya (coords.), Lectura y escritura como prácticas culturales (pp. 9-19). La Plata: Edulp.

Sawaya, S. (2018). Psicología e educação: uma introdução das contribuções da psicología à compreensão do cotidiano escolar. CRV.

Scholte, J. (2007). Definiendo la globalización. CLM. Economía, (10), 15-63.

Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de educación, (355), 235-255.

Tapia, S. M. (2016). La corrección de textos escritos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Tello, C. y Mainardes, J. (2015). Revisitando el enfoque de las epistemologías de la política educativa. Revista Praxis Educativa, 10(1), 153-178.

Vaca Uribe, J. et al. (2015) ¿Qué demonios son las competencias? Aportaciones del constructivismo clásico y contemporáneo. Instituto de Investigaciones en Educación Universidad Veracruzana.

Varela, J. (1991). Una reforma educativa para las nuevas clases medias. Archipiélago, (6), 65-71.

Descargas

Publicado

2023-08-03

Número

Sección

Tema princial: las transformaciones de la lengua y su enseñanza