“Percibir las sombras” en la coyuntura epocal: saberes de la sostenibilidad de la vida y de los comunes
Palabras clave:
Saberes socialmente productivos, saberes de la sostenibilidad de la vida y de los comunes, vida cotidianaResumen
El artículo comienza construyendo la noción de saberes de la sostenibilidad de la vida y de los comunes, recuperando la categoría de saberes socialmente productivos creada por el Programa APPeAL desde la economía feminista y la ecología política. La crisis civilizatoria actual nos politiza como mujeres y nos incita a desandar las tramas pedagógicas que permiten la emergencia de saberes orientados a (re)tejer el cuidado de la vida (humana y no humana) en nuestro mundo dañado: ¿qué saberes se configuran en los procesos de producción donde se asumen de forma constitutiva los vínculos de ecodependencia e interdependencia? ¿Cómo se producen, conservan y transforman estos saberes y qué nos dicen sobre otras formas de habitar el mundo y de construir futuros posibles?
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es lo contemporáneo? En G. Agamben., Desnudez (pp. 17-29). Adriana Hidalgo.
Betto, F. y Freire, P. (1985). Esa escuela llamada vida. Conversaciones entre Frei Betto y Paulo Freire. Educación popular, fe, cárcel y exilio [Entrevista realizada por Ricardo Kotscho]. Lagasa.
Charabati, E. (2017). Saberes: apuntes para una delimitación conceptual y sus implicaciones pedagógicas en la producción de alternativas y la formación de los sujetos de la educación. En M. Gómez Sollano y M. Corenstein (coords), Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias (pp. 41-59). UNAM.
Colectivo MCTG. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio: Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Clacso
Cornú, L. (2012). Lugares y formas de lo común. En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 133-145). Serie Seminarios del CEM.
Cornú, L. (2022). Reinterpretando las civilizaciones: de la crítica a las transiciones. ARQ (Santiago), (111), 24-41. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962022000200024
Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En T. Magdalena León (comp.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 5-25). Veraz Comunicação.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes. Tinta Limón.
Gómez Sollano, M. y Corenstein, M. (coords.) (2013). Reconfiguración de lo educativo en América Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. FFyL-DGAPA-UNAM.
Granja, J. (2006). Configurar lo educativo como campo de articulación. En M. Gómez Sollano y H. Zemelman (coords.), La labor del maestro: formar y formarse (pp. 32-47). Pax México.
Gutiérrez Aguilar, R. (2013). Insubordinación, antagonismo y lucha en América Latina. ¿Es fértil todavía la noción de “movimiento social” para comprender la lucha social en América Latina? [Material de Cátedra Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara] http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/texto_raquel_gutierrez.pdf
Gutiérrez Aguilar, R. (2020). Producir lo común. Entramados comunitarios y formas de lo político. Re-visiones, 10(1).
Gutiérrez Aguilar, R., Sosa, M. N y Reyes, I. (2018). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Revista Heterotopías del Área de Estudios del Discurso de FFyH. 1(1), 1-15.
Gutiérrez Aguilar, R. y López Pardo C. (2019). Producir lo común para sostener la vida. Notas para entender el despliegue de un horizonte comunitario-popular que impugna, subvierte y desborda el capitalismo depredador. En K. Gabbert y M. Lang (eds.), ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? (pp. 343-386). Ediciones Abya Yala.
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Consonni.
Haraway, D. (2021) Narrativa para la justicia y el cuidado multiespecie [Conferencia Magistral, premio Nuevo León Alfonso Reyes, 2020]. https://www.youtube.com/watch?v=xsV21f51fTc
Herrero, Y. (2018). Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario. En C. Carrasco Bengoa y C. Díaz Corral (eds.), Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 219- 237). Madreselva.
Lang, M., Machado Aráoz, H. y Rodríguez Ibáñez, M. (2019). Trascender la modernidad capitalista para re-existir. Reflexiones sobre derechos, democracia y bienestar en el contexto de las nuevas derechas. En K. Gabbert y M. Lang (eds.), ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? (pp. 343-386). Ediciones Abya Yala.
Le Guin, U. K. (2022). La teoría de la bolsa de la ficción. Rara Avis.
Martínez Montero, M. (2022). La huerta urbana “huceba”: saberes y pedagogías que interpelan los sentidos de la extensión universitaria [Ponencia presentada en las Jornadas Académicas Carlos Vaz Ferreira, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR].
Menéndez, M. y García, M. (comps.) (2020). La vida en el centro. Feminismo, reproducción y tramas comunitarias. Minerva.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate
sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.
Piussi, A (2000). Partir de sí: necesidad y deseo. Duoda: Revista d´Estudis Feministes, (19), pp. 107-126.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916), t. I, Historia de la educación en la Argentina. Galerna.
Puiggrós, A. (1995). Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Ariel.
Puiggrós, A. y Gagliano, R. (2004). La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en América Latina. HomoSapiens.
Puiggrós, A. y Gómez Sollano, M. (2009). Saberes socialmente productivos. Educación, legado y cambio. En A. Puiggrós y M. Gómez Sollano (coords.), Saberes socialmente productivos y educación. Contribución al debate (pp. 23-39). UNAM.
Quiroga Díaz, N. y Gago, V. (2018). Una mirada feminista de la economía urbana y los comunes en la reinvención de la ciudad. En C. Carrasco y C. Díaz Corral (comps.), Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas (pp. 77- 109). Madreselva.
Segato, R. (2021). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Anthropos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.