Enseñar y aprender a escribir. Certezas e interrogantes

Autores/as

  • Delia Lerner
  • Alina Larramendy

Palabras clave:

Investigación colaborativa, aprender historia, enseñanza de la escritura

Resumen

El artículo, que se centra en el análisis de las prácticas de escritura en el aula -entendidas como herramienta epistémica para el aprendizaje de la historia- se enmarca en una línea de investigaciones didácticas desarrollada por un equipo de investigadores y docentes cuyo propósito es hacer aportes que puedan contribuir a mejorar la enseñanza de las ciencias sociales y a democratizar el acceso al conocimiento.

El estudio de casos de proyectos de enseñanza es el enfoque metodológico central. Consiste en el diseño del proyecto, su realización en diferentes escuelas y el análisis de las relaciones entre las interacciones registradas en clase, los materiales utilizados y las producciones lxs alumnxs.

El estudio de la escritura en la construcción de conocimiento histórico y su problematización ha hecho posible validar algunas conclusiones así como formular nuevos interrogantes. Comunicamos en este artículo las respuestas elaboradas hasta el presente -a partir del análisis de un trabajo de campo sobre las resistencias aborígenes a la conquista española- para uno de esos interrogantes: Escribir para aprender Historia, ¿contribuye a aprender a escribir?, ¿en qué medida?, ¿de qué manera?

Citas

Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura. Año 26 (3), 22-31. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Aisenberg.pdf/view

Aisenberg, B. (2010). Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre consignas, contenido y aprendizajes. En I. Siede (coord.), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 63-98). Buenos Aires: Aique.

Aisenberg, B. y Lerner, D. (2008). Escribir para aprender Historia. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de lectura (año 29), (3), 24-42. http://www.lecturayvida.fahce. unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Aisenberg.pdf/view?searchterm=aisenberg

Aisenberg, B., Lerner, D., Azparren, M., Conde, J. M., Finocchietto, L., Larramendy, A., Lewkowicz, M., Murujosa, A. y Torres, M. (2020). La resistencia indígena a la conquista española como tema de enseñanza. Aportes desde una investigación didáctica. Cuadernos del IICE, (4) (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires). http://iice.institutos.filo.uba.ar/publicacion/la-resistencia-ind%C3%ADgena-la-conquista-espa%C3%B1ola-como-tema-de-ense%C3%B1anza

Aisenberg, B., Larramendy, L., Azurmendy, E., Finocchietto, L., Lewkowicz, M., Muñiz, M., Pica, M. y Vázquez, G. (2020). Enseñar sobre resistencias indígenas a la conquista española en los Valles Calchaquíes. Una propuesta de contenidos y fuentes primarias. Reseñas de la enseñanza de la Historia. APEHUN, 18, 17-43. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3138/pdf

Bautier, É. (1997). Les pratiques socio-langagières dans la classe de français? Quels enjeux? Quelles démarches? Repères, (15), M. Dabène y G. Ducancel (coords.). INRP. Didactiques des disciplines. https://www.persee.fr/doc/reper_1157-1330_1997_num_15_1_2208

Bautier, E. y Rayou, P. (2009). Les inégalités d'apprentissage. Programmes, pratiques et malentendus scolaires. París: Presses Universitaires de France.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, (58), 43-64.

Bucheton, D. (2014). Refonder l’enseignement de l’écriture. Préambule [Documento de internet]. Retz, p. 1. https://www.grainesdelivres.fr/wp-content/uploads/sites/32/2016/08/Refonder-l%E2%80%99enseignement-de-l%E2%80%99%-C3%A9criture.pdf

Camps, A. (coord.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó. Camps, A., Guash, O., Milian, M. y Ribas, T. (2000). Actividades metalingüísticas: la relación entre escritura y aprendizaje de la escritura. En M. Milian y A. Camps (comps.), El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario: Homo Sapiens.

Cariou, D. (2012). Écrire l’histoire scolaire. Quand les élèves écrivent en classe pour apprendre l’histoire. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Chabanne, J.-C. y Bucheton, D. (2002). Les différents modèles didactiques de l’écriture et les formes d’évaluation correspondantes. En Bucheton, D. (dir.) y J.-C. Chabanne, Écrire en ZEP. Un autre regard sur les écrits des élèves. París: Delagrave.

Crinon, J. (2018). Quels dispositifs permettent d’enseigner la production de textes? Écrire et Rédiger. Conférence de Consensus. [Documento institucional]. Lyon: CNESCO-IFÉ. ENS. de Lyon. https://www.cnesco.fr/wp-content/uploads/2018/04/CCEcrits_note_Crinon.pdf

Duras, M. (1994). Escribir. México: Tusquets Editores. Flower, L. y Hayes, J. R. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto, (1). Los procesos de lectura y escritura. Asociación Internacional de Lectura/Lectura y Vida.

Garcia Debanc, C. y Fayol, M. (2002). Des modèles psycolingüistiques du processus rédactionnel pour une didactique de la production écrite. Repères, (26), 293-315. https://www.persee.fr/doc/reper_1157-1330_2002_num_26_1_2409

Goody, J. (1986). La logique de l’écriture. París: Armand Colin.

Joubaire, C. (marzo 2018). (Re)écrire à l’école, pour penser et apprendre. Dossier de Veille del Instituto Francés de la Educación (IFÉ), (123). http://veille-et-analyses.ens-lyon.fr/DA-Veille/123-mars-2018.pdf

Lahire, B. (1993). Cultures écrites et inégalités scolaires. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Lerner, D. et al. (2018): Leer para aprender historia. Una investigación colaborativa protagonizada por equipos de docentes. Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria-SUTEBA. https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/herramientas/leer-para-aprender-historia-detail

Lerner, D., Larramendy, A. y Benchimol, K (2010). Tensiones de la escritura en el contexto escolar. Análisis desde una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de contenidos históricos. En A. Vázquez, M. C. Novo, I. Jakob y L. Pelliza (comps.), Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Jornadas Nacionales Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura (pp. 41-86). Río Cuarto: UniRío Editora-UNRC. Facultad de Ciencias Humanas. http://www.unrc.edu.ar/unrc/digtal/libro_jor-

nadas_unesco_unrc_2010.pdf

Lerner, D., Larramendy, A. y Cohen, L. (2012). La escritura en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Aproximaciones desde una investigación didáctica. Revista Clío & Asociados. La historia enseñada, 16, 106-113. https://www.clio.fahce.unlp.

edu.ar/article/view/clion16a06

Prost, A. (2001). Doce lecciones sobre la historia (pp. 270-276). Madrid: Cátedra. Reuter, Y. (1996). Enseigner et apprendre à écrire. ESF éditeur.

Reuter, Y. (2006). À propos des usages de Goody en didactique. Éléments d’analyse et de discussion. PRATIQUES (Metz, Francia), (131/132). https://www.persee.fr/doc/prati_0338-2389_2006_num_131_1_2124

Rosemblatt, L. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. Textos en contexto, (1). Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura.

Sadovsky, P., Lerner, D. et al. (2006). Qué se enseña y qué se aprende en la Ciudad de Buenos Aires. Informe final [Documento institucional]. Buenos Aires: CINDE. https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/dirinv/inv_concluidas.php

Sensevy, G. y Mercier, A. (dirs.) (2007). Agir ensemble. L’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. https://journals.openedition.org/rfp/906

Descargas

Publicado

2023-08-03

Número

Sección

Tema princial: las transformaciones de la lengua y su enseñanza