Destruir el Estado, desescolarizar la educación
Palabras clave:
Estado, Escuela, Desescolarización, Anarquismo, Reproductivismo, FuturoResumen
El siglo XXI comenzó con una crisis global, civilizatoria, que afecta todos los aspectos de la existencia humana. Y al mismo tiempo estamos viviendo un cambio de época cuyo desenlace es incierto, y por eso mismo desafía nuestra imaginación, nuestra creatividad y toda nuestra energía. La escuela que conocemos es hija de la modernidad, de la revolución industrial, del capitalismo y de los Estados nacionales. El libertarismo se propone destruir el Estado y desescolarizar la educación. En este texto recorremos algunos debates sobre Estado y educación desde el anarquismo, el reproductivismo, y el anarcocapitalismo, en un intento por avanzar en comprender, defender y transformar escuela y Estado.
Citas
Althusser, L. (1971). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado, Madrid, Anagrama.
Ball, S. (2002). “Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perspectiva internacional en las políticas educativas”. En Narodowski, M., Nores, M., Andrada, M. Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela. Buenos Aires. GRANICA.
Bakunin, M. (2010). Dios y el Estado. Biblioteca Virtual Universal. Editorial del Cardo. (www.biblioteca.org.ar)
Barrancos, D. (1990) Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo, Buenos Aires, Contrapunto.
Baudelot, Ch. y Establet, R. (1971). La escuela capitalista en Francia, México. Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción, Barcelona, Ed. Laia.
Cohn- Bendit, D; Sartre, J. P., Marcuse, H (1982). La imaginación al poder.Barcelona. Editorial Argonauta.
De Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Madrid, Trotta
Dussel, I. (2022). ¿Estamos ante el fin de la escuela? Transformaciones tecnológicas y pedagógicas en la pospandemia. Revista Del IICE, (51). https://doi.org/10.34096/iice.n51.11333
Filmus, D. (1996) Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo. Procesos y desafíos. Buenos Aires. Troquel Educación.
Filmus, D. (2024). “La anarcoeducación sería sin planes oficiales ni financiamiento de ningún tipo”. Página 12, 31 de marzo.
Hobsbawm, E. (1997) Historia del siglo XX. Barcelona, Grijalbo Mondadori.
Illich, I.(2006) Obras completas Volumen I. México D.F. Fondo de Cultura Económica.
-------- (2008) Obras completas Volumen II. México D.F. Fondo de Cultura Económica.
Kropotkine, P., Palabras de un rebelde. Barcelona. Centro Editorial Presa. (Sin fecha)
Lechner, N. (1994).”La (problemática) invocación a la sociedad civil”. En Revista Cuestiones de Estado, Lima.
Lobasso, F. (2020).Tesis de Maestría: “La posición docente de los/as Directores/as de escuela primaria del partido de La Matanza como agentes del Estado en la implementación del Régimen Académico del Nive”l. F.L.A.C.S.O. Buenos Aires. Directora: Dra. Hillert, Flora.
Maggio, M.(2022). Híbrida: enseñar en la universidad que no vimos venir. Buenos Aires: Tilde.
Mészáros, I. (2012). “La crisis estructural necesita de una transformación
estructural”. Conferencia del 13 de Junio de 2011 en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Bahía, Brasil. Ediciones CDAM –ECG. México. www.mientrastanto.org › default › files › meszaros_crisis
Nasiff, R., (1984). “Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960-1980)”, en Nasiff, Tedesco y Rama, El Sistema Educativo en América Latina, Buenos Aires. Ed. Kapelusz.
Ouviña, H, (2012) Educación popular y disputa hegemónica. Los aportes de Antonio Gramsci para el análisis de los proyectos pedagógico-políticos de los movimientos sociales. Buenos Aires. OSERA Nº6 (http://webiigg.sociales.uba.ar › PDF_06 › Ouviña)
Pineau, P. (1994). El concepto de “educación popular”: un rastreo histórico. (https://ifdc3-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/12/Pinau_Pablo_Educacion_popular-1.pdf) Recuperado Junio de 2024
Puiggrós, A. (1994), Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino, Buenos Aires, Galerna.
Quijano, A. (2014). “Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica” En Antología esencial. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder / Buenos Aires: CLACSO.
Riveros, P. (2015). Homeschool: principios liberales y neoliberales de la desescolarización. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. ( https://www.aacademica.org/000-061/861)
Rousseau, J. J. (1923) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.
Madrid. Espasa Calpe.
Varela, J. y Álvarez Uría, F. (1991). “La maquinaria escolar”, en Arqueología de la escuela, Madrid. Ed. de la Piqueta.
Veiga, G. (2020) “Finalmente, fueron por el agua” Página 12, 18 de diciembre. (https://vaconfirma.com.ar/?articulos_seccion_13001/id_12590/finalmente-fueron-por-el-agua)
Wallerstein, I. (2001). “Incertidumbre y creatividad. Premisas y conclusiones”, en Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI, México. Editorial Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.