“No, no es un videojuego”. Discusiones sobre el documental interactivo “El Campito” en escenas de enseñanza en formación docente y escuelas secundarias

Autores/as

  • Jaime Andrés Piracón Fajardo UNIPE
  • Analía Segal
  • Mariana Ladowski

Palabras clave:

pasado reciente, videojuegos, formación docente

Resumen

En este artículo se presentan aspectos de una investigación que toma como objeto de trabajo la puesta en circulación de un artefacto digital para enseñar sobre la última dictadura cívico-militar en espacios de formación docente y en escuelas secundarias. Se trata de temáticas de agenda contemporánea cuyo tratamiento es ineludible en la construcción de conocimiento sobre la realidad social. El uso del documental interactivo El Campito trae a las experiencias analizadas un producto audiovisual que dialoga con producciones que están presentes en la vida cotidiana de las y los jóvenes. El artículo explora el modo en el que un artefacto de este tipo, puesto en escenas de enseñanza y sometido a un análisis detallado que trata de ocuparse de la imagen, su producción y sus maneras de narrar, permite la aparición de una discusión que pone en el centro las formas de representación de un espacio y un período histórico, en diálogo con las formas de representación de una imagen hegemónica de la cultura digital, como son los videojuegos.

Citas

Benasayag, A. (2013). “El infierno no existe, los campos, sí”. Una lectura del debate sobre la representación de la Shoá en el cine, seguida de un análisis del filme Sin destino. Nuestra memoria, 19(37), 119-142.

Brotton, J. (2014). La historia del mundo en 12 mapas. Bogotá: Debate. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Fragoso, S., Amaro, M. y Freitas, F. (2021). Imagens de mundos de jogo e práticas espaciais. Significação, 48(55), 250-272.

Freud, S. (1992[1925]). La negación. En J. L. Etcheverry (trad.), Obras Completas: Sigmund Freud (vol. 19, pp. 249-258). Buenos Aires: Amorrortu.

González Zarandona, J. A., Chapman, A. y Jayemanne, D. (2018). Heritage Destruction and Videogames. Ethical Challenges of the Representation of Cultural Heritage. Transactions of the Digital Games Research Association, 4(2), 173-203.

Lacan, J. (1989). El seminario. Libro 20: Aún, 1972-1973. Buenos Aires: Paidós.

Lago Martínez, S., Álvarez, A., Gendler, M. y Méndez, A. (eds.) (2018). Acerca de la apropiación de tecnologías: teoría, estudios y debates. Rada Tilly: Del Gato Gris, Instituto de Investigaciones Gino Germani y Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.

Latour, B. (1992). Ciencia como acción. Barcelona: Labor.

Miller, D., Abed Rabho, L., Awondo, P., De Vries, M., Duque, M., Garvey, P., Haapio-Kirk, L., Hawkins, C., Otaegui, A., Walton, S. y Wang, X. (2021). El smartphone global. Más allá de una tecnología para jóvenes. Londres: UCL Press.

Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (2004). “Vino viejo en odres nuevos”: acerca de educabili- dad y resiliencia. Cuadernos de Antropología Social, 19, 83-99.

Pedercini, P. (2003). Molleindustria Manifiesto (2003). https://www.molleindustria.org/blog/molleindustria-manifesto-2003/

Perazza, R. (2017). Cuestiones para seguir pensando acerca de la incorporación de los videojuegos en el marco de una propuesta de enseñanza [Informe de investigación]. Córdoba: ISEP.

Piracón, J. (2015). El lujo de aburrirlos. Perspectivas sobre los vínculos entre videojuegos y escuela [Tesis de maestría]. Buenos Aires, FLACSO. https://www.academia. edu/43350569/_El_lujo_de_aburrirlos_V%C3%ADnculos_entre_videojue-

gos_y_escuela_Del_dise%C3%B1o_al_aula

Segal, A. (2012). Nuevas tecnologías y enseñanza de las ciencias sociales a partir de algunas ideas. En D. Goldín, M. Kriscautzky y F. Perelman (eds.), TIC y enseñanza. Nuevas preguntas para viejos y nuevos problemas. Ciudad de México: Océano.

Segal, A., Piracón, J. y Ladowski, M. (2022). Experiencias en escuelas secundarias e institutos de formación docente a partir de un documental interactivo sobre El Campito. Clio & Asociados: La historia enseñada, 35, e0004. https://doi.org/10.14409/cya.2022.35.e0004

Sicart, M. (2012). Ética y diseño de videojuegos. En Extra Life. 10 videojuegos que han revolucionado la cultura contemporánea. Madrid: Errata Naturae.

Vecchioli, V. (2018). Usos del documental interactivo y las tecnologías transmedia en la recreación de los centros clandestinos de detención de la dictadura argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 1(33), 79-100. https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.05

Vecchioli, V., Malamud, M., Higuera Rubio, D., Tezanos, D., Rebollar, A., De Lima, N., Llopis Montaña, M., Dari, C., Sordini, L., Cagide, D., Suárez, F., Goldschtein, A. y Sborlini, M. J. (2016). Centros Clandestinos: de su desaparición a su reconstrucción virtual. La experiencia museográfica sobre el CCD El Campito Guarnición Campo de Mayo [Ponencia]. IX Seminario Internacional de Políticas de la Memoria. Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2016/11/seminario/mesa_30/vecchioli_malamud.pdf

Descargas

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Juventudes y educ. Tramas de sociabilidad, desig. social y pos pandemia