Emancipación y posmodernidad. Observaciones a partir de El maestro ignorante
Palabras clave:
Educación, Relatos, Modernidad, Enseñanza, InvestigaciónResumen
En este artículo abordamos el problema de la emancipación a partir del libro El maestro ignorante de Jacques Rancière. Nos proponemos contextualizar su defensa de la emancipación intelectual mediante el análisis de las tesis sobre la posmodernidad con las que discute. Nuestra hipótesis sostiene que Rancière desarrolla una reflexión sobre la temporalidad como estrategia para enfrentar la crisis de los grandes relatos modernos que prometían la emancipación del género humano. Además, examinaremos el esquema religioso sobre el que se funda la fábula de Jacotot y la disposición ambivalente para las prácticas educativas debido a la tensión entre el pesimismo por el embrutecimiento social y la posibilidad de volvernos maestros ignorantes y participar en la gesta emancipatoria.
Citas
Anderson, P. (1998). The origins of postmodernity. Verso.
Aramayo, R. (2001). Kant y la Ilustración. Isegoría 25, 293-309.
Badiou, A. (1999). Rancière y la política (Trad. de M. V. Aranda). Acontecimiento, IX (18), 25-38.
Badiou, A. (2007). Universalismo, diferencia e igualdad. (Trad. de J. M. Mendizabal y M. Camblor). Acontecimiento, XVII, 33-34, 103-121.
Berttolini, M. (2006). Sospechas a propósito de El maestro ignorante de Jacques Rancière. Conversación. Revista Interdisciplinaria de Reflexión y Experiencia Educativa, 15, pp. 58-64.
Casullo, N. (2004). Prefacio a la segunda edición ampliada y actualizada. En N. Casullo (comp.). El debate modernidad – posmodernidad. Retórica.
Cerletti, A. (2008). Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político. Del Estante Editorial.
Châtelet, F. (1993). Una historia de la razón. Conversaciones con Emile Noël. Nueva Visión.
Deleuze, G. (1983a). Nietzsche et la philosophie. PUF.
Deleuze, G. (1983b). Spinoza. Philosophie pratique. Minuit.
Deleuze, G. (1985). Cinéma 2. L’image-temps. Minuit.
Deleuze, G. (1993). Différence et répétition. PUF.
Deleuze, G. (1997). Un manifeste de moins. En C. Bene y G. Deleuze, Superpositions (85-131). Minuit.
Deleuze, G. (2004). L’Île déserte et autres textes. Textes et entretiens 1953-1974. Minuit, (Éd. de D. Lapoujade).
Deleuze, G. (2005). Pourparlers. Minuit.
Derrida, J. (1999). Fe y saber. Las dos fuentes de la religión en los límites de la mera razón (Trad. de C. de Peretti y P. Vidarte). En J. Derrida y G. Vattimo (dir.), La religión. Seminario de Capri (8-106). De la Flor.
Descartes, R. (2009). Discurso del método. Edición bilingüe. Colihue.
Descombes, V. (1979). Le même et l’autre. Quarante-cinq ans de philosophie française (1933-1978). Cambridge University Press, Minuit.
Dussel, E. (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural.
Follari, R. (2008). Posmodernidad. En Biagini, H. y Roig, A. (dir.). Diccionario del pensamiento alternativo (424-426). Biblos.
Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Gallimard.
Giuliano, F. y Cantarelli, M. (2016). La Igualdad en la Revuelta Educativa: una conversación con Jacques Rancière. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 41, n. 2, p. 613-627, abr./jun. 2016. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623662526
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad (Trad. de. M. Jiménez Redondo). Santillana.
Habermas, J. (2004). Modernidad: un proyecto incompleto. En N. Casullo (comp.). El debate modernidad – posmodernidad (53-63). Retórica.
Hewlett, N. (2010). Badiou, Balibar, Rancière. Re-thinking emancipation. Continuum.
Kant, E. (1997). Filosofía de la historia (Trad. de R. Aramayo). FCE.
Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento: ensayos de filosofía y educación. Del Estante.
Larrosa, J. (2020). Una vez más, la igualdad. En I. Dussel et. Al. (comp.). Pensar la educación en tiempos de pandemia II: experiencias y problemáticas en Iberoamérica. UNIPE Editorial Universitaria.
Lyotard, J.-F. (1979). La condition postmoderne. Rapporte sur le savoir. Minuit.
Lyotard, J.-F. (1987). La posmodernidad (explicada a los niños) (Trad. de E. Lynch). Gedisa.
Ramaglia, D. (2008). Modernidad. En En Biagini, H. y Roig, A. (dir.). Diccionario del pensamiento alternativo (338-340). Biblos.
Ramaglia, D. (ed.) (2021). Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo. Teseopress.
Rancière, J. (1987). Le maître ignorant. Cinq leçons sur l´émancipation intellectuelle. Fayard.
Rancière, J. (1988). Ecole, production, égalité. L’école de la démocratie. Edilig, Fondation Diderot. horlieu-editions.com/textes-en-ligne/politique/ranciere-ecole-production-egalite.pdf
Rancière, J. (1995). La mésentente. Politique et philosophie. Galilée.
Rancière, J. (2000). Le partage du sensible. Esthétique et politique. La fabrique.
Rancière, J. (2002). Prefacio a la edición brasileña de Le maître ignorant (Trad. del original en francés: B. Capdevielle). Auténtica.
Rancière, J. (2008a). La explicación constituye el principio mismo del sometimiento. Entrevista por L. Corradini, ADN Cultura, 10 de mayo de 2008.
Rancière, J. (2008b). Le spectateur émancipé. La fabrique.
Rancière, J. (2014). ¿Pasó el tiempo de la emancipación? (Trad. de C. Hurtado). Revista de la Academia, (18), 13-24.
Rancière, J. (2016). The Method of Equality: Politics and Poetics. En K. Genel and J.-P. Deranty (eds.). Recognition or disagreement: a critical encounter on the politics of freedom, equality, and identity (133-155). Columbia University Press.
Todorov, T. (2008). El espíritu de la Ilustración (Trad. de N. Sobregués). Galaxia Gutenberg.
Vermeren, P., Cornu, L. y Benvenuto A. (2003). La actualidad de El maestro ignorante. Entrevista con Jacques Rancière. Cuaderno de Pedagogía de Rosario, (11), 43-57.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.