Transformación de los procesos educativos a distancia a una educación virtual: la experiencia desde la Cátedra de Trabajo Social, UNED, Costa Rica

Autores/as

  • Marisol Rodríguez Quesada UNED

Palabras clave:

Estrategias educativas, educación a distancia, educación universitaria, pedagogía, trabajo social

Resumen

Este artículo expone los resultados de las modificaciones realizadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir de la pandemia de Covid-19, en la cátedra de Trabajo Social de la Universidad Estatal a Distancia (UNED),** Costa Rica, en el período 2020-2022, para lo cual se identificaron diversas estrategias que el personal docente de dicha cátedra ha implementado en la transformación de sus cursos híbridos y de modalidad a distancia a una modalidad completamente virtual, con el fin de conocer la pertinencia de estos y la maximización de todos los recursos de la educación a distancia que pueden ser ofrecidos desde la UNED y que garanticen una educación de calidad para todo el estudiantado. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque metodológico mixto, mediante la triangulación de datos obtenidos de las encuestas, entrevistas y análisis documental. Se obtuvo una participación del 91,6% de las personas docentes. Entre los principales logros de la investigación, se destacan la identificación de los desafíos de adaptar las asignaturas a una modalidad virtual, la necesidad de alcanzar procesos creativos y una medicación pedagógica basada en el aprendizaje virtual, y la implementación de estrategias didácticas que respondan a la diversidad estudiantil y sus estilos de aprendizajes.

Citas

Alba Pastor, C., Zubillaga del Río, A. y Sánchez Serrano, J. M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. RELATEC, 14(1), 89-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118309

Amador-Solano, M. G. y Salas-Acuña, E. F. (2022). El reto educativo universitario ante la pandemia por Covid-19: propuesta de criterios pedagógicos. Revista Tecnología En Marcha, 35(5), 286-300. https://doi.org/10.18845/tm.v35i5.6195

Bachelor, J. (2019). El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2. Revista Educación, 43(2), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34014-

Banco Interamericano (2020). La educación superior en tiempo de COVID 19. BID. https://publications.iadb.org/es/la-educacion-superior-en-tiempos-de-covid-19-aportes-de-la-segunda-reunion-del-dialogo-virtual-con

Bartolomé, A. (2011). Recursos tecnológicos para el aprendizaje. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Ceced (2023). Estrategias Didácticas para el aprendizaje individual [Curso de autocapacitación].

Chanto Espinoza, C. y Loáiciga Gutiérrez, J. (2020). Educandos universitarios: entre la brecha digital y el aprendizaje en tiempos de Covid-19. El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Sede Región Chorotega, Campus Liberia. Revista Nuevo Humanismo, 8(2), 28. https://doi.org/10.15359/rnh.8-2.5

Chanto Espinoza, C. y Loáiciga Gutiérrez, J. (2022). La conectividad y la educación superior en el contexto de la pandemia Covid-19, percepciones por estudiantes de universidades públicas (UNA-UCR-UNED-UTN). Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33(1), 155-180. https://doi.org/10.15359/rldh.33-1.9

Coned (2018). Significado de la Educación a distancia. Colegio Nacional de Educación a Distancia. https://www.coned.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=179

Consejo de Rectores (2020). CR-2020-0618 Acuerdo tomado por el Consejo de Rectoría, sesión 2078-2020, Artículo VI, inciso 1).

Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99365404012

Francesc, P. (2021). Covid-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. En VV.AA, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes (pp. 23-38). Fundación Carolina.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2020). Encuesta Nacional de Hogares. https://inec.cr/multimedia/enaho-2020-presentacion-la-encuesta-nacional-hogares-2020

Mena, M., Rodríguez, L. y Diez, M. (2001) La Educación a Distancia: multiplicidad de miradas. http://www.fhcs.unp.edu.ar/practicaprofesional/wp-content/uploads/2019/03/marta_mena.pdf

Mora-Vicarioli, F., Hooper-Simpson, C. y Durán-Gutierrez, Y. (2017). Definición de aspectos procedimentales y buenas prácticas para el servicio de asesoría del programa Aprendizaje en Línea en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Educare [online]. 21(3). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582017000300201&script=sci_abstract&tlng=es

Noa Silverio, L. (2015). El aprendizaje autorregulado. Dialnet 16(2), 14-19. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/435002

Olea, E. y Pérez, P. (2010). Relevancia del tutor en los programas a distancia. Apertura, 5(2), 6-19.

Presidencia de la República (2020). Decreto Ejecutivo 42.227-MP-S. Estado de Emergencia ante la situación provocada por la enfermedad del Covid-19.

Ramírez, M. (2020). La experiencia de Diseño Universal de Aprendizaje en la capacitación docente desde la perspectiva de la discapacidad. Revista Académica Arje, 3(1), 1-17. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/243/185

Ríos, R. (2006). Brecha digital entre estudiantes de escuelas públicas y privadas. Télématique, 5(2), 1. https://www.redalyc.org/pdf/784/78450208.pdf

Sánchez, O. R., Ordóñez, C. A. y Collazos y Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134.

Villalobos Torres, G. (2023). Entrevista a encargada de cátedra realizada el 14 de marzo.

Vivanco-Saraguro, A. (2020). Teleducación en tiempos de Covid-19: brechas de desigualdad. CienciAmérica, 9(2), 166-175.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Contextos: sección de temas generales