Reflexiones sobre el podcast como recurso pedagógico
Palabras clave:
Comunicación, educación, podcast, recurso, experienciasResumen
Este artículo reflexiona en clave política sobre usos pedagógicos de los podcasts. Para eso, se sistematizó literatura online sobre experiencias educativas. Entre los hallazgos, se destaca la potencialidad de los podcasts para fortalecer los procesos de enseñanza al poner al estudiante como protagonista en múltiples dimensiones. Además, habilitan la formación de comunidades de aprendizaje, a distancia o presenciales. Al ser suficientes un teléfono celular y conexión a internet, pueden democratizar su producción y difusión en plataformas gratuitas. Como conclusión, la realización basada en la creatividad, la oralidad y la producción colectiva tiene un componente desescolarizador que desplaza las formas tradicionales del conocimiento académico (lógica escritural, libro y centralidad del docente).
Citas
Aguirre Andrade, A. y Fernández, N. M. (2009). Web 2.0. y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje. Multiciencias, 9(3), 320-328. https://www.redalyc.org/pdf/904/90412325012.pdf
Ardila, M. R. y Núñez Castro, J. E. (2021). Saberes y Podcast: La memoria de mi barrio [TIF de Especialización]. Universidad del Rosario, Colombia. https://repository.urosario.edu.co/items/4881cc47-559f-4c13-a6be-af4d16bef0c9
Cubillo, E. G., Sánchez Castillo, S. y Drylie Carey, L. (2022). La investigación universitaria en formato podcast: análisis del proyecto Transmedia de la Universitat Jaume I de Castelló. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (24), 107-126. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6605
De la Cuadra Ávila, K. D. (2022). Los podcast como herramienta educativa en tiempos de pandemia [Tesis de grado]. Universidad Laicaviente, Rocafuerte de Guayaquil.
Del Castillo Planes, J. C. y López Villafranca, P. (2018). Realización y uso de podcast educativos para e-learning. Webinars sobre TICs y herramientas de la web social para innovar. Programa de Formación de Profesorado 2018-2019. Universidad Internacional de Andalucía. https://www.academia.edu/87738736/Realizaci%C3%B3n_y_uso_de_podcasts_educativos_para_e_learning
Freire, P. [1993] (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno.
González-Osorio, G. (2022). El podcast educativo. Mapeo sistemático de la literatura en Google Académico (2011-2021). Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, año V, (10), 90-111. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/195/112
Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) (2023). El Requerimiento, parir la América mestiza [Curso de formación]. Pedagogías latinoamericanas para la docencia de nuestros tiempos. Ministerio de Educación de la Nación.
Hernández Barreña, J. (2022). Nuevas formas de consumo musical: de la radio al podcast en la era de la audificación [Tesis de maestría]. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/147204/TFM_Hern%C3%A1ndezBarre%C3%B1a_Nuevas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huergo, J. (2001) Comunicación y Educación: aproximaciones. En J. Huergo (ed.), Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas (pp. 7-21). Ed. de Periodismo y Comunicación-Ed. renovada. https://es.scribd.com/document/732136920/Huergo-J-Ed-1997-Comunicacion-Educacion-Ambitos-practicas-y-perspectivas
Huergo, J. (2017). Las luchas por la emancipación y la formación del sujeto latinoamericano: Simón Rodríguez (1769-1854). En J. Huergo, La educación y la vida. Un libro para maestros de escuela y educadores populares (pp. 124-136). EPC, Facultad de Periodismo, UNLP.
Izuzquiza, F. (2019). El gran cuaderno del podcasting. Kailas.
https://catedracomeduc.files.wordpress.com/2013/03/la_educacion_y_la_vida_ebook-1.pdf
La Ribera Televisión (11 de mayo de 2022). La Argentina que nos ocupa: una crítica cultural de los efectos de la pandemia-LRTV. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=coZfaJP6yeA&t=1268s
Méndez-Guerrero, P. (2022). Producción de podcast en la UNED en la era de la audificación del internet. Revista Espiga, 21(44), 209-221. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/4435
Piñeiro-Otero, T. y Caldevilla Domínguez, D. (2011). Podcasting didáctico. Una aproximación a su uso en el ámbito de la universidad española. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12(2), julio-diciembre, 14-30. https://www.redalyc.org/pdf/410/41030368008.pdf
Puiggrós, A. (1998). La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Miño y Dávila.
Puiggrós, A. (2005). “14. Un encuentro que no fue” y “15. La cuestión de los orígenes”. En A. Puiggrós, De Simón Rodríguez a Paulo Freire (pp. 59-64). Presentación al “premio Andrés Bello” de memoria y pensamiento iberoamericano 2004. https://docs.google.com/document/d/1ysl_Ios51cys1k3FwLvplWPaWJsnpdQ76p6pY-tCpVk/edit?usp=sharing
Quintana, B., Parra, C. y Riaño, J. P. (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas, 15(30), 81-100. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v15n30/1692-2522-angr-15-30-00081.pdf
Rodríguez, S. (1954). Escritos de Simón Rodríguez, 3 vols. Imprenta Nacional.
Rogovsky, C. (2021). Vivir es otra cosa que esperar. Revista Argentina de Investigación Educativa. Educación, futuro y utopías, 1(2), pp. 25-37. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/37/39
Skiba, D. A. (2006). The 2005 Word of the Year: Podcast. Nursing Education Perspectives, 27(1), 54-55.
Solano Fernández, I. M. y Sánchez Vera, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo, (36), 125-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3178020
Vergara, J. L. y Arízaga García, F. (2022). Los Edupodcasts en la educación universitaria. Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
Zayas, R. (2007). Alfabetización informacional con Web 2.0 desarrollando el aprendizaje en redes. En Revista Futuros, 5(19), pp. 14-24.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.