Estilo digital, lenguaje juvenil y gestión de vínculos: del lenguaje SMS al modo sticker

Autores/as

  • Lucía Cantamutto Universidad Nacional de Río Negro/CONICET

Palabras clave:

Discurso digital, mensajería instantánea, comunicación mediada por computadora, pragmática

Resumen

En las interacciones digitales, las elecciones de formas verbales y/o formas gráficas están condicionadas tanto por las estrategias pragmáticas que cada hablante adopta como por las características del discurso digital. A partir del estudio de un corpus de intercambios digitales reales y de datos recogidos en entrevistas y test de hábitos sociales, describimos la relación entre la dinámica del estilo digital y las elecciones que realizan las generaciones jóvenes. Para ello, proponemos tres etapas que vinculan las herramientas de asistencia tecnológica con rasgos del estilo digital. Como resultado, observamos que las generaciones adultas se caracterizan por recursos que tienden a la inercia tecnológica mientras que las generaciones jóvenes emplean un repertorio de recursos y estrategias más amplio y dinámico.

Citas

Betti, S. (julio-diciembre 2006). La jerga juvenil de los SMS :-). Cuadernos del Lazarillo, (31), 68-76.

Blommaert, J. (2021). Comprender la sociedad a través del lenguaje: una nueva mirada sobre los grupos sociales y la integración (Trad. L. Eisner). Enunciación, (26), 37-54. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.16908. (Trabajo original publicado en 2017).

Bravo, D. (2009). Pragmática, Sociopragmática y Pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción. En D. Bravo, N. Hernández Flores y A. Cordisco (eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español (pp. 31-68). Buenos Aires: Dunken.

Bravo, D. (2020). Pragmática sociocultural para el análisis de los aspectos sociales del discurso. En V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons, y A. K. Ahern (eds.), Pragmática. Madrid: Akal.

Bravo, D. (ed.). (2005). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corporas orales y escritos (pp. 21-52). Buenos Aires: Dunken.

Bravo, D. y Briz, A. (eds.). (2004). Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.

Brown, G. y Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.

Brown, R. y Levinson, S. (1987). Politeness. Madrid: Cambridge University Press.

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2019). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

Cantamutto, L. (2012a). El uso de los mensajes de texto en el habla adolescente del español bonaerense [Tesis de Licenciatura en Letras], Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Cantamutto, L. (2012b). Entre la escritura predictiva y la autocorrección: el léxico acotado. En E. Rojas Mayer (ed.), Léxico e interculturalidad: nuevas perspectivas (pp. 308-316). San Miguel de Tucumán: INSIL.

Cantamutto, L. (2018). Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español bonaerense [Tesis doctoral], Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Cantamutto, L. y Dambrosio, A. (2022). “Hablar en modo sticker”: estrategias pragmáticas digitales en la interacción oral [Ponencia]. Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos, Buenos Aires: Universidad Nacional de Moreno. http://ciel.unm.edu.ar/wp-content/uploads/jet-engine-forms/244/2022/11/Ponencia-Cantamutto-y-Dambrosio_CIEL-2022.pdf

Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), 296-323.

Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2020). Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, (38), 20.

Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (en prep.). Cómo investigar las interacciones digitales privadas desde una perspectiva lingüística. Claves teóricas y metodológicas [Libro PICT-2019-02093].

Cautín-Epifani, V., Cantamutto, L., Vela Delfa, C. y Miralles, J. G. (2022). El hipervínculo apelativo como forma de tratamiento del discurso digital. Filología, (54), 81-96.

Combes, C., Volckaert-Legrier, O., y Largy, P. (2012). Automatic or controlled writing?: The Effect of a Dual Task on SMS Writing in Novice and Expert Adolescents. Lingvisticae Investigationes, 35(2), 199-217.

Covarrubias, J. I. (2008). La ciberhabla juvenil en los Estados Unidos. En H. López Morales (coord.). Enciclopedia del español en Estados Unidos (pp. 512-538). Madrid: Instituto Cervantes-Santillana.

Crystal, D. (2006). Language and the Internet. Cambridge: Cambridge University Press.

Crystal, D. (2008). Txtng: the Gr8 Db. Oxford: Oxford University Press.

Fant, L. y Granato, L. (2002). Cortesía y gestión interrelacional: hacia un nuevo marco conceptual. En Stockholm Studies in Interaction, Identity and Linguistic Structure, SIIS Working Papers IV, Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción (Trabajo original de 1967; trad. Floreal Mazía). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana (Trabajo original de 1959; trad. H. G. Torres Perrén y F. Setaro). Amorrortu-Murguía.

Gumperz, J. (2001). Interactional Sociolinguistics: A Personal Perspective. En D. Schiffrin, D. Tannen y H. Hamilton (eds.), The handbook of Discourse Analysis (pp. 215-228). Malden: Blackwell.

Gumperz, J. (2002). Las bases lingüísticas de la competencia comunicativa. En L. A. Golluscio (ed.), Etnografía del habla. Texto fundacionales (pp. 151-164). Buenos Aires: Eudeba.

Gumperz, J. (ed.) (1982b). Language and Social Identity. Cambridge: Cambridge University Press.

Gumperz, J. y Hymes, D. (1972). Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

Hernández-Flores, N. (2002). Los tests de hábitos sociales y su uso en el estudio de la cortesía: una introducción. En D. Bravo (ed.), Actas del Primer coloquio del programa EDICE “La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes” (pp. 186-197). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Herring, S. C. (2019). The coevolution of computer-mediated communication and computer-mediated discourse analysis. En P. Bou-Franch y P. Garcés-Conejos Blitvich (eds.), Analyzing Digital Discourse: New Insights and Future Directions (pp. 25-67). Cham: Palgrave Macmillan.

Herring, S. C. (ed.) (1996a). Computer-Mediated Communication: Linguistic, social, and cross-cultural perspectives (vol. 39). Ámsterdam: John Benjamins publishing company.

Konrad, A., Herring, S. y Choi, D. (2020). Sticker and Emoji Use in Facebook Messenger: Implications for Graphicon Change. Journal of Computer-Mediated Communication, 25(3), 217-235, https://doi.org/10.1093/jcmc/zmaa003

Liénard, F. (2005). Langage texto et langage contrôlé: description et problèmes. Lingvisticae Investigationes, 28(1), 49-60.

López Quero, S., Calero Vaquera, M. L. y Zamorano Aguilar, A. (2004). Foros de debate vs. otros discursos electrónicos. Español actual: Revista de español vivo, (82), 53-76.

Mancera Rueda, A. (2016). Usos lingüísticos alejados del español normativo como seña de identidad en las redes sociales. Bulletin of Spanish Studies, 93(9), 1469-1493.

Márquez Reiter, R. (2015). Cortesía y descortesía. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica (vol. I, pp. 297-304). Londres-Nueva York: Routledge.

Ong, W. (1997). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Palazzo, M. G. (2005). ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual TEXTOS de La Cibersociedad, 5. http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=60

Palazzo, M. G. (2008). Consideraciones sobre el uso y las representaciones sociales del discurso juvenil en el ciberespacio. En Actas del 10 Congreso REDCOM. Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización. Salta: Universidad Católica de Salta.

Palazzo, M. G. (2009). El ciberdiscurso juvenil: representaciones sociales del desconcierto, la censura y la aceptación. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 41. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero41/ciberdis.html

Palazzo, M. G. (2010a). La juventud en el discurso: representaciones sociales, prensa y chat. Tucumán: Departamento de Publicaciones FFyL-UNT.

Palazzo, M. G. (2010b). Aspectos comunicativos del ciberdiscurso juvenil. Consideraciones teóricas. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1(3), 1-22. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1486/1260

Palazzo, M. G. (2014a). El discurso juvenil en el ciberespacio: expresión de subjetividades y mecanismos de interacción. En A. Parini y M. Giammatteo (eds.), Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales (pp. 131-144). Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo/SAL.

Palazzo, M. G. (2014b). Prácticas discursivas juveniles del ciberespacio. Estética y subjetividad en el caso de un blog. Tonos Digital, (26). http://www.um.es/tonosdigital/znum26/secciones/estudios-20-palazzo_practicas_discursivas.htm

Palazzo, M. G. (comp.). (2021). Caja de herramientas. Claves para el estudio de juventudes y discursos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario-Aula Taller.

Parini, A. (2008). El ciberlenguaje como variedad lingüística en la construcción de estilos comunicacionales. En P. L. Barcia (ed.), La lengua española: sus variantes en la región. Primeras Jornadas Académicas Hispanorrioplatenses sobre la Lengua Española (pp. 247-258). Buenos Aires: AAL.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 2: Do they really think differently? On the Horizon, 9(6), 1-6.

Sánchez Ceballos, L. M., y Sánchez Upegui, A. (2010). Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(30), 10-35. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/55

Scolari, C. A. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y Pensamiento, 28(54), 44-55.

Scolari, C. A. (2012). Comunicación digital. Recuerdos del futuro. El profesional de la información, 21(4), 337-340.

Scolari, C. A. (2021). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología (vol. 141). Barcelona: Gedisa.

Spencer-Oatey, H. (2002). Managing Rapport in Talk: Using Rapport Sensitive Incidents to Explore the Motivational Concerns Underlying the Management of Relations. Journal of Pragmatics, 34(5), 529-545.

Spencer-Oatey, H. (2011). Conceptualising “the Relational” in Pragmatics: Insights from Metapragmatic Emotion and (Im)Politeness Comments. Journal of Pragmatics, 43(14), 3565-3578.

Spencer-Oatey, H. (ed.). (2000). Culturally Speaking: Managing Rapport through Talk across Cultures (pp. 11-46). Londres-Nueva York: Continuum.

Tagg, C. (2009). A Corpus Linguistics Study of SMS Text Messaging [Tesis doctoral], University of Birmingham, Birmingham.

Tannen, D. (1996). Género y discurso. Barcelona: Paidós.

Thurlow, C. y Mroczek, K. (2011). Digital Discourse. Language in the New Media. Oxford: Oxford University Press.

Urresti, M., Linne, J. y Basile, D. (2015). Conexión total. Los jóvenes y la experiencia social en la era de la comunicación digital. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario-Clacso.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.

Vela Delfa, C. (2007). El correo electrónico: el nacimiento de un nuevo género [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Vela Delfa, C. (2021). La comunicación por correo electrónico. Análisis discursivo de la correspondencia digital. Fráncfort del Meno-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

Zimmermann, K. (1996). Lenguaje juvenil, comunicación entre jóvenes y oralidad. En W. Oesterreicher y K. Zimmerman (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 475-514). Fráncfort del Meno-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

Zimmermann, K. (2002). La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes. En F. Rodríguez (ed.), El lenguaje de los jóvenes (pp. 137-161). Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2023-08-03

Número

Sección

Tema princial: las transformaciones de la lengua y su enseñanza