Discriminación, desigualdades y educación. Los procesos de escolarización de los jóvenes en los Centros Educativos de Nivel Secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos

Autores/as

  • Florencia Finnegan
  • Silvina Kurlat

Palabras clave:

educación de jóvenes y adultos, jóvenes, discriminación, desigualdades

Resumen

El presente artículo aborda algunos aspectos de las desigualdades y los procesos de discriminación que atraviesan a los jóvenes de sectores populares en el Conurbano Bonaerense, con especial énfasis en las implicancias para sus experiencias de escolarización en los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) y en las estrategias implícitas y explícitas que estas escuelas despliegan para abordarlos. El análisis se enmarca en un proyecto de investigación de carácter cualitativo y expone los sentidos que construyen docentes y estudiantes en torno a estos procesos, así como los desafíos pedagógicos que acarrean en las dinámicas institucionales, signadas por relaciones de conflicto y cooperación entre estudiantes.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.

Acín, A. (2013). La educación secundaria de adultos en la actualidad. Un estudio comparado entre Córdoba (Argentina) y Cataluña (España) [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.

Acín, A. (25 y 26 de octubre de 2016). Sujetos de la educación secundaria de jóvenes y adultos. Características, relaciones, desafíos [Ponencia]. Jornadas Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida. Investigaciones y estudios acerca de las políticas, los sujetos y las experiencias en la educación. IICE-Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Acuña Collado, V. (2013). Abandono de la educación regular de los estudiantes de educación de adultos en Chile. Revista Interamericana de Educación de Adultos, XXXV(1), 54-65.

Aleman, J. (2019). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: Ned Ediciones.

Ampudia, M. (2008). El sujeto de la educación para jóvenes y adultos. Territorialización y desterritorialización de la periferia. En R. Elisalde y M. Ampudia, Movimientos sociales y educación: teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Buenos Libros.

Assusa, G. (2019). Ni jóvenes, ni desempleados, ni peligrosos, ni novedosos. Una crítica sociológica del concepto de “jóvenes nini” en torno a los casos de España, México y Argentina. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1), 91-111.

Benza, G. y Kessler, G. (2020). La ¿nueva? estructura social argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bottinelli, L. (2017). Educación y desigualdad. Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en la Argentina. Revista Sociedad, 37, 95-112.

Bottinelli, L. y Sleiman, C. (2014). ¿Uno de cada dos o dos de cada tres? Controversias sobre los niveles de egreso en la escuela secundaria. El observador. Dossier del Observatorio Educativo de la UNIPE, 1(2), 1-7.

Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp.163-173). México: Grijalbo.

Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (2012). Pedagogías de la educación escolar de adultos: una realidad heterogénea. México: CREFAL.

Burgos, A. (2017). Programas articulados de terminalidad secundaria y formación profesional: alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los jóvenes y adultos [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Cabrera, M. E., Bargas N. y Onnainty M. (2019). Los educadores de nivel secundario de adultos: políticas públicas y desafíos para la enseñanza. 1o Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.

CELS (2019). Sobre el “Servicio cívico voluntario en valores”. https://www.cels.org.ar/web/2019/07/sobre-el-servicio-civico-voluntario-en-valores/

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Buenos Aires: Espacio.

Chaves, M., Fuentes, G. y Vecino, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad: fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

D’Andrea, A. M., Sobol, B. N. y Almirón, M. C. (2016). El Programa Educación Media y Formación para el Trabajo para Jóvenes en la Provincia de Corrientes desde la perspectiva de los actores institucionales. Revista Espacios en blanco, 26(2),

-242.

De la Fare, M. (2013). Estudiantes del Nivel Secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). Informes de Investigación, 8. DiNIECE, Ministerio de Educación de la Nación.

Di Pierro, M. C. (2008). Notas sobre la trayectoria reciente de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. En A. Caruso Larrainci, M. C. Di Pierro, M. Ruiz Muñoz y M. Camilo, Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Informe Regional (pp.111-128). México: CEAAL/ CREFAL.

EstradaÁlvarez, J., Jiménez Martín, C. y Puello-Socarrás, J. F. (eds.) (2020).Contra Nuestra América. Estrategias de la derecha en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.

Fabbri, S. y Cuevas, V. (2011). Inmigrantes escolares, jóvenes y escuelas medias nocturnas. Revista Pilquen, XIII(7). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3773961

Finnegan, F. (2019). Cada uno a su propio tiempo. En L. Garbarino y D. Rosemberg (coords.), El atlas de la educación (pp. 50-51). Buenos Aires: Capital Intelectual.

Finnegan, F., González, D. y Valencia, D. (2021). Educación permanente de jóvenes y adultos, ¿un derecho que llega a todos? Datos de la Educación, 3(6). Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria.

Fraser, N. (enero de 2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista”. Pensamiento crítico contra la dominación, 0, 23-53. Madrid: Akal.

Galano, N. (2019). Muerte joven y vidas precarias. Notas sobre el juvenicidio. En D. Beretta et al., Políticas de juventudes y participación política (pp. 229-246). Buenos Aires: CLACSO. Rosario: Universidad Nacional de Rosario-UNR.

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. A 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-57. Buenos Aires: OEI.

Giovine, R. (2023). La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia. En Agencia I+D+I, PISAC COVID-19: La sociedad Argentina en la post pandemia. Tomo III: Salud y género educación (pp. 293-371). Buenos Aires: CLACSO - Agencia I+D+I.

Graizer, O. (2008). Un currículum para la Educación de jóvenes y adultos. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Grimson, A. (2014). El sentido común de la discriminación. Revista Ensambles, 1(12), 37-56.

Grimson, A. y Karasik, A. (2017). Introducción a la heterogeneidad sociocultural en la Argentina contemporánea. En A. Grimson y A. Karasik (coords.), Estudios sobre diversidad cultural en la Argentina contemporánea (pp. 15-24). Buenos Aires: CLACSO.

Heredia, M. (2013). Más allá de la heterogeneidad: los desafíos de estudiar la estructura social en la Argentina contemporánea. Lavboratorio, 14(25), 121-149.

Jack, T. B. (2019). Revisitando la noción de inclusión social. Discursos, definiciones y perspectivas sobre un concepto en cuestión durante las últimas décadas en Argentina. Revista Lavboratorio, 29(1), 36-59.

Jones, D. y Ariza, L. (2018). Discriminación social, vulneración de derechos y violencia institucional. En J. I. Piovani y A. Salvia, La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 357-388). Buenos Aires: Siglo XXI.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22(2), 221-243.

Krichesky, M., Greco, M., Saguier, V. y Tissera, S. (2018). Terminalidad de los estudios secundarios para jóvenes y adultos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa.

Margulis, M. (2008). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos Sociedad.

Montesinos, M. P., Sinisi, L. y Schoo, S. (2009). Sentidos en torno a la “obligatoriedad” de la educación secundaria. Buenos Aires: Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación de la Nación.

Montesinos, M. P., Sinisi, L. y Schoo, S. (2010). Aportes para pensar la educación de jóvenes y adultos en el nivel secundario: un estudio desde la perspectiva de los sujetos. La Educación en Debate, 7. Buenos Aires: Documentos de la DiNIECE, Ministerio de Educación de la Nación.

Montesinos, M. P. y Finnegan, F. (2016). Debates en torno a algunas problemáticas que atraviesan al Nivel Secundario de la Modalidad de EPJA. Apuntes de Investigación, 13. Buenos Aires: SICE, Diniee y Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Núñez, P. (2015). La producción escolar de la(s) juventud(es): desigualdad, convivencia y situaciones de discriminación en la escuela secundaria. Cátedra Paralela, 12, 59-84.

Núñez, P. y Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires: Aula Taller.

Paoletta, H. (10-13 de julio de 2013). Sentidos construidos acerca de los/as jóvenes por parte de directivos de Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) [Ponencia]. X Reunión de Antropología del Mercosur “Situar, actuar e imaginar antropologías desde el Cono Sur”. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Paoletta, H. (23-26 de julio de 2014). Jóvenes y Adultos en Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS): reflexiones desde un enfoque relacional [Ponencia]. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Pecheny, M. (2016). La discriminación, la diversidad social y la estructura en la Argentina. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura social (pp. 257-280). Buenos Aires: Siglo XXI.

Rivero, J. (2013). Jóvenes. En R. Valdés, D. Pilz, J. Rivero, M. M. Machado y G. Walder (coords.), Aportes conceptuales de la educación de personas jóvenes y adultas: hacia la construcción de sentidos comunes en la diversidad (pp. 130-132). OEI- UNESCO-UIL.

Semán, P. y Ferraudi Curto, C. (2016). Los sectores populares. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura social (pp. 141-162). Buenos Aires: Siglo XXI.

Silba, M. (2011). Identidades subalternas: edad, clase, género y consumos culturales. Última década, 35, 145-168. Valparaíso: IDPA.

Soldano, D. (2010). Territorio, asistencia y subjetividad en el Gran Buenos Aires. En G. Kessler et al. (comps.), Reconfiguraciones del mundo popular. El conurbano bonaerense en la postconvertibilidad (pp. 369-427). Buenos Aires: Prometeo.

Soldano, D. y Acosta, M. I. (2015). El conurbano bonaerense como territorio asistido. Pobreza, crisis y planes sociales. En G. Kessler, Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires (pp. 433-463). Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS.

Terigi, F. y Briscioli, B. (2020). Investigaciones producidas sobre trayectorias escolares en educación secundaria (Argentina, 2003-2016). En D. Pinkasz y N. Montes (comps.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 119-172). Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Tuñón, I. (2014). Evolución del desarrollo humano y social de la infancia. Avances y metas pendientes a cuatro años del bicentenario (2010, 2011, 2012, 2013). Buenos Aires: Educa.

Ungaretti, J. y Müller, M. (2018). Estudios sobre el prejuicio hacia diferentes grupos sociales. En A. Barreiro (comp.), Representaciones sociales, prejuicio y relaciones con los otros. La construcción del conocimiento social y moral (pp. 233-253). Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria.

Vecino, L. (2013). Modos de describir y de adscribir a la escuela en una institución de educación secundaria del oeste del conurbano bonaerense [Ponencia]. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://www.aacademica.org/000-063/443

Descargas

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Juventudes y educ. Tramas de sociabilidad, desig. social y pos pandemia