¿Cómo contamos un mundo? De memorias, enseñanzas y aprendizajes en la educación inicial

Autores/as

  • Mónica Fernández Pais

Palabras clave:

Educación Inicial, dictadura, enseñanza, aprendizaje, maestras(os), memorias

Resumen

En este artículo nos proponemos explorar los modos en los que las formas autoritarias se desarrollaron en los llamados jardines de infantes argentinos. Bucearemos en lo que detectamos como huellas en las salas y en la construcción curricular del período marcado por flagrantes violaciones de derechos humanos llevadas a cabo en la última dictadura militar cívico-eclesiástica en la Argentina entre los años 1976 y 1983, para reconstruir un discurso velado por la asepsia que pugna por quedarse en la educación inicial. Se trata de un período marcado por profundas transformaciones en las prácticas educativas que se expandían por todo el país hacia la consolidación de un discurso ligado al orden, la obediencia y el silencio, cuyas marcas perviven aún hoy.

Citas

Agamben, G. (2016). Qué es un dispositivo. Adriana Hidalgo.

Ardiles Gray de Stein, S. M. (2001). Breve reseña de la educación inicial en Tucumán. El viejo Tucumán en la memoria, VI. Universidad Nacional de Tucumán.

Ardiles Gray de Stein, S. M. (2005). Una maestra jardinera cuenta su historia. Ediciones El Graduado.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones Península.

Braslavsky, C. y Krawczyk, N. (1988). La escuela pública. Cuadernos Flacso, Miño y Dávila.

Consejo Nacional de Educación (1972). Curriculum para el Nivel Pre-Escolar. Ministerio de Cultura y Educación.

Diamant, A., Souto, G. y Alonso, M. (2015). Caleidoscopio de categorías o categorías en juego de espejos: tramas testimoniales entre niños y sobrevivientes del holocausto en el espacio escolar. História Oral, 18(2), 105-127. https://revista.historiaoral.org.br/index.php/rho/article/view/562/pdf

Duprat, H. San Martín de (1995). Del centro de interés a la unidad didáctica. En AA.VV., Educación Inicial. Los contenidos en la enseñanza. Aportes para el debate metodológico y el análisis institucional. Novedades Educativas.

Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A-R., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M. y Champion Ward, F. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Alianza-Unesco.

Fernández Pais, M. (2016). La educación inicial en Argentina a mediados del siglo pasado: entre la renovación y el tecnicismo pedagógico [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Fernández Pais, M. (2017). Mujeres, género y jardín de infantes: entre el regazo materno y la sala. Anuario Historia de la Educación, 18(1), 111-132. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14927/pr.14927.pdf

Fernández Pais, M. (2018). Historia y pedagogía en la educación en Argentina. Desde el proyecto sarmientino hasta los inicios del siglo XXI. Homo Sapiens.

Fernández Pais, M. (2022). Primeras infancias: Derechos, territorios, familias y comunidades. Ministerio de Educación de la Nación.

García Hoz, V. (1968). Principios de pedagogía sistemática. Ediciones Rialp.

González Canda, M. L. de y Szulanski, S. (1965). Programa de Jardín de Infantes y otros. Profesorado de Jardín de Infantes “Sara C. de Eccleston”.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno.

Kantor, D. (1987a). Jardín de infantes: el autoritarismo que se filtra. Educo nº 6.

Kantor, D. (1987b). Jardín de infantes: el autoritarismo que se filtra. Reflexionando.

Kantor, D. (1989). Acerca de la autoridad docente en el jardín de infantes. Propuesta Educativa, 1(1), Reseña de investigaciones. Flacso.

Legarralde, M. (2022). “Una historia de las memorias de la última dictadura militar argentina (1976-1983) en las escuelas secundarias”. En M. Legarralde (coord.), Educación, historia reciente y memoria. Investigaciones y aproximaciones metodológicas (pp. 122-158). Universidad Nacional de La Plata.

Louis, C. (2023). La conspiración de lxs niñxs. Cactus.

Pando, H. y Szulanski, S. (1969). El edificio del Jardín de Infantes. OMEP.

Pineau, P., Mariño, M., Arata, N. y Mercado, B. (2006). El principio del fin. Políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Colihue.

Ponce, R. (2012). Los debates de la educación inicial argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En A. Malajavich (comp.) (2006), Experiencias y reflexiones sobre la Educación Inicial. Una mirada latinoamericana. Siglo Veintiuno.

Puiggrós, A. (2003). ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna.

Smith Hill, P. (1950). Programa de actividades de los jardines de infantes. Kapelusz.

Vargas, M. E., Ansaldo, I., Arraga, S. P., Biasotti, M., Guala, T. y Núñez, H. R. (1973). Consideraciones acerca de los principios metodológicos en el jardín de infantes. Curso de Planeamiento y Curriculum en el Jardín de Infantes. Profesorado de Educación Inicial “Sara C. de Eccleston”.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Tema principal: Autoritarismos y educación: pasados, memorias y presentes