Influencia de la pandemia de Covid-19 en las trayectorias de jóvenes del conurbano bonaerense

Autores/as

Palabras clave:

Educación, desigualdades, formación para el trabajo, transiciones

Resumen

En este trabajo se estudian las trayectorias juveniles de egresados y egresadas durante la pandemia del Covid-19, tomando en cuenta testimonios de comunidades educativas de escuelas secundarias públicas de Hurlingham, Buenos Aires. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes actores institucionales y a egresados y egresadas de 2020 y 2021, años de fuertes restricciones a la presencialidad. Durante la pandemia se profundizaron desigualdades previas y se perjudicó la formación para el mundo laboral. Sin embargo, la escuela adoptó un rol central de contención y socialización en una etapa de emergencia. Se visualizan algunas cuestiones que influyen significativamente en las trayectorias de los y las jóvenes que transitaron el f inal de su educación obligatoria en pandemia.

Citas

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Beccaria, L. y Groisman, F. (2008). Informalidad y pobreza en Argentina. Investigación económica, 67(266), 135-169. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672008000400005&lng=es&tlng=es.

Benza, G. y Kessler, G. (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina: Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo Veintiuno.

Bottinelli, L. (2017). Educación y desigualdad. Un repaso por algunos aportes de la sociología de la educación en la Argentina. Revista Sociedad, (37), 95-112.

Bracchi, C. y Gabbai, M. I. (2013). Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho. Culturas Estudiantiles: sociología de los vínculos en la escuela (pp. 23-44). Miño y Dávila.

Calvo, E. G. (2009). Trayectorias y transiciones: ¿Qué rumbos? Revista de Estudios de Juventud, (87), 15-30.

Canales, A. (2020). La desigualdad social frente al Covid-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile). Notas de Población, (111), 13-42.

Cardini, A. y Matovich, I. (2020). El impacto de la pandemia en la educación secundaria en Argentina y América Latina. Cippec. https://www.cippec.org/proyecto/el-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion-secundaria/.

Cardini, A., Bergamaschi, A., D'Alessandre, V. y Ollivier, A. (2021). Educar en tiempos de pandemia: Un nuevo impulso para la transformación digital del sistema educativo en la Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo.

Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo, Fondo de Cultura Económica.

Cepal (2017). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: la transición de los jóvenes de la escuela al mercado laboral (nº 17). Organización de Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/73884530-49ee-4203-bb0b-1670766edbc4/content

Cepal (2020). Universalizar el acceso a tecnologías digitales para enfrentar los efectos del Covid-19, Informe Especial Covid-19. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45938-universalizar-acceso-tecnologias-digitales-enfrentar-efectos-covid-19.

Dávila León, Ó. (2002). Biografías y trayectorias juveniles. Última década, 10(17), 97-116.

Dávila León, Ó. y Ghiardo, F. (2011). Trayectorias sociales juveniles. Cursos y discursos sobre la integración laboral. Revista de sociología, 96(4), 1.181-1.209.

Di Piero, E. y Miño Chiappino, J. (2020). Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: un estudio de las propuestas a nivel subnacional. En S. Herrera, G. Gutiérrez Cham y J. Kemner (eds.), El impacto Covid-19 en América Latina y el Caribe (pp. 321-347). Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados.

Dubet, F. (2011). Solidaridad ¿Por qué preferimos la desigualdad? Aunque digamos lo contrario. Siglo Veintiuno.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). ¿En qué sociedad vivimos? Losada.

Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia (pp. 227-348). UNIPE: Editorial Universitaria.

Garino, M. D. (2013). Tensiones y desafíos en torno a la masificación de la escuela secundaria: reflexiones a partir de una propuesta educativa en la ciudad de Neuquén. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, (8). https://doi.org/10.35305/rece.v0i8.163

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández y L. Baptista, Metodología de la Investigación (pp. 2-20). McGraw-Hill.

Hernández Bringas, H. (2020, 17 de junio). Mortalidad por Covid-19 en México. Notas preliminares para un perfil sociodemográfico. Notas de coyuntura del CRIM, (36), 1-7.

Indec (2020). Informes técnicos, 6(31). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_total_urbano_02_2241A87BB99C.pdf

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Unesco.

Lago, L., Sanabria, J., Ronconi, P. y Zuluaga, P. (2021). Jóvenes y pandemia: Experiencias estudiantiles en Chubut. Revista Argentina de Estudios de Juventud, (15), 1-31.

Ley de Educación Nacional 26.206 (2006), 27 de diciembre, Argentina.

Lion, C., Schpetter, A. y Weber, V. (2021). Aprendizajes en tiempos de pandemia. Las voces estudiantiles como claves para repensar la enseñanza universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 24(12), 36-48.

Montes, N. y Tiramonti, G. (2009). La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Manantial-Flacso.

Müller, M. (2010). Orientar para un mundo en transformación: los jóvenes entre la educación y el trabajo. Bonum.

OIT (2020). Los jóvenes y la pandemia del Covid-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_753054.pdf

Patierno, N., Ayala, K. A., Rochetti Yharour, M. C., De Lucca, V., Perín, G. C. y Lanzillotta, P. (2021). Trayectorias educativas y egresos en tiempos de pandemia. Revista EXT, (14), 1-14.

Rauch, N. F. (2021). Educación e inserción laboral juvenil en Argentina ante la pandemia de Covid-19. Perspectivas, 6(12), 276-292.

Reguillo Cruz, R. (2008). La condición juvenil en América Latina contemporánea: biografías incertidumbre y lugares [Ciclo de videoconferencias]. Observatorio Argentino de Violencias en las Escuelas.

Romero, C. (2010). La escuela secundaria entre el grito y el silencio. Las voces de los actores. Noveduc.

Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. Publicaciones de la Casa Chata.

SEIE-ME. (2020). Informe Preliminar Encuesta a Hogares. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por Covid-19. Ministerio de Educación-Unicef. argentina.gob.ar/sites/default/files/informepreliminar_hogares.pdf

Siede, I. (2021). En busca del aula perdida: Familias y escuelas a partir de la pandemia. Noveduc.

Sosa, M. (2016). Incidencia de la formación técnica en la inserción laboral juvenil. Los Egresados ETP en el mercado de trabajo en general y en el sector de la construcción en particular en Argentina (2003-2014) [Tesis de Maestría]. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media. Flacso-Manantial.

Valle, A. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Contextos: sección de temas generales