Jóvenes, industria y educación: la génesis del efecto promo

Autores/as

  • Sol Antonella Maldonado Berlo

Palabras clave:

Educación, industria cultural, juventudes, productos culturales

Resumen

El presente artículo recupera procesos investigativos con juventudes en la Provincia de San Luis, Argentina, en el marco del Trabajo Final de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis. Compartimos nuestras construcciones en relación a la comprensión del fenómeno de las promociones del nivel secundario de la Ciudad de San Luis. Analizamos cómo la industria cultural ha absorbido distintas prácticas escolares y extraescolares de los estudiantes del último año del nivel medio para convertirse en símbolo de circulación y/o consumo masivo. Describimos brevemente las actividades y los productos culturales creados por las promociones del nivel secundario de tres escuelas de distintos formatos y localizaciones de la Ciudad de San Luis. Advertimos procesos y vinculaciones en relación a la noción de recurso de cultura, al principio de conformidad e intereses compartidos. 

Para arribar a estos objetivos, realizamos un abordaje cualitativo desde un enfoque interpretativo orientado por un diseño flexible. El estudio de la realidad fue a través de entrevistas grupales, entrevistas en profundidad y fuentes documentales, desde un análisis a partir de categorías emergentes.

Concluimos en la construcción de una macrocategoría denominada efecto promo, integrada a su vez por dos ejes: efecto promo afuera de la escuela y efecto promo adentro de la escuela, con sus respectivas subcategorías. La construcción de las mismas preservó la naturaleza textual de los/as sujetos/as que han participado en la investigación.

Llegamos a la comprensión del efecto promo como una industria a pequeña escala que homogeneiza, serializa y estandariza tanto la producción como el consumo de productos y actividades de cientos de estudiantes de la Ciudad de San Luis. En los relatos de algunas promociones del nivel secundario visualizamos actividades y productos que han sido absorbidos por la industria cultural, para convertirse en símbolo de circulación y/o consumo masivo.

Citas

Adorno, T. W. (1967). La industria cultural. En T. W. Adorno y E. Morin, La industria cultural (pp. 7-20). Galerna.

Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. Grijalbo-Conaculta.

Cadavid Gaviria, V. (julio-diciembre 2009). Juventud e industria cultural: referentes identitarios en transformación. Revista Kavilando, 1(2), 67-72.

https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/18

Cifuentes Gil, R. M. (2023). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.

Entel, A., Lenarduzzi, V. y Gerzovich, D. (2004). Escuela de Frankfurt: razón, arte y libertad. Eudeba.

Diccionario etimológico castellano en línea. https://etimologias.dechile.net/

Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del Estante Editorial.

Maldonado Berlo, S. A. (2022). Las promociones del nivel secundario de la Ciudad de San Luis y sus productos culturales [Trabajo Final de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Luis, en prensa].

Mendizábal N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Giardino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105). Gedisa.

Pando, M. y Villaseñor, M (1996). Modalidades de entrevista grupal en la investigación social. En I. Szasz y S. Lerner (comps.), Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad (pp. 225-243). El Colegio de México.

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Edulp.

Scribano, A. O. (2008). La investigación social cualitativa [El proceso de investigación social cualitativo]. Prometeo Libros.

Rivera, J. (2008). Industrias culturales. En C. Altamirano (dir.), Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 146-147). Paidós.

Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(11), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. De las Ciencias.

Villa Sepúlveda, M. E. (mayo-agosto 2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, 23(60), 147-157.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Gedisa.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (vol. 2). Editorial Brujas.

Descargas

Publicado

2024-09-06

Número

Sección

Contextos: sección de temas generales