Educar para el capital (humano). Privatización, cambio cultural y políticas educativas durante el Gobierno de Macri (2015-2019)
Palabras clave:
Políticas educativas, Privatización, Capital humano, Liderazgo, EmprendedurismoResumen
En este trabajo analizamos las principales orientaciones de las política educativas del gobierno del Presidente Mauricio Macri (2015-2019) caracterizado por la creciente presencia de actores privados en el espacio público articulados en redes de política.
Mediante el análisis documental y de discursos de funcionarios y referentes de las fundaciones, argumentamos que las políticas educativas, basadas en una actualización de la TCH, estuvieron destinadas a la construcción de nuevos sentidos para la educación y a la formación de recursos humanos en función de las demandas del mercado. La privatización endógena en la educación impulsada por la presencia de fundaciones sostenidas por grupos empresariales, contribuyó a promover un cambio cultural centrado en el individuo y a legitimar un orden social desigual.
Citas
Adamovsky, E. (2017). Del igualitarismo a la meritocracia: El proyecto cultural del macrismo. Le Monde Diplomatique, edición cono sur, (218), agosto.
Adamovsky, E. (2019, 12 de diciembre). ¿70 años de peronismo o 111 años de liberalismo? Revista Anfibia. Consultado el 24 de mayo de 2024 de https://www.revistaanfibia.com/70-anos-de-peronismo/
Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades, 8(16), 9-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18481601
Ball, S. (2008) New Philanthropy, New Networks and New Governance in Education, Political Studies, 56(4), (47-765).
Ball, S. (2011). Política social y educativa, empresa social, hibridación y nuevas comunidades discursivas. Revista Propuesta Educativa, 20(2), 25-34.
Ball, S. y Youdell, D. (2007). La privatización encubierta de la educación pública. Instituto de Educación, Universidad de Londres.
Ball, S. (2020) La filantropía y la tipología cambiante de la educación mundial: La economización de la moral, en M. Avelar y L. Patil, Nueva filantropía y la disrupción de la Educación Global, NORRAG número especial 04, edición en español.
Bercovich, A. (2015). Todo el poder a los CEOs. Revista Crisis, (23).
Boletín Oficial. (2023, 11 de diciembre). LEY DE MINISTERIOS Decreto 8/2023 DNU-2023-8-APN PTE. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/300727/20231211
Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, 2(5), 11-17. (Tomado de Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 30 de noviembre de 1979. Traducción de Monique Landesmann).
Bowles, S. y Gintis, H. (2014). “El Problema de la Teoría del Capital Humano: Una Crítica Marxista”, Revista de Economía Crítica, (18), 220-228. (Tomado de The Problem with Human Capital Theory –A Marxian Critique–, American Economic Review, vol. LXV, (2), mayo de 1975, pp. 74-82).
Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones.
Bullrich, E. (2016, 10 de octubre). En educación mejor capital humano, Clarín.
Bullrich, E. (2016, 28 de octubre). La revolución educativa es el único camino. Clarín.
Bullrich, E. (2016a, 29 de junio). Entrevista a Esteban Bullrich. Noticias de la Universidad Católica de Córdoba. https://bit.ly/3x4NJnq
Bullrich, E. (2016b, 21 de julio). La educación nos hace independientes. La Nación.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Siglo Veintiuno.
Canelo, P. y Castellani, A. (2017). Puerta giratoria, conflictos de interés y captura de la decisión estatal en el gobierno de Macri. El caso del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Observatorio de las Élites, Informe de Investigación No 2, Unsam-Idaes.
Canelo, P., Castellani, A. y Gentili, J. (1 de noviembre de 2018). El gobierno de los CEOs. Equivalencia entre elites económicas y políticas en el gabinete de Mauricio Macri (2015-2018). Voces en el Fenix. https://bit.ly/3yEUEV2
Casa Rosada (20 de enero de 2016). El Presidente se entrevistó con el titular de GEMS Education. https://bit.ly/453umYu
Casa Rosada. (10 de diciembre de 2015). Palabras del Presidente de la Nación, Mauri-
cio Macri, ante la Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación. https://bit.ly/3yOatIN
Casa Rosada (12 de Julio de 2016). El presidente Macri encabezó el lanzamiento de la iniciativa Compromiso por la Educación. https://bit.ly/3R2Z4Ly
Casa Rosada (2023, 10 de diciembre). Palabras del presidente de la Nación, Javier Milei, luego del acto de jura y asunción presidencial, desde las escalinatas del Honorable Congreso de la Nación. https://bit.ly/3WTfJoL
Castellani, A. y Canelo, P. (2016). Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. Informe de Investigación, (1), Observatorio de las Elites Argentinas, Idaes-Unsam. https://bit.ly/4aGcNPE
Castellani, A. (2019). ¿Qué hay detrás de las fundaciones y ONGs educativas? Las redes de influencia público-privadas en torno a la educación. Argentina (2015-2018). Informe de Investigación No 6. Observatorio de las Elites. Citra-Umet-Conicet. Consultado el 10 de marzo de 2024 de https://bit.ly/3wYF0TP
Colectivo de observatorios y equipos de investigación en educación (2019). En caída libre. Balance del presupuesto educativo nacional durante el gobierno de Cambiemos. UNIPE; Oppped FFyL-UBA; CCC Floreal Gorini; Aula Abierta Unahur; Undav; Nifede-Untref; UNGS; CEIECS-Unsam.
CTERA (2016). Tendencias privatizadoras de y en la educación argentina. Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”, Secretaría de Educación, Ediciones CTERA.
Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos. En X. Bonal, A. Tarabini-Castellani y A. Verger (eds.), Globalización y Educación. Textos Fundamentales (pp. 22-34). Miño y Dávila.
Da Porta, E., y Plaza Schaefer, V. (2019). La batalla educativo-empresarial de Cambiemos. Cuadernos De Coyuntura, (3), 31-36.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo Veintiuno.
Feldfeber, M., Caride, L. y Duhalde, M. (2020). Privatización y mercantilización educativa en Argentina: formación de subjetividades y construcción de sentido común durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Ediciones CTERA.
Feldfeber, M., Puiggrós, A., Robertson, S. y Duhalde, M. (2018). La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: Ediciones CTERA e Internacional de la Educación. CTERA.
Feldfeber, M. (2020). La restauración conservadora en argentina: políticas educativas y cambio cultural durante el gobierno de Macri (2015-2019). Temas em Educação, 29(3), 135-154.
Feldfeber, M. y Duhalde, M. (2017). El emprendedorismo como Caballo de Troya en la educación. Cómo la agenda privatizadora gana terreno en el campo educativo en la Argentina. Diario La Capital.
Feldman, S. (2019). La conquista del sentido común. Cómo planificó el macrismo el “cambio cultural”. Continente.
Filmus, D. (2017) “La restauración de las políticas neoliberales en la educación Argentina”. En D. Filmus (comp.), Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo, Octubre.
Finkel, S. (1977). El “capital humano”: concepto ideológico. En G. Labarca (ed.), La educación burguesa (pp. 263-299). Nueva Imagen.
Friedrich, D. (2014). Global microlending in education reform: Enseñá por Argentina and the neoliberalization of the grassroots. Comparative Education Review, (58), 296-321. University of Chicago Press.
Frigotto, G. (1988). La productividad de la escuela improductiva. Miño Dávila.
Gené, M. (2018). Politización y controversias: los CEO en el gobierno de Cambiemos. Ensambles Primavera, 5(9), 41-62.
Gluz, N., Karolinski, M. y Diyarian, M. (2020). Diferencias e indiferencias. Pobreza y desigualdades en las políticas educativas argentinas del SXXI. Entramados y perspectivas, Revista de la Carrera de Sociología, 10(10), 92-131.
Gluz, N. y Feldfeber, M. (2021). La democratización como horizonte y las políticas de “inclusión” en el campo educativo. En M. Feldfeber y N. Gluz (comps.), Las tram(p)as de la inclusión. Políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo (2003-2015), Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Gluz, N. y Feldfeber, M. (2021). La construcción de un nuevo sentido común. Una lectura sobre el proyecto político-educativo de la Alianza Cambiemos en Argentina.
(2015-2019). En N. Gluz, C. Lima Rodrigues y R. Elías (coords.), La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras. Una mirada nuestro-americana (pp. 19-44). Colección Grupos de Trabajo. Clacso.
Gluz, N. y Ochoa, M. (2022). Derecho a la universidad y políticas educativas de (des)igualdad. El caso del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina entre 2014 y 2019, Educación, Política y Sociedad, 7(2), 172-200.
Han, B. CH. (2010). La sociedad del cansancio. Herder.
Infobae (2016, 15 de septiembre). Radiografía de los “Cuatro Unicornios”: quiénes son y
qué hacen. https://bit.ly/3KoKwlL
Laval, Ch. (2015). Antropología del sujeto neoliberal. Presentación en el seminario “Pen-
sar con la Antropología”, Laboratorio Sophiapol, 30 de marzo, Universidad Paris Oeste, Nanterre La Défense (Traducción: Lorena Hojman).
Martins, E. M. (2019). Empresariamento da educação básica na América Latina: Redes
empresariais em prol da educação. Universidades e Sociedade, (XXIX), 40-59.
Matovich, I. y Esper, T. (2023). Following New Philanthropy by Network Ethnography: How Did the Varkey Foundation Land and Expand in Latin America? ECNU Review of Education, 0(0), 1-27.
Oliveira, D. A. (2000). Educação básica: gestão do trabalho e da pobreza. Vozes.
Oliveira, D. A. (2020). Da promessa de futuro a suspensão do presente: a teoria do capital humano e o Pisa na educação brasileira. Vozes.
Patrinos, H. (3 de mayo de 2023). Es momento de priorizar la educación y la formación en habilidades. Enfoque en Educación, BID. https://blogs.iadb.org/educacion/es/priorizar-la-educacion-habilidades/
Poder Ejecutivo Nacional ( marzo de 2017). Proyecto de Ley Plan Maestr@, Versión borrador.
Porres, A. (17 de septiembre de 2018). Cambiar la mirada sobre la educación. Fundación Varkey. https://www.fundacionvarkey.org/noticias/cambiar-la-mirada-sobre-la-educaci%C3%B3n
Puiggrós, A. (2017). El neoliberalismo le dice “¡Adiós!” a Sarmiento. En A. Puiggrós, Adiós, Sarmiento. Educación pública, Iglesia y Mercado (pp. 5-22). Colihue.
Quintero Montaño, W. J. (2020). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Análisis económico, 35(88), 239-265.
Rameri, A. (2020). El emprendedurismo: el nuevo ropaje neoliberal. Revista de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas. http://www.aal.org.ar/articulo_revista/elemprendedurismo-elnuevo-
Schultz, T. (1961). “Inversión en Capital Humano”. En M. Blaug (1972), Economía de la educación. Textos escogidos. Tecnos.
Stefanoni, P. (2018). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio). Siglo Veintiuno.
Tenti Fanfani, E. (2021). La escuela bajo sospecha: sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo Veintiuno.
Vommaro, G. (10 de marzo de 2015). Neoliberalismo después del neoliberalismo. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-267767-2015-03-10.html
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Siglo Veintiuno.
Zaiat, A. (6 de diciembre de 2015). La CEOcracia. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-287680-2015-12-06.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.