Concepciones sobre la enseñanza de docentes que trabajan en escuelas secundarias que reciben a jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad

Autores/as

  • Gimena Machicado UNGS

Palabras clave:

educación secundaria, enseñanza, concepciones, estudiantes, vulnerabilidad

Resumen

En el artículo se presentan algunos de los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar las concepciones acerca de la enseñanza de profesores de escuelas secundarias del conurbano bonaerense que reciben a estudiantes de sectores sociales en situación de vulnerabilidad. Se utilizó el método de estudio de casos y se realizaron entrevistas en profundidad a docentes de escuelas secundarias públicas de gestión estatal. Los resultados muestran el rol que juegan tres niveles del contexto en la configuración de las concepciones que orientan las decisiones y acciones de los profesores. Las conclusiones destacan que las dimensiones de la enseñanza que adquieren mayor relevancia en este tipo de escuelas son la gestión del aula y la construcción de vínculos con los estudiantes.

Citas

Álvarez, R. (2016). Acá se cogieron a Rambo. Micropolítica de una escuela secundaria en los márgenes del conurbano bonaerense. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

trab_eventos/ev.9191/ev.9191.pdf

Amieva, S. (2019). La formación del docente de nivel medio y la igualdad de oportunidades educativas. Anuario Digital de Investigación Educativa, 2, 106-121. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4220

Armella, J. (2016). Hacer docencia en tiempos digitales: Un estudio socio-pedagógico en escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza urbana. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 49-67. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400003

Arrufat, M. J. G. (1991). Investigación sobre pensamientos del profesor: aproximaciones al estudio de las “teorías y creencias de los profesores”. Revista española de pedagogía, 49(189), 287-325. https://revistadepedagogia.org/xlix/no-189/investigacion-sobre-pensamientos-del-profesor-aproximaciones-al-estudio-de-las-teorias-y-creencias-de-los-profesores/101400039812/

Astolfi, J. P. (1997). Aprender en la escuela. Santiago: J. C. Sáez Editor. Ballesteros, L. B. (2016). El trabajo docente en contextos de pobreza de San Isidro. Actas del III Seminario Nacional de la Red Estrado. https://www.memoria.fahce.unlp.

edu.ar/libros/pm.464/pm.464.pdf

Bonafé, J. M. (1988). Pensamiento del profesor y renovación pedagógica. Investigación en la escuela, 4, 13-18. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9297/8097

Canales, A. y Rueda, M. (2014). Análisis de las condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato.

Castagno, M. y Prado, M. (2014). Miradas sobre los estudiantes y propuestas de enseñanza en la escuela secundaria. En N. Alterman y A. Coria (coords.), Cuando de Enseñar Se Trata...: Estudios Sobre Las Condiciones en Que Ocurre la Transmisión en la Escuela (pp. 119-151). Córdoba: Brujas.

Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21, 27-36.

Chrestia, M., Quijano, M. D. L. T. y Fourés, C. I. (2018). Enseñanza y evaluación de contenidos matemáticos en escuelas de sectores vulnerables. Estudio de un caso. Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa RELME 32, Universidad de

Medellín. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5450

Clark, C. y Peterson, P. (1990). Procesos de pensamiento de los docentes. En M. Wittrock (comp.), La investigación de la enseñanza II (pp. 443-539). Barcelona: Paidós.

Cols, E. (2011). Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario: Homo Sapiens.

Danieli, M. y Gutiérrez, G. (2013). Transmisión escolar e inclusión en la escuela secundaria. Un relato de encuentros y desencuentros. En N. Alterman y A. Coria (coords.), Cuando de Enseñar Se Trata...: Estudios Sobre Las Condiciones en Que Ocurre la Transmisión en la Escuela (pp. 47-81). Córdoba: Brujas.

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender: Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: A Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company.

Doyle, W. (1977). Learning the classroom environment: An ecological analysis. Journal of teacher education, 28(6), 51-55. https://doi.org/10.1177/002248717702800616

Falconi, O. (2016). Dispositivos, artefactos y herramientas para el trabajo de enseñar. El uso de carpetas, cuadernillos y afiches en el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria [Tesis de Doctorado]. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/16373

Falconi, O. y Beltrán, M. (2012). Condiciones de escolarización, transmisión del saber y tarea docente en la escuela secundaria: “Yo, tú, él... Nosotros apoyamos”. Cuadernos de Educación, 8, 219-232. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/808

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (comp.), La investigación de la enseñanza I (pp. 149-179). Barcelona: Paidós.

Furman, M. (2017). Enseñar y aprender Biología hoy: una mirada al interior de las aulas. En C. Steinberg, G. Tiramonti y S. Ziegler (eds.), Permanencias e innovaciones en las escuelas secundarias: Prácticas de enseñanza en Lengua y Biología en la Ciudad de Buenos Aires (pp. 25-80). Buenos Aires: UNICEF- FLACSO. http://hdl.handle.net/11336/160084

Grinberg, S. (2012). Escuela, producción audiovisual y subjetivación en contextos de extrema pobreza urbana. Notas de banalidad cotidiana. Polifonías Revista de Educación, 1, 75-94. http://hdl.handle.net/11336/124250

Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. http://dx.doi.org/10.15366/

reice2017.15.1.007

Jiménez Llanos, A. B. J. y Feliciano García, L. F. (2006). Pensar el pensamiento del profesorado. Revista española de pedagogía, LXIV(233), 105-122.

Jornet Meliá, J. M., González Such, J. y Sánchez Delgado, M. P. (2014). Factores contextuales que influyen en el desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (RIEE), 7(2), 185-195. http://hdl.handle.net/10486/661854

Krichesky, G. (2018). Una perspectiva para analizar cómo las prácticas de enseñanza en escuelas secundarias construyen procesos de inclusión/exclusión. En A. V. Pérez y M. Krichesky (comps.), La escuela secundaria en el foco de la inclusión educativa (pp. 125-135). Buenos Aires: UNDAV Ediciones. https://undavdigital.undav.edu.ar/handle/20.500.13069/1114

Langer, E. (2021). Agotamientos y esperanzas en el hacer docencia en contextos de pobreza urbana de sociedades del rendimiento. Revista de Educación, 22, 25-42. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4794

Leyva Barajas, Y. E. (2019). El análisis del contexto y su efecto en la práctica de docentes de la educación obligatoria en zonas marginadas de México. Revista Educación, Política y Sociedad, 4(2), 96-121. https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.005

Luna, M. V. y Castells, M. D. C. (2020). Las prácticas didácticas en procesos de escolarización contemporáneos. Un estudio en dos escuelas secundarias públicas de la ciudad de Paraná. Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento, 10(11), 183-211.

https://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/956

Machicado, G. (2023). Tres concepciones sobre la enseñanza en escuelas secundarias. Educación Y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Educación, 11, 6-21. https://doi.org/10.33255/2591/1570

Machicado, S. G. (2022). Enseñanza vulnerada: concepciones de docentes que trabajan en escuelas secundarias públicas de gestión estatal [Tesis de Maestría]. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/19545

Marcelo, C. (1986). Pensamientos pedagógicos y toma de decisiones de los profesores en la planificación de la enseñanza. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 4, 31-48.

Montesinos, M. P., Schoo, S. y Sinisi, L. (2012). Acerca de la enseñanza y el currículum. Un estudio a partir de las representaciones de docentes de la educación secundaria. Buenos Aires: DINIECE, Ministerio de Educación de la Nación.

Pascual, L., D’Abate, G., Dirié, C. y Tezza, S. (2018). Condiciones de trabajo de los profesores de nivel secundario y prácticas de enseñanza. Un abordaje cualitativo. RELAPAE, 9, 47-64. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/

view/215

Pérez Gómez, A. I. y Gimeno Sacristán, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37-64.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología educativa, 14(3), 503-523.

Pratt, D. (1992). Conceptions of teaching. Adult education quarterly, 42(4), 203-220.

Rojas, M. T. (2014). Las creencias docentes: delimitación del concepto y propuesta para la investigación. Diálogos educativos, 27, 89-112. http://revistas.umce.cl/index. php/dialogoseducativos/article/view/1039

Rosli, N. y Carlino, P. (2018). Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Estudios Pedagógicos, 41(1), 257-274. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100015

Rueda Beltrán, M., Canales Sánchez, A., Leyva Barajas, Y. y Serrano, E. L. (2014). Condiciones contextuales para el desarrollo de la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (RIEE), 7(2), 171-183. https://doi.org/10.15366/riee2014.7.2.013

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1996). El diseño cualitativo. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Schön, D. (1983). The reflective practitioner How professionals think in action. New York: Basic Books.

Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Thompson, A. (1992). Teachers’ Beliefs and Conceptions: A Synthesis of the Research. En D. Grouws (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 127-146). New York: Macmillan.

Valtuille, F. (2021). Enseñar historia en la escuela secundaria: exploraciones sobre saberes y prácticas docentes al sur del conurbano bonaerense [Tesis de Maestría]. FLACSO. http://hdl.handle.net/10469/17733

Vecino, L. (2016). La experiencia escolar en el marco de la reciente obligatoriedad de la escuela secundaria en el conurbano bonaerense. Polifonías Revista de Educación, 8, 19-43.

Wilcox, R. T. (1988). Teaching Thinking while Exploring Educational Controversies. Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 62(4), 161-164. https://doi.org/10.1080/00098655.1988.10114037

Ziegler, S. y Nobile, M. (2014). Escuela secundaria y nuevas dinámicas de escolarización: personalización de los vínculos en contextos escolares desiguales. Revista mexicana de investigación educativa, 19(63), 1091-1115. http://hdl.handle.net/11336/105308

Descargas

Publicado

2023-12-15

Número

Sección

Juventudes y educ. Tramas de sociabilidad, desig. social y pos pandemia