Revisitando las relaciones entre educación y trabajo
Enfoques y abordajes sobre la Educación y Formación Técnico-Profesional
Palabras clave:
Educación, formación técnica, trabajo, articulaciónResumen
Este artículo tiene como objetivo sistematizar investigaciones y perspectivas sobre las articulaciones entre educación y trabajo, focalizando especialmente en la EFTP. Para ello, se analizó un corpus bibliográfico compuesto por más de cien producciones nacionales, regionales e internacionales, de distintos basamentos teóricos y/o empíricos. Finalmente, se identificó un conjunto heterogéneo de producciones que fueron organizadas en investigaciones que se enmarcan en perspectivas macro, meso y micro sociales. Estas permitieron prestar atención a distintas escalas de la discusión y poner el foco en los procesos de estructuración de lo educativo y lo laboral, las políticas y dispositivos institucionales y, finalmente, las trayectorias y sus relaciones con la desigualdad social.
Citas
Abad, M. (2002). Las políticas de juventud desde la perspectiva de la relación entre convivencia, ciudadanía y nueva condición juvenil. Última década, 10(16), 117-152.
Álvarez, G., Lucarini, A., Luro, V., Boerr, I., Pereyra León, M., Attianese, I., Rapoport, A., Triano, S. y Vazquez, E. (2015). Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados 2013. Ministerio de Educación de la Nación. INET.
Assusa, G. (2018). De la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela. Una economía simbólica de la vida escolar, barrial y laboral de jóvenes de clases populares. Noveduc.
Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. y Vargas, J. (2012). Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina. BID-FCE.
Becker, G. S. (1964). Human Capital. Columbia University Press.
Belmes, A. y Rodrigo, I. (2020). Terminalidad de la educación secundaria y formación para el trabajo en la Ciudad de Buenos Aires: el Bachillerato con Orientación Profesional. Revista del IICE, (47), 83-98.
Benavides, D., Madrigal, V. y Quiroz, A. (2009). La enseñanza situada como herramienta para el logro de un aprendizaje significativo (pp. 1-19). EduDoc-Centro de Documentación sobre Educación.
Bertranou, F. y Casanova, L. (2015). Trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes en Argentina. Contribuciones de las políticas públicas de educación, formación para el trabajo y protección social. OIT.
Bidauri, M. P. (2022). Educación técnica y trayectorias educativo-laborales. Un estudio sobre egresados/as jóvenes en la ciudad de La Plata (2007-2019) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación].
Binstock, G. y Cerrutti, M. (2017). Las escuelas técnicas secundarias en la Argentina. Características institucionales y rendimiento educativo. Serie de Documentos de Investigación 1. MEC.
Blaug, M. (1972). El tipo de rendimiento de la Inversión en Educación. En M. Blaug (ed.), Economía de la educación, Textos escogidos (pp. 195-236). Tecnos.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa. Flacso-GEL.
Briasco, I. (2015). Estudio cuali-cuantitativo en empresas y centros de formación profesional para el fortalecimiento de las Políticas de Formación y Empleo del MTEySS en el AMBA [Informe de investigación. MTEySS-UNIPE].
Briasco, I. (2017). Estudio sobre la educación y formación técnico profesional en Argentina, Brasil y Colombia. Período 2012-2014. Tendencias y situaciones emergentes [Tesis doctoral, UNC].
Burgos, A. (2018a) Programas articulados de terminalidad secundaria y formación profesional: alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los jóvenes y adultos [Tesis doctoral en Ciencias Sociales, UBA].
Burgos, A. (2018b). Un proyecto pedagógico de educación y formación para el trabajo. Una experiencia basada en un espacio integrador. En C. Jacinto (coord.), El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 197-217). Miño y Dávila.
Busso, M. y Pérez, P. (2016) (coords.). Caminos al trabajo: el mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista. Miño y Dávila.
Castillo, V., Ohaco, M. y Schleser, D. (2014). Evaluación de impacto en la inserción laboral de los beneficiarios de los cursos sectoriales de formación profesional. Documento de trabajo Nº 6. OIT.
Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Cepal-Naciones Unidas.
Cobo, C., Zucchetti, A. y Rivas, A. (2018). Rediseñando escenarios educativos para el futuro del empleo: espacios de alfabetización y modelos alternativos de aprendizaje. En CIPPEC y CARI, Puentes al futuro de la educación: Recomendaciones de política para la era digital (pp. 41-55). Fundación Santillana.
Córica, A., Otero, A. y Merbilhaá, J. (2017). Soportes familiares en los recorridos educativos y laborales juveniles: expectativas y nuevas demandas. Temas de Educación, 23(2), 192-209.
Crego, M. L. y González, F. (2015). Nuevas oportunidades como experiencia. Jóvenes y desigualdad en el caso del Plan FinEs2 en el Gran La Plata. Cuestiones de Sociología, (13). https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn13a03/7096
De Ibarrola, M. (2016). Clarosocuros en las relaciones entre la escolaridad y el trabajo. Configuraciones y límites. Páginas de Educación, IX(2). https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/1293/1308
Do Pico, M. V. (2013). Practicas profesionalizantes. Estrategias que vinculan la educación con el mundo del trabajo. AEA.
Dussel, I. y Pineau, P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica oficial durante el primer peronismo. En A. Puiggrós (dir.) y S. Carli (coord.), Discursos pedagógicos e imaginario social en el primer peronismo. Historia de la Educación Argentina (1945-1955). Tomo VI. Galerna.
Fadón, M. E. (2020). De la secundaria articulada con formación profesional al Secundario con Oficio. La experiencia del CENS nº 456 de la ciudad de La Plata [Tesis de Licenciatura, UNLP].
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo Veintiuno.
Fernández, N. (2021). Las políticas educativas referidas a la educación y al trabajo en el nivel secundario técnico: el papel de los actores involucrados (Estado, sector empresarial y comunidad educativa) en la Provincia de Neuquén [Tesis doctoral en Educación, Comahue].
Ferraris, S. y Jacinto, C. (2018). Entre la educación post-escolar y la formación continua. El lugar de la formación para el trabajo en la inserción laboral de jóvenes en años recientes. En C. Jacinto (coord.), El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 109-148). Miño y Dávila.
Ferraris, S., Roberti, E., Burgos, A. y Pozzer, J. A. (2016). De políticas y subjetividades: Nuevas estrategias de intervención en dispositivos de inclusión socio-educativa y laboral para jóvenes en Argentina (2008-2016). Páginas de Educación, 9(2), 85-117.
Figari, C. (2021). Acompañamiento de la educación técnica: dispositivos, trayectorias y políticas. Un estudio con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica-INET. CEIL-Conicet.
Filmus, D., Kaplan, C., Miranda, A. y Moragues, M. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente: escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Santillana.
Finnegan, F. y Kurlat, S. (2020). Los procesos de articulación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos con la Formación Profesional: algunos hallazgos de estudios e investigaciones recientes. Mesa Intersectorial de Educación y Trabajo, OIT.
Freytes Frey, A. (2016). El Plan Nacional de Calificación para los Trabajadores de la Industria de la Construcción: tramas locales que median su implementación en el Municipio de Avellaneda. En C. Jacinto (comp.), Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones (pp. 101-122). Libros del IDES.
Gallart, M. A. (2004). La racionalidad educativa y la racionalidad productiva: la institución escolar y el mundo del trabajo. Boletín de la ANE, (57).
Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? Cinterfor-OIT.
Garino, D. (2020). Entre la escuela y el trabajo. Trayectorias educativo-laborales de egresados/as de escuelas secundarias. Topos.
González, F. (2019). Volver a la escuela. La política, el barrio y el trabajo en experiencias de terminalidad educativa de estudiantes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata (2013-2017) [Tesis doctoral, UNLP].
Granovetter, M. (2005). The impact of Social Structure on Economic Outcomes. Journal of Economic Perspective, 19(1), 33-50.
Gutiérrez, A. (2015). Pobre' como siempre... Estrategias de reproducción social en la pobreza. Editorial de la UNVM.
Gutiérrez, A. y Assusa, G. (2019). Estrategias de inserción laboral y capital social. Un estudio sobre jóvenes de clases populares en Córdoba, Argentina. Última década, (51), 160-191.
Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta educativa, 22(40), 48-63.
Jacinto, C. (2016) (comp.). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones. Libros del IDES. http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/Libros-del-IDES-2016-PREJET-Jacinto.pdf
Jacinto, C. (2017). Redistribución y afectividad como dimensiones de la justicia social. Las intervenciones del tercer sector en las transiciones de la educación al trabajo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 177-195.
Jacinto, C. y Brain, C. (2019). Articulaciones entre educación secundaria orientada y formación profesional: fundamentos, aprendizajes y líneas de acción a futuro. Mesa multidisciplinaria y multisectorial de Educación y Trabajo. OEI.
Jacinto, C. y Martínez, S. (2020). Escuela secundaria y trabajo. Un estado del arte de la investigación argentina entre 2003-2016. En D. Pinkasz y N. Montes (comps.), Estados del arte sobre educación secundaria. La producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. UNGS.
Jacinto, C., Martínez, S. y Roberti, E. (2022). Desigualdades multidimensionales en las trayectorias de jóvenes que egresaron de la educación técnica. Género, contexto geográfico y capital social y cultural. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 26(3), 101-124.
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 141-166.
Jacinto, C., Millenaar, V., Roberti, E., Burgos, A. y Sosa, M. (2020). Mujeres estudiantes en Programación: entre la reproducción y las nuevas construcciones de género. El caso de la formación en el nivel medio técnico en la Ciudad de Buenos Aires. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(3), 432-450.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. FCE.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
León, F. (2009). Mujeres y discurso pedagógico en la escuela técnica. En A. Villa (comp.), Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación (pp. 171-189). Noveduc.
Lépore, E. y Álvarez, M. (2016). Políticas de empleo e inserción laboral juvenil. Resultados e impactos de experiencias recientes en la Argentina [Ponencia en VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo].
Longo, M. E. (2018). Prólogo. El vínculo educación y trabajo: complejizar la mirada precisándola. En C. Jacinto (coord.), El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 11-16). Miño y Dávila.
Longobucco, H. y Vázquez, E. (2011). Censo nacional de último año de educación técnico profesional 2009. Ministerio de Educación de la Nación-INET.
López Chapato, C. (2018). Trayectorias juveniles y políticas públicas. Dispositivos para la promoción de la integración social de las juventudes: prácticas educativas en establecimientos laborales y trayectos de terminalidad educativa [Tesis de la maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales, Flacso].
Marry, C. (1983). Origine sociale et réseaux d’insertion des jeunes ouvriers. Formation-Emploi, (4), 3-15.
Martínez, S. y Garino, D. (coords.) (2021). Educación Técnico Profesional en Argentina. Teseo.
Maturo, Y. (2018). La escuela técnica y la pasantía en empresas: aspectos generales sobre su puesta en acto y sus efectos en las expectativas laborales de los alumnos. Praxis educativa, 22(1), 40-50.
ME-INET (2017). Programa de Educación Técnica de nivel medio y superior no universitario. Las prácticas profesionalizantes. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-INET.
Millenaar, V. (2019). Masculinidades en la formación profesional: expectativas y sentidos del trabajo en un contexto de incertidumbre laboral. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 3(1). https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe069/10471
Millenaar, V., Dursi, C., Garino, D., Roberti, E., Burgos, A., Sosa, M. y Jacinto, C. (2016). Los jóvenes en la construcción: dinámicas y actores en dispositivos de educación-formación-empleo. Última década, 24(45). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200002
Millenaar, V., Roberti, E. y Garino, D. (2022). Las emociones en la escuela secundaria: entre la formación para el trabajo, la inclusión social y la innovación educativa. Revista Espacios en Blanco, 32(2), 97-110.
Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, (66), 281-302.
Miranda, A. y Arancibia, M. (2017). Repensar el vínculo entre la educación y el mundo del trabajo desde la perspectiva de género: reflexiones a partir de un estudio longitudinal en el Gran Buenos Aires. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(74), 1-22.
Miranda, A. y Córica, A. (2015). Las actividades laborales y extraescolares de jóvenes de la escuela secundaria en la Argentina de principios del siglo XXI. Perfiles educativos, 37(148), 100-118.
Miranda, A. y Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de los egresados de la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 393-417.
Montes, N. y Ziegler, S. (2012). La educación secundaria frente a la obligatoriedad: una ecuación compleja. En M. Southwell (comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 161-182). Homo Sapiens.
Nóbile, M. (2013). Emociones y vínculos en la experiencia escolar: el caso de las Escuelas de Reingreso en la Ciudad de Buenos Aires [Tesis doctoral en Ciencias Sociales, Flacso].
Nóbile, M. y Arroyo, M. (2015). Los efectos de experiencias escolarizadoras inclusivas sobre los relatos biográficos de docentes y estudiantes. Un análisis de las Escuelas de Reingreso en Ciudad de Buenos Aires. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 8(3), 409-424.
OIT (2017). El futuro del trabajo que queremos: un diálogo global. OIT.
Pateman, C. (1988). The Sexual Contract. Standford University Press.
Pérez, P. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Miño y Dávila.
Pérez, P. y Busso, M. (2014). Tiempos contingentes: inserción laboral de jóvenes en la Argentina posneoliberal. Miño y Dávila.
Pérez, P, Deleo, C. y Fernández Massi, M. (2013). Desigualdades sociales en trayectorias laborales de jóvenes en la Argentina. Revista Latinoamericana de Población, 7(13), 61-89.
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, (22), 7-25.
Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la educación común, 2(5), 68-75.
Riquelme, G., Herger, N. y Sassera, J. (2019). Relevamiento de prácticas profesionalizantes en escuelas secundarias técnicas. En INET, La ETP Investiga: resumen de las investigaciones INET 2017 (pp. 9-45). INET-ME.
Roberti, E. (2018). Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (Prog.R.Es.Ar y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense [Tesis doctoral en Ciencias Sociales, UNLP].
Roberti, E., Jacinto, C. y Montes, N. (2024). Dispositivos de acompañamiento a las trayectorias en la Educación Profesional Secundaria (EPS). [Ponencia de VIII Congreso Nacional y VI Internacional de Investigación Educativa. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue].
Salvia, A., Poy, S. y Robles, R. (2021). ¿Una misma desigualdad? Heterogeneidad estructural, protección social y distribución del ingreso en clave comparada. Revista Española de Sociología, 30(3), 1-21.
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. Publicaciones de la Casa Chata.
Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17.
SEGETP (2012). La terminalidad en escuelas técnicas de Argentina: otro desafío para la política educativa [Documento de Trabajo Nº 2, INET].
Seoane, V. (2017). Diferencia sexual y experiencias de mujeres en la educación técnica: historias de silencio y resistencias. La Aljaba Segunda época, XXI(1), 29-43.
Sosa, M. L. (2016a). Educación técnica e inserción laboral en Argentina. Ventajas y limitaciones del título técnico. En C. Jacinto (comp.), Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones (pp. 25-39). Libros del IDES.
Sosa, M. L. (2016b). Incidencia de la formación técnica en la inserción laboral juvenil. Los Egresados ETP en el mercado de trabajo en general y en el sector de la construcción en particular en Argentina (2003-2014) [Tesis de maestría, Unsam].
Sosa, M. L. (2018). Inserción laboral de egresados técnicos en dos sectores contrastantes: construcción e informática. En C. Jacinto (coord.), El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 35-58). Miño y Dávila.
Suasnábar, C. (2017). Los ciclos de reforma educativa en América Latina. En C. Suasnábar, L. Rovelli y E. Di Piero (comps), Análisis de Política Educativa. Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina (pp. 8-36). Edulp.
Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2015). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Pro-Posiçoes, 27(3), 81-104.
Tanguy, L. (dir) (1986). L’introuvable relation formation-emploi: Un état des recherches en France. La documentation française.
Tedesco, J. C. (2020). La educación argentina (1930-1955). UNIPE: Editorial Universitaria.
Terigi, F. (2016). Políticas públicas en educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis, (16). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13019.pdf
Thurow, L. (1983). Educación e igualdad económica. Educación y Sociedad, (2), 159-172.
Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.
Tiramonti, G. y Montes, N. (2009). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Manantial.
Unesco (2015). Recomendación relativa a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP). Unesco.
Unesco (2018). Acuerdos de Cochabamba. Unesco.
Villares, O. y Cristal, J. (2008). El valor económico de la educación a través del pensamiento económico en el siglo XX. Revista de la Educación Superior, XXXVII(3), 45-61.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.