La ciudadanía de Calibán. La escuela rural y la dictadura de Rafael L. Trujillo, 1930-1934
Palabras clave:
Dictadura, escuela rudimentaria rural, patrón de acumulación, intercambios de poder, consensoResumen
El propósito de este escrito es analizar el papel que jugó la escuela rural en la construcción de la alianza política establecida por la dictadura de Rafael L. Trujillo con el campesinado, desde el inicio de su gestión. En general, la historiografía de la dictadura trujillista ha omitido el concurso del aparato escolar rural en la producción de esa alianza, haciéndola primordialmente depender del reparto de tierras y de las interpelaciones discursivas que indujeron al levantisco campesinado trashumante dominicano a convertirse en agricultor sedentario en función de un mandato de deber ciudadano. El historiador Pedro San Miguel ha propuesto el concepto de “ciudadanía de Calibán” para aludir a esa discursiva y de él me sirvo para presentar el modo en que la escuela contribuyó a su extensión.
Citas
Acevedo, A. y López, P. (coords.) (2012). Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. El Colegio de México/Instituto Politécnico Nacional.
Agramonte, E. (1934, 1º de mayo) [Informe semanal]. Archivo General de la Nación (2.1.LC346//Justicia e Instrucción Pública), Santo Domingo, República Dominicana.
Alfonseca, J. (2006). Micropolítica, jurisdicción y comunidad agraria en los procesos históricos de la educación rural en México 1920-1940. En L. Rosas, La educación rural en México en el siglo XXI (pp. 113-157). Centro de Estudios Educativos.
Alfonseca, J. (2011). Escolarización y dictadura. La escuela rural y el encuadramiento social del campesinado en la República Dominicana, 1930-1940. Boletín del Archivo General de la Nación, 73(130), 375-405.
Alfonseca, J. (2016). La apropiación de la enseñanza por la acción en escuelas rurales federales de Texcoco y Chalco, 1922-1940. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 221-248.
Alfonseca, J. (2019). La ocupación militar norteamericana, 1916-1924. En J. Chez Checo (ed.), Historia General del Pueblo Dominicano (pp. 235-305). Academia Dominicana de la Historia.
Alfonseca, J. (2020). El imperialismo norteamericano, la enseñanza obligatoria y la consolidación del Estado docente en las Antillas, 1898-1924. Fermentario, 14(2), 12-37.
Alfonseca, J. (2022a). Prefacio. En J. Alfonseca, La formación del Estado docente en República Dominicana (1844-1944) (pp. 15-24). Editora Universitaria Bonó.
Alfonseca, J. (2022b). Transiciones del imperialismo al autoritarismo en la educación rural dominicana, 1918-1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, X(20), 43-62.
Alfonseca, J. (2022c). Coerción y consenso. Posdatas a “Escolarización y dictadura. La escuela rural y el encuadramiento del campesinado en la República Dominicana (1930-1940)”. En J. Alfonseca, La formación del Estado docente en República Dominicana (1844-1944) (pp. 259-310). Editora Universitaria Bonó.
Alfonseca, J. (2022d). Imperialismo, autoritarismo y modernización agrícola en las vías antillanas a la escolarización rural, 1898-1940. En J. Alfonseca, La formación del Estado docente en República Dominicana (1844-1944) (pp. 167-214). Editora Universitaria Bonó.
Alfonseca, J. (2022e). De la escuela-aposento a la Escuela “Presidente Trujillo”. Transformaciones espaciales y genealógicas en la escuela rural dominicana, 1844-1944. En J. Alfonseca, La formación del Estado docente en República Dominicana (1844-1944) (pp. 25-72). Editora Universitaria Bonó.
Carreras, P. (2012). La Escuela Nueva: ideología y culto a Trujillo. Ediciones Renovación/Editora Búho.
Chehabi, H. y Linz, J. (1998). Sultanistic Regimes. Johns Hopkins University Press.
Civera, A., Alfonseca, J., Escalante, C. (2011). Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX). El Colegio Mexiquense: Miguel Ángel Porrúa Editor.
Crozier M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. Alianza Editorial Mexicana.
Inoa, O. (1994). Estado y campesinos al inicio de la Era de Trujillo. Ediciones Librería La Trinitaria.
Jiménez, R. (1930, 18 de julio). [Súplica]. Archivo General de la Nación (Legajo 14//Justicia e Instrucción Pública), Santo Domingo, República Dominicana.
Jiménez, M. (1935, 3 de diciembre). [Ofrecimiento] Archivo General de la Nación (L Legajo 28//Justicia e Instrucción Pública), Santo Domingo, República Dominicana.
Lane, R. H. (1922). Civil Government in Santo Domingo in the Early Days of Military Occupation. The Marine Corps Gazette, 7(2), 127-146.
Leite, S. (1999). Escola Rural: urbanização e políticas educacionais. Cortez Editora.
Miñano-García, M. (1945). Some Educational Problems in Peru. The University of Texas Press.
Ortega, J. (1919, 9 de enero). [Circular D-II-3] Archivo General de la Nación (Legajo 763//Justicia e Instrucción Pública), Santo Domingo, República Dominicana.
Oszlak, O. (1982). La conquista del orden político y la formación histórica del Estado argentino. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Read, G. (1950). Civic-Military Rural Education of Cuba: Eleven Eventful Years (1936-1946) [Tesis Doctoral inédita]. Universidad de Ohio.
República Dominicana (1932). Colección de Leyes, Decretos y Resoluciones emanados de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la República. Imprenta ele J. R. Vda. García. Sucesores.
Revista de Agricultura (1933). Informaciones de las Cámaras de Comercio por sus respectivos secretarios, 24(50), 878.
Revista de Agricultura (1935). Las reuniones de agricultores, 25(72), 1991.
Revista de Educación (1935). Sección de Estadística, 7(26), 76-77.
Rockwell, E. (1996). Keys to Appropriation: Mexican Rural Schools. En B. Levinson (ed), The Cultural Production of the Educated Person: Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice (pp. 301-324). SUNY Press.
San Miguel, P. (1999). La ciudadanía de Calibán: poder y discursiva campesinista en la Era de Trujillo. En R. González (ed.), Política, identidad y pensamiento social en la República Dominicana (siglos XIX y XX) (pp. 269-289). Ediciones Doce Calles.
San Miguel, P. (2011). La guerra silenciosa: Las luchas sociales en la ruralía dominicana. Archivo General de la Nación.
San Miguel, P. (2016). Exacción estatal y resistencia campesina en el Cibao durante la Ocupación Militar Norteamericana, 1916-1924. Clío, 85(191), 79-116.
Superintendencia General de Enseñanza (1930). Nuevo Plan de Estudios para la Escuela Rudimentaria Rural. Revista de Educación, 2(5), 22-23.
Superintendencia General de Enseñanza (1933a). Cartilla de lectura obsequio del honorable presidente Trujillo. Circular 93, Revista de Educación, 5(18), 41.
Superintendencia General de Enseñanza. (1933b). Asambleas de Autoridades Civiles. Circular 71. Revista de Educación, 5(10), 38-39.
Thompson, E. P. (1974). La economía “moral” de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. Revista de Occidente, (133), 54-125.
Trujillo, R. (1933). Construcción de Mil Escuelas Rurales. Revista de Educación, 5(10), 3.
Turits, R. L. (1998). The Foundations of Despotism. Agrarian Reform, Rural Transformation, and Peasant-State Compromise in Trujillo’s Dominican Republic, 1930-1944. En A. Chomsky (ed.), Identity and Struggle at the Margins of the Nation-State. The Laboring Peoples of Central America and the Hispanic Caribbean (pp. 292-334). Duke University Press.
Turits, R. L. (2003). Foundations of Despotism. Peasants, the Trujillo Regime and Modernity in Dominican History. Stanford University Press.
Vaughan, M. K. (2000). La política cultural en la revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública.
Zúñiga, D. (1933, 21 de octubre). [Informe] Archivo General de la Nación (2.1.LC199// Justicia e Instrucción Pública), Santo Domingo, República Dominicana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.