Ley de Memoria Democrática en España y Castilla-La Mancha. ¿Transferencias a la escuela obligatoria?

Autores/as

  • Óscar Gómez-Jiménez
  • Javier Rodríguez Torres

Palabras clave:

Memoria democrática, memoria histórica, currículo escolar, historia de España, análisis normativo

Resumen

La aprobación de la Ley de Memoria Democrática en España conlleva implicaciones directas en el sistema educativo, dada la importancia de conocer la historia del pasado traumático para evitar repetirlo. La finalidad de este estudio es realizar un análisis normativo de la memoria histórica en los currículos de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Se ha utilizado una metodología cualitativa de análisis de los elementos curriculares con base en el estudio de la literatura científica. Los resultados muestran contenidos asociados a la memoria democrática española dentro de los currículos educativos, pero desde un enfoque historiográfico narrativo, concluyendo así en una baja comprensión de los hechos históricos dolorosos que dificultan el correcto desarrollo de la ciudadanía democrática.

Citas

Angulo Menassé, A, (2013). La memoria histórica en España, ¿para qué? Tramas, (38), 239-252. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/638

Azqueta, A., Arbués, E., y Merino-Arribas, A. (2023). Análisis del discurso de las estrategias para la mejora de la convivencia escolar de las Comunidades Autónomas españolas. Aula Abierta, 52(3), 289-296. https://doi.org/10.17811/rifie.52.3.2023.289-296

Barrero Ortega, A. (2022). Educación cívico-democrática y adoctrinamiento ideológico. Revista Española de Derecho Constitucional, (125), 109-126. https://doi.org/10.18042/cepc/redc.125.04

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akal.

Benavides, C. y Vallejo, C. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004

Bernecker, W. L. (2020). La memoria histórica en España: un pasado más actual que nunca. Versants, 3(67), 119-141. https://doi.org/10.22015/V.RSLR/67.3.10

Blanco, J., Téllez, R. F. y Abreu, J. C. (2023). Memoria histórica: la importancia de recordar, la importancia de olvidar. Revista Republicana, (34), 91-106. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2023.v34.a139

Brienza, L. (2009). La escritura de la historia del pasado reciente en la Argentina democrática. Anuario Del Centro De Estudios Históricos Profesor Carlos S. A. Segreti, (8), 223-241.

Carrillo, M. (2022). La Memoria y la calidad democrática del Estado (Comentario a la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática). Revista De Las Cortes Generales, (114), 183-229. https://doi.org/10.33426/rcg/2022/114/1720

Carnovale, V. y Larramendy, A. (2010). Enseñar la historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje. En I. Siede (coord.), Ciencias sociales en la escuela (239-267). Aique.

Cruz Orozco, J. I. (2020). Absentismo escolar en España. Datos y reflexiones. Contextos Educativos. Revista de Educación, (26), 121-135. https://doi.org/10.18172/con.4443

Decreto 81/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, (134), de 14 de julio de 2022, pp. 24.354-24.461. https://docm.jccm.es/docm/eli/es-cm/d/2022/07/12/81

Decreto 82/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, (134), de 14 de julio de 2022, pp. 24.462-24.730. http://docm.jccm.es/docm/eli/es-cm/d/2022/07/12/82

Decreto 83/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Bachillerato en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, (134), de 14 de julio de 2022, pp. 24.731-25.080. http://docm.jccm.es/docm/eli/es-cm/d/2022/07/12/83

Delgado, D. (2019, marzo 17). Verdad, justicia, reparación. El Diario. https://cutt.ly/rrwF2zF

Delgado, A. (2024). Sobre la enseñanza del pasado democrático en España. Alumnado, polarización y redes sociales. REIDICS, 14(1), 102-118. https://doi.org/10.17398/2531-0968.14.06

Díez-Gutiérrez, E. J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto. Editorial Plaza y Valdés.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2022). Educational policies and historical memory in the Spanish school: Forgetting the repression and resistance in the Franco regime. Education Policy Analysis Archives, 30(73), 1-17. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6356

Dulzaides Iglesias, M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED: Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 12(2), 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011

Esteban Bara, F. y Gil Cantero, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa. Revista Española de Pedagogía, 80(281), 13-29. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-04

Fundación Cives (2023). Educación, Ciudadanía y Memoria Democrática. Programa de apoyo al profesorado para la incorporación de la Memoria Democrática al currículo Escolar. https://fundacioncives.org/wp-content/uploads/2023/07/Dossier-Cives-2023-def.pdf

García, C. R. (2023). Introducción a educación en memoria histórica y democrática. En C. R. García, A., Razquin, M. M., Felices, M. J., López y J. L. Zorrilla (eds.), Educación en memoria histórica y democrática. Currículum y experiencias en educación formal, no formal y formación del profesorado (pp. 11-26). Dykinson.

García de Vicuña Peñafiel, P. (coord.) (2023). Memoria democrática en las aulas. Fundación 1 de Mayo. https://1mayo.ccoo.es/3334c1bbfd7be1670251447459d31214000001.pdf

Hernández Sánchez, F. (2021). Donde habita el olvido. La resiliencia del franquismo en los pliegues de la educación española del Siglo XXI. Historia Actual Online, (56), 139-150. https://doi.org/10.36132/hao.vi56.2119.

Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71), 79-108.

Herrera, M. C. (2022). Políticas públicas en educación ciudadana en Colombia y América Latina: La arena de lucha del campo intelectual en la historia reciente. Anuario de Historia de la Educación, (9), 57-79. https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/250

Jara, M. Á. y Funes, G. (2020). Enseñanzas de historias recientes/presentes y la educación para las ciudadanías. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (7), 30-44. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.30

Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Boletín Oficial del Estado, (310), de 27 de diciembre de 2007, pp. 53.410-53.416. https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/26/52

Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Boletín Oficial del Estado, (252), de 20 de octubre de 2022, pp. 142.367-142.421. https://www.boe.es/eli/es/l/2022/10/19/20

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, (340), de 30 de diciembre de 2020, pp. 122.868-122.953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

López Ulla, J. M. (2023). Del derecho a la verdad al deber de memoria: a propósito de la nueva ley de memoria democrática. Revista de Derecho Político, (117), 99-130. https://doi.org/10.5944/rdp.117.2023.37923

Mainer, J. (2020). El pasado traumático en la historia escolar española: la presencia de una ausencia. En D. Rocha Magalhães y J. Alvés Dias (orgs.), Memória com história da educação: desafios eminentes (pp. 3-18). Navegando Publicações. https://doi.org/10.29388/978-65-81417-21-5-0-f.3-18

Mancha Castro, J. C. (2019). El franquismo en el libro de texto. Un análisis crítico de tres manuales escolares para 4º de ESO en Andalucía. Investigación en la escuela, (98), 1-15. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i98.01

Marañón, J. L. (2011). Reflexiones teóricas acerca de la interrelación entre memoria histórica e imaginarios sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Organización de las Naciones Unidas (2014a). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales, Farida Shaheed. Procesos de preservación de la memoria histórica. Asamblea General de la ONU.

Organización de las Naciones Unidas (2014b). Justicia de Transición y Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU.

Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J. y Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70.

Pagès, J. y Marolla, J. (2018). La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Historia y Memoria, (17), 153-184. https://doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7455

Pere Soler, P. (2019). La memoria histórica de la Guerra Civil, la dictadura franquista, y la Transición, en España. Síntesis histórica e iniciativas legislativas recientes. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, (23). https://doi.org/10.4000/ccec.8857

Pérez Guirao, J. (2021). La lucha contra la reproducción del olvido en la escuela. Hacia un modelo social en la didáctica de la memoria traumática en España. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria, 8(16), 104-119. https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/150

Pérez Guirao, F. J. y Goenechea, C. (2023). ¿Por qué es necesario prestar atención a la enseñanza de la Guerra Civil y el Franquismo? Reflexiones de docentes y futuros docentes. En K. Fajardo y J. Cáceres-Iglesias (coords.), Soñar grande es soñar juntas. En busca de una educación crítica e inclusiva (pp. 485-500). Octaedro

Real Academia Española (s/f). Democracia. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://www.rae.es/diccionario-estudiante/democracia

Real Academia Española (s/f). Historia. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://www.rae.es/diccionario-estudiante/historia

Real Academia Española (s/f). Memoria. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. https://www.rae.es/diccionario-estudiante/memoria

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, (52), de 2 de marzo de 2022, pp. 24.386-24.504. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, (76), de 30 de marzo de 2022, pp. 41.571-41.789. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, (82), de 6 de abril de 2022, pp. 46.047-46.408. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243

Resolución 2019/2819 (RSP), de 19 de septiembre de 2019, del Parlamento Europeo sobre la importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa. Diario Oficial de la Unión Europea. https://oeil.secure.europarl.europa.eu/oeil/popups/ficheprocedure.do?lang=fr&reference=2019/2819(RSP)

Reyes, M. (2008). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Anthropos.

Rodríguez-Fernández, J. R. (2020). Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto. Editorial Plaza y Valdés. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(2), 179-182. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/24141

Ruiz, J. I. e Ispizua, M. A. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Sánchez Moreno, M. (2020). Las políticas de memoria democrática en España: entre la impunidad y las obligaciones internacionales. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 7(1), 41-52. https://doi.org/10.5209/cgap.68387

Sanz Ponce, R. y Serrano Sarmiento, Á. (2017). ¿La educación cambia? Repensando el sentido y finalidad de una escuela para todos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(2), 167-184. https://doi.org/10.14201/teoredu292167184

Descargas

Publicado

2024-12-20

Número

Sección

Tema principal: Autoritarismos y educación: pasados, memorias y presentes