Cartas al capitán. Inteligencia estatal, educación y giro archivístico, 1976-1983
Palabras clave:
Historiografía educativa, dictadura, clandestinidad, giro archivísticoResumen
Los documentos elaborados por organismos de inteligencia estatal presentan rasgos archivísticos irreductibles a su condición clandestina y naturaleza represiva. El presente artículo analiza tales singularidades en las cartas f irmadas por docentes santafesinos prescindidos durante la última dictadura argentina (1976-1983). Así, se trata de correspondencia escrita por “causantes” que solicitaban la revisión de sus casos a diferentes funcionarios y autoridades, desconociendo que el trámite, inexorablemente, recalaba en la Dirección General de Informaciones (DGI). Al presente, las fuentes integran el voluminoso fondo de la DGI y se abordan desde la perspectiva crítica del giro archivístico, lo que resulta en un registro sensible, experiencial y reflexivo para la historia e historiografía educativa.
Citas
Besoky, J. (2018). Como dos extraños: dilemas del joven historiador frente al archivo. Hilos Documentales, 1(1), s/d.
Bustamante Vismara, J. y Vianculli, K. (2019). El archivo escolar como dispositivo pedagógico. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, (12), 50-67.
Caimari, L. (2009). Entre el panóptico y el pantano: avatares de una historia de la prisión argentina. Política y Sociedad, 46(3), 135-147.
Caimari, L. (2017). La vida en el Archivo. Goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Siglo Veintiuno.
Caimari, L. (2018). El historiador y el archivo, el archivo y la historia: reflexiones sobre el uso del archivo para la escritura de la historia. Documentales, 1(1), s/d.
Caimari, L. y Nazar, M. (2013). Detrás de una puerta gris. Notas sobre los archivos policiales públicos argentinos. En C. Aguirre y J. Villa-Flores (eds.), The Destruction and Recovery of Archives and Libraries in Latin America (pp. 117-144). A Contracorriente.
Castillo, D. (2002). La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos. Signos, 35(51-52), 33-57.
Da Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. En L. Da Silva Catela y E. Jelin, Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad (pp. 195-221). Siglo Veintiuno.
Da Silva Catela, L. (2007). Etnografía de los archivos de la represión en Argentina”. En M. Franco y F. Levín (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 183-220). Paidós.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. IVEI. Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno.
García, N. (2017). La educación clandestina. Espiar, colaborar y depurar. Santa Fe (1966-1983). Prohistoria Ediciones.
Giménez, C. y Vanni, M. J. (2023, 13, 14 y 15 de septiembre). Archivos de Memoria como agentes de efectivización de políticas archivísticas y reparatorias en historia reciente: El Archivo Provincial de la Memoria de Santa Fe [Ponencia]. XLII Encuentro de Geohistoria Regional, Chaco, Argentina.
Goldchluk, G. (2020) Archivos latinoamericanos y la extracción del sentido. Chuy, 7(9), 243-260. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/834
González Quintana, A. (2009). Actualización y ampliación del Informe elaborado para Unesco y Consejo Internacional de Archivos de 1995 sobre Gestión de los Archivos de los Servicios de Seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos. Edición de la Red de Archivos de Comisiones Obreras.
González Quintana, A. (2021). Viejos y nuevos retos para los archivos en la defensa de los derechos humanos. Comma, (1-2), 7-20.
Guerriero, L. (2024). La llamada. Un retrato. Anagrama.
Jaramillo, O, Betancur-Roldán, M. y Marín-Agudelo, S. (2017). La archivística como profesión: caracterización del proceso de formación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 243-259. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a05
Mena Mugica, M. (2015, mayo). El cambio de paradigma en el campo de la Archivística. [Conferencia]. XV Jornadas Archivísticas de la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior, Hidalgo, México.
Nazar, M. (2018, 5 y 6 de octubre). ¿Archivos del poder o el poder los archivos? Reflexiones en torno a las consecuencias políticas de la conceptualización sobre los archivos. [Ponencia]. XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria, CABA, Argentina.
Nazar, M. (2021). La Archivística como un saber de la administración estatal. Cuadernos del INAP, 2(72). https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/ view/252/221
Pittaluga, R. (2006/2007). Notas a la relación entre archivo e historia. Políticas de Memoria, (6/7), 199-205.
Sánchez-Macedo, J. (2020). Giro archivístico: su impacto en la investigación histórica. Revista Humanitas, 47(4), 183-223.
Tarcus, H. (2004). ¿El drenaje patrimonial como destino? Bibliotecas, hemerotecas y archivos argentinos, un caso de subdesarrollo cultural. La Biblioteca, (1), 28-37.
Taroncher, M. (2019). Entrevista a Anaclet Pons: “…el mundo digital desordena todo el mundo anterior, lo desordena todo: el mundo de la historia, el mundo del archivo, el mundo de la política, el mundo del periodismo, lo desordena todo. Pasado Abierto. Revista del CEHis, (9), 293-315.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.