Un análisis cuantitativo de la educación secundaria rural de mujeres jóvenes y adultas en Salta
Palabras clave:
Ruralidad, escolarización, educación de jóvenes y adultos, indicadores educativos, desigualdadResumen
El artículo examina la compleja dinámica de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Salta, Argentina, durante el período 2010-2022, con un enfoque específico en las condiciones de escolarización de las mujeres en entornos rurales. La metodología empleada incluye la recuperación y análisis de datos censales de personas jóvenes y adultas entre 18 y 55 años, así como estadísticas educativas. Los resultados se estructuran en tres áreas: los resultados y tendencias de la educación secundaria en la EDJA rural, las características sociodemográficas de la población estudiantil, y los factores que inciden en la participación de las mujeres en este contexto. Las conclusiones sintetizan los hallazgos y proponen reflexiones sobre la importancia de contar con indicadores de contexto actualizados para esta población.
Citas
Abeles, M. y Villafañe, S. (coords.). (2022). Las desigualdades de género desde una perspectiva territorial en la Argentina. Cepal. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/76087d8d-1d3e-4af9-bd31-6c979bb986a3/content
Ademar Ferreyra, H. (2014). Educación permanente de jóvenes y adultos en la Argentina: innovaciones en el marco del programa Formación para el trabajo (2009-2010). La línea de base como dispositivo para la acción. Studia Politicae (32), 53-83. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/761/1/A_Ferreyra5.pdf
Ademar Ferreyra, H., Cocorda, E., Rosales, M. y Acosta, M. (2015). Educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba, Argentina. Historia, políticas públicas y desarrollo educativo. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 28-47. https://doi.org/10.18359/reds.944
Born, D. (2018). Aspectos metodológicos de los indicadores sociales para pensar la educación. Propuesta educativa, (49), 18-31. http://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n49/n49a04.pdf
Born, D., Montes, N. y Cruzalegui, I. (2019). Índice de Contexto Social de la Educación (ICSE) en Argentina: utilización de la información censal para la clasificación de territorios en base a una aproximación multidimensional a las condiciones de vida como marco para la planificación educativa [Conferencia]. Planificación multiescalar, regional y local. Volumen I. CEPAL, LC/TS. (53), 63-84. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cbdd8f32-dab9-4d51-812d-7600c55afebd/content
Bottinelli, L. (2017). Educación y desigualdad. Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en la Argentina. Revista Sociedad, (37), 95-112.
Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (2005). Cultura escolar en educación media para adultos. Una tipología de sus orientaciones. Convergencia, (38) 277-311. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1464
Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (2006). La normativa para educación de adultos. Una de las claves para entender la vida escolar. En S. Brusilovsky (ed.), Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción (pp. 69-79). Noveduc.
Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (2008). Principios democráticos de la educación para adultos: su metamorfosis en los '90. Educación, Lenguaje y Sociedad, 5(5), 19-40. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/issue/view/31/19
Céspedes, C. y Robles, C. (2016). Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad. Cepal-Unicef. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40180/S1600427_es.pdf
Couto, M. S. y Aguirre, J. (2016). Hilando experiencias. Algunas reflexiones en torno a la construcción curricular para la Educación de Jóvenes y Adultos. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, (1), 1-13. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/777
Dabenigno, V. y Bottinelli, L. (2022). Informe Nacional de Indicadores Educativos: Situación y evolución del derecho a la educación en Argentina. DNEIEE. Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_nacional_indicadores_educativos_2021_2_1.pdf
Finnegan, F. (2009). Educación popular y educación de jóvenes y adultos: algunas reflexiones sobre un diálogo complejo entre tradiciones diversas [Ponencia, II Seminario Internacional de Alfabetización en el Siglo XXI], Fundación Santillana.
Finnegan, F. (comp.). (2012). Educación de jóvenes y adultos. Políticas, instituciones y prácticas. Aique.
Finnegan, F., González, D. y Valencia, D. (2021). Educación permanente de jóvenes y adultos, ¿un derecho que llega a todos? Dato de la Educación, 3(6), UNIPE. http://observatorio.unipe.edu.ar/attachments/article/160/DATOS%2006.pdf
Formichella, M. y Krüger, N. (2020). Pandemia y brechas educativas: reflexiones desde la Economía de la Educación. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, Documento de Trabajo, (5), 1-19.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.
Krüger, N. (2020). Efectos compañero en contextos escolares altamente segregados. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 171-196.
Levy, E. (2012). Educación, trabajo e inclusión social. Debate Público, 2(3), 35-41. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/debatepublico/article/viewFile/8772/7420
Llosa S. (2008). El abordaje biográfico en la investigación y la intervención en educación de jóvenes y adultos. Cuadernos de Educación, 6(6), 399-419. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/766
Montenegro, M. (2019). Sentidos y experiencias en torno a la escolaridad secundaria obligatoria. En M. Lorenzatti y M. Bowman (comps.), Educación de jóvenes y adultos. Contribuciones de la investigación para pensar la práctica educativa (pp. 63-80). Unirio Editora. https://shorturl.at/8c8g4
Montes, N., y Jacinto, C. (2022). Introducción: Conceptualizaciones y evidencias sobre la desigualdad educativa en tiempos de pandemia. Propuesta educativa, 1(57), 6-11. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/REVISTA-57-Dossier-MONTES-JACINTO-pag6-11.pdf
Rodríguez, L. (dir.) (2013). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina: aportes para balance y prospectiva. Appeal.
Sirvent, M. T. (2008). Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones. Miño y Dávila.
Suasnábar, J. y Valencia, D. (2022). El uso de información estadística gubernamental para caracterizar desigualdades sociales y educativas en los territorios. Propuesta educativa, 1(57), 58-74. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2023/04/REVISTA-57-Dossier-SUASNABAR-VALENCIA-pag58-74.pdf
Normativa y documentos ministeriales [N1]
Definiciones referidas a la estructura del sistema educativo. Ley Nº 26.206 (2010). Ministerio de Educación de la Nación.
INDECcionario (s/f). Base argentina de términos estadísticos. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-Indeccionario
Padrón de establecimientos educativos, DIE-RedFIE, DiNEIEE, SEIE, Ministerio de Educación de la Nación.
Relevamiento Anual (2011 a 2022). DIE-RedFIE, DiNEIEE, SEIE, Ministerio de Educación de la Nación.
Resolución Nº 118 (2010). Consejo Federal de Educación, EPJA-Documento Base.
Sistema Nacional de Indicadores Educativos (s/f). Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece), RedFIE, Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001408.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.