Estrategias y tácticas en la censura editorial de Paulo Freire durante la última dictadura argentina (1976-1983)

Autores/as

  • Federico Brugaletta

Palabras clave:

Censura, dictadura, edición, pedagogía

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las estrategias estatales de censura y las tácticas de un editor operadas sobre la obra de Paulo Freire durante la última dictadura en Argentina (1976-1983). En primer lugar, se caracterizan las estrategias estatales de vigilancia y control editorial durante la última dictadura argentina, describiendo los organismos encargados de su ejecución, los procedimientos administrativos y las formas de clasificación ideológica aplicadas a los libros, en particular, a los del pedagogo brasileño. En segundo lugar, se estudian las tácticas desplegadas por Julio Barreiro –director de la editorial Tierra Nueva– para sostener la edición de libros de Freire en un escenario cada vez más restrictivo. El corpus empírico del texto está constituido por distintas fuentes: normativa del Ministerio de Educación, documentos de organismos de inteligencia, correspondencia editorial y personal.

Citas

Avellaneda, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983. Centro Editor de América Latina.

Brugaletta, F. (2020). La edición de Paulo Freire en la historia reciente de América Latina: Religión, política y mercado en la circulación de una pedagogía para la liberación (1969-1977) [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación]. FaHCE-UNLP.

Brugaletta, F. (2022). Julio Barreiro. Trayectoria intelectual del editor protestante de Paulo Freire. Políticas de la Memoria, (22), 114-125.

Brugaletta, F. (2023). Editar a Paulo Freire desde Buenos Aires y México. Una aproximación a los contactos epistolares entre Tierra Nueva y Siglo XXI (1971-1977). Ejes de Economía y Sociedad, 7(13), 446-468. https://doi.org/10.33255/25914669/7212

Chartier, R. (2005). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Gedisa.

Darnton, R. (2014). Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura. Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer (vol. I). Universidad Iberoamericana.

De Diego, J. L. (2014). 1976-1989. Dictadura y democracia: la crisis de la industria editorial. En J. L. de Diego (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 163- 207). Fondo de Cultura Económica.

França de Sene, V. (2020). A vigilância arquitetada pela ditadura militar brasileira (1964/1985): em foco Paulo Freire no exílio. [Relatório de Qualificação. Tesis de Doctorado en Historia de la Educación]. Universidade de São Paulo.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.

García, N. (2019). Historiografía y memorias en la educación argentina reciente: balances políticos-académicos y aportes desde un estudio de caso. Perspectivas e Diálogos: Revista de História Social e Práticas de Ensino, 1(3), 173-198.

Invernizzi, H. (2007). La censura sobre la cultura durante la última dictadura militar. Documentos e interpretaciones. Comisión Provincial por la Memoria.

Invernizzi, H., y Gociol, J. (2002). Un golpe a los libros: represión a la cultura durante la última dictadura militar. Eudeba.

Kaufmann, C. (2018). Los condenados al corral. Depuraciones bibliográficas en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos (FCEUNER). En C. Kaufmann, Dictadura y educación: Depuraciones y vigilancia en las universidades nacionales argentinas (pp. 247-281). Fahren House Ediciones.

Kaufmann, C. (dir.) (2001). Dictadura y educación (tomo 1). Miño y Dávila.

Maués, F. (2013). Livros contra a ditadura: editoras de oposição no Brasil, 1974- 1984. Publisher Brasil.

Pereira, L. (2010). A lista negra dos livros vermelhos: uma análise etnográfica dos livros apreendidos pela polícia política no Rio de Janeiro [Tesis de Doctorado en Antropologia Social]. Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Pineau, P. (2006). El principio del fin: políticas y memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Colihue.

Puiggrós, A. (1997). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Galerna.

Rodríguez, L. G. (2011). Católicos, nacionalistas y políticas educativas durante la última dictadura (1976-1983). Prohistoria.

Rodríguez, L. G. (2017). Totalitarismo y educación: Freire, Unesco y Piaget en la mirada del tradicionalismo católico. Quinto Sol, 21(1), 1-21.

Salém Vasconcelos, J. (2024). Inquérito Paulo Freire. A ditadura interroga o educador. Editora Elefante.

Southwell, M. (2004). La escuela como gendarme: una mirada a la política de subversión en el ámbito educativo. Revista Puentes, (4), 57-63.

Tedesco, J. C., Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983). El proyecto educativo autoritario. Argentina (1976-1982). Flacso.

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Tema principal: Autoritarismos y educación: pasados, memorias y presentes