Entre la felicidad y el agobio. Sensaciones y emociones de jóvenes estudiantes al volver presencialmente a sus escuelas secundarias en el AMBA

Autores/as

  • Pablo Nahuel di Napoli CONICET y UBA
  • Verónica Soledad Silva UBA, UNIPE

Palabras clave:

pandemia, emociones, juventudes, escuela secundaria

Resumen

En este trabajo se analizan las sensaciones y emociones que estudiantes de escuelas secundarias experimentaron al volver a la presencialidad. Desde un enfoque interpretativo, se recuperaron las voces de jóvenes de seis establecimientos educativos del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se realizó un análisis temático-inductivo del corpus empírico, compuesto por una encuesta a 243 alumnos/as de esos cursos y 23 grupos focales a estudiantes de los últimos dos años del nivel secundario. Los resultados señalan el predominio de sensaciones de bienestar vinculadas al reencuentro entre pares, la recuperación de la libertad y una revitalizada manera de mirar la escuela. En menor medida, también hubo sensaciones de tristeza y/o agobio asociadas a las exigencias que impone la dinámica escolar.

 

Biografía del autor/a

Pablo Nahuel di Napoli, CONICET y UBA

Dr. en Ciencias Sociales y Lic. y Prof. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Docente de la asignatura de Sociología de la Educación de la Carrera de Sociología (FSOC-UBA) y del Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA).

 

Verónica Soledad Silva, UBA, UNIPE

Doctora en Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Fue becaria de CONICET. Docente de las asignaturas Psicología Educacional y Taller de Investigación III (Departamento de Ciencias Sociales y Educación UNIPE) y de Psicología y Aprendizaje (sub-área Adolescencia) en los Profesorados de Enseñanza Media y Superior (FCEN, UBA). También se desempeña como docente y tutora en el Instituto Superior de Educación Inicial Sara Eccleston, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desarrolla tareas de investigación en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la UBA

Citas

Abramowski, A. y Sorondo, J. (2022). El enfoque socioemocional en la agenda educativa de la pandemia. Entre lo terapéutico y lo moral. Revista del IICE, 51, 63-79. https://doi.org/10.34096/iice.n51.10739

Acosta, F. y Graizer, O. L. (2023). Escuelas secundarias y ampliación del contexto de transmisión en pandemia. Una discusión sobre la segmentación escolar a partir de los aportes de la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (ENPCP) 2020-2021. Propuesta educativa, 31(57), 31-57.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM.

Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista. Buenos Aires: Caja Negra.

Alzina, P., Dabenigno, V., Piero, E. D. y Frey, A. F. (2022). Representaciones sociales sobre las políticas de presencialidad educativa en pandemia: Disputas, expectativas e incertidumbres. Revista IRICE, 43, 31-49. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi43.1455

Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. DeSignis, 24, 245-254.

Ariza, M. (2021). La Sociología de las Emociones en América Latina. Annual Review of Sociology, 47(1), S-1-S-19. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-082620-030256

Bericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: revista de sociología, 62, 145-176.

Bericat Alastuey, E. (2022). Emociones y desigualdad emocional en tiempos de crisis: La COVID19 en España. En Cambios y tiempos de pandemia (pp. 347-377). Sevilla: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Contreras-Vizcaino, J. J. y Zamora-Echegollen, M. A. (2023). Afectos y efectos de la pandemia en la educación superior en México. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 22(1), 73-88.

de Gaulejac, V. (2008). Las fuentes de la vergüenza. Buenos Aires: Mármol-Izquierdo Editores.

di Napoli, P. N. e Iglesias, A. (2021). ¡Con los celulares en las aulas! Un desafío para la convivencia en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, LI(3), 11-44. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.407

di Napoli, P. N., Goglino, A. M. y Bardin, I. (2022). Extrañar la presencialidad y acostumbrarse a la virtualidad de la escuela secundaria en Argentina. Sentires de jóvenes estudiantes en contexto de pandemia. Praxis Educativa, 26(1), 1-25. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260112

di Napoli, P. N., Iglesias, A., Silva, V. y Levy, N. (2021). Reflexiones en tiempos pandémicos: La materialidad de la escuela frente a la virtualidad. Espacios de crítica y producción, 55, 334-348.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Dussel, I. (2021). Escuelas en tiempos alterados. Tecnologías, pedagogías y desigualdades. Nueva Sociedad, 293, 130-141.

Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. y Dunning, E. (1992). La búsqueda de la emoción en el ocio. En Deporte y ocio en el proceso de la civilización (pp. 83-115). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Escolano, A. (1993). Tiempo y educación. Formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental (1825-1931). Revista de Educación, 301, 127-163.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2021). Estado mundial de la infancia 2021. En mi mente. Promover, proteger y cuidar la salud mental en la infancia.sowc2021.pdf (unicef.org)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022). Encuesta de salud mental: Análisis cualitativo. Proposal-A4 (unicef.org)

Gluz, N. B., Vecino, L. y Martínez-del-Sel, V. (2022). Trabajo docente en tiempos de pandemia: Agudización de las desigualdades e intensificación de la tarea en la provincia de Buenos Aires. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 74, 73-94. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5305

Henríquez, K. (coord.) (2023). Juventud y Pandemia. Investigaciones, reflexiones y propuestas. Santiago de Chile: Ariadna. https://doi.org/10.26448/ae.9789566095798.64

Iglesias, A., Alterman, D. y Giovanardi, A. (2022). Experiencias docentes en pandemia. Las escuelas secundarias argentinas entre la virtualidad y el desafío del regreso a la presencialidad. Voces de la educación, número especial, 217-256.

Kaplan, C. V., Szapu, E. y Arévalos, D. (2023). Sociedad y afectos. Apuntes para una Sociología de la Educación emergente. Revista de Educación, XIV(28.2), 61-79.

Lara, A. y Enciso, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13(3), 101-119. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3(10), 69-79.

Luna Zamora, R. (2010). La sociología de las emociones como campo disciplinario. Interacciones y estructuras sociales. En A. Scribano y P. Lisdero (comps.), Sensibilidades en Juego: Miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones (pp. 15-31). Buenos Aires: CEA - CONICET.

Meo, A. I. y Dabenigno, V. (2021). Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID-19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones. Revista de Sociología de la Educación - RASE, 14(1), 103-127. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18221

Nobile, M. (2017). Sobre la “Educación Emocional”: subjetividad y psicologización en la modernidad tardía. Digithum, 20, 22-33.

Nobile, M. (2019). Emociones y afectos en el mundo educativo. Propuesta Educativa, 28(51), 6-14.

Prados, M. Á. H., Álvarez Muñoz, J. S. y Belmonte, M. L. (2022). Ocio familiar en tiempos de confinamiento: Construcción y validación de un instrumento. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-21. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4792

Reeser, T. W. (2019). Approaching affective masculinities. En Routledge International Handbook of Masculinity Studies. Londres: Routledge.

Romo Morales, G. y Agulhon, S. (coords.) (2023). Formación de juventud en pandemia. El sentido y el lugar de los sujetos de la modernidad en crisis. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: CIESAS/FLACSO.

Sas, O. R. y Estrada, L. C. (2021). Pantallas en tiempos de pandemia: Efectos bio-psico-sociales en niñas, niños y adolescentes. Revista Sociedad, 42, 15-29.

Schwal, M. A. (2021). Las desigualdades en la educación secundaria argentina durante la pandemia. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(2), 42-56. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.11638

Simmel, G. (2002). Cuestiones Fundamentales de Sociología. Barcelona: Gedisa.

Szapu, E., Sulca, E. M. de los Á. y Arevalos, D. H. (2022). El dolor social en tiempos de pandemia. Miedo y soledad de jóvenes estudiantes ante la pérdida de soportes afectivos. Revista Educación, Política y Sociedad, 7(2), 299-325. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.2.013

Winnicott, D. (2013). Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Juventudes y educ. Tramas de sociabilidad, desig. social y pos pandemia