Las políticas de memoria y el rol del educador hoy. Una revisión de los casos de Colombia y Argentina en su historia reciente
Palabras clave:
Memoria y educación, pedagogía de la memoria, testimonio y educación, cátedra de la PazResumen
En el marco de los estudios de memoria, se propone una exploración de la base documental estatal de las políticas de la memoria en Argentina y Colombia, a la luz de sus contextos actuales. Con un enfoque cualitativo, con mirada analítica y política, se realiza un reconocimiento de las orientaciones y recursos educativos disponibles en cada país. Se encuentra que en ambos casos hay una disponibilidad creciente de materiales multiformato, centrados en la dimensión testimonial, que, en el caso de Argentina, apunta a aspectos concretos de la historia reciente y, en el caso de Colombia, se enfoca en la implementación curricular de una mirada amplia de la Paz. Estos hallazgos permiten esbozar algunos fundamentos del rol del educador en la construcción de una pedagogía de y para la memoria.
Citas
Adamoli, C. (2023). Educación, memoria y democracia: la producción de materiales educativos estatales a propósito de los 40 años de democracia. Anuario de Historia de la Educación, 24(2), 106-122.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península.
Arfurch, L. (2013). Memoria y Autobiografía. Exploraciones en los límites. Fondo Económico de Cultura.
Bárcena, F. (2020). Pedagogía de la presencia. Voces para una educación en la filiación del tiempo. Clase 3. Módulo 1. En Diploma Superior en Pedagogías de las diferencias. Flacso Argentina.
Bernasconi, O., Lira, E. y Ruiz, M. (2019). Political technologies of memory: uses and appropriations of artefacts that register and denounce state violence. International Journal of Transitional Justice, 13(1), 7-29. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijy033
Biblioteca Nacional de Maestros (s/f). Catálogo: Educación y Memoria. http://koha.educacion.gob.ar/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=Educaci%C3%B3n+y+Memoria
Centro de Estudios Legales y Sociales (2024, junio). Terrorismo de Estado y políticas de memoria, a seis meses del gobierno de Javier Milei. https://www.cels.org.ar/ web/publicaciones/memoria-a-seis-meses-de-milei/
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (2024, 13 de febrero). Así fue la inauguración de la exposición “Hay futuro, si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible”. http://centromemoria.gov.co/asi-fue-la-inauguracion-de-la-exposicion-hay-futuro-si-hay-verdad-de-la-colombia-herida-a-la-colombia-posible/
Centro Nacional de Memoria Histórica (s/f). Caja de Herramientas. Un viaje por la memoria histórica: aprender la paz y desaprender la guerra. https://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/
Chaux, E. (coord.) (2017a). Desempeños de Educación para la Paz. Ministerio de Educación Nacional.
Chaux, E. (coord.) (2017b). Secuencias didácticas de Educación para la Paz (1º a 11º grado). Ministerio de Educación Nacional.
Chaux, E. y Velásquez, A. M. (2017). Orientaciones Generales para la Implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de prescolar, básica y media de Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (s/f). Archivo Público de la Comisión de la Verdad. https://archivo.comisiondelaverdad.co/
Comisión Nacional de Desaparición de Personas (1984). Nunca Más. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htm
Da Silva Catela, G. V. L. (2014). Lo que merece ser recordado. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, (2), 28-47.
Diamant, A. y García, N. (2023). Comentarios en dos tiempos para introducir un dossier sobre 40 años de democracia en Argentina (scriptum y postscriptum en tiempos electorales). Anuario de Historia de la Educación, 24(2), 5-13.
Franco, M. y Levín, F. (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Paidós.
Frigerio, G. (2012). Curioseando (Saberes e ignorancias). Educación y Ciudad, (22), 81102. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.89
Frigerio, G. (2014) Acerca de lo inenseñable. En C. Skliar y G. Frigerio (comps.), Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados (pp. 125-149). Editorial La Hendija.
Grupo de Memoria Histórica (2013). Informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Imprenta Nacional.
Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. De la Flor.
Jelin, E. (2001). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Mato (comp.), Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 91-110). Clacso.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo Veintiuno.
McLaren, P. (2017) No neomarxista, no posmarxista, no marxiano: algunas notas sobre pedagogía crítica y el pensamiento marxista. En A. De Alba y P. Michael (coords.), Sujetos en proceso: diversidad, movilidad y políticas de subjetividad en el siglo XXI (pp. 169-204). IISUE, UNAM.
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación.
Meirieu, P. (2013, 30 de octubre) La opción de educar y la responsabilidad pedagógica [Conferencia]. Ministerio de Educación de la República Argentina.
Mélich, J. C. (2006a). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (5), 115-124.
Mélich, J. C. (2006b) Transformaciones. Tres ensayos en filosofía de la educación. Miño y Dávila.
Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J. y Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, (40), 59-70.
Raggio, S. M. (2023). ¿Qué le hacen los jóvenes al pasado? Las nuevas generaciones y las políticas de memoria. Anuario de Historia de la Educación, 24(2), 14-27.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
Resnik, D. (2024, 24 de marzo). Milei congela el presupuesto en derechos humanos y desfinancia políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Página/12. https://www.pagina12.com. ar/723630-milei-congela-el-presupuesto-en-derechos-humanos-y-desfinanc
Rubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: hacia una pedagogía de la memoria [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. https://digibug. ugr.es/handle/10481/4865
Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la Memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios Segunda época, (41), 69-85.
Secretaría de Educación de la Nación Argentina (s/f). Recursos Educativos del Programa de Educación y Memoria. https://www.argentina.gob.ar/educacion/ programas-educativos/recursos-educativos
Skliar, C. (2022). Tiempo, afectos y formación: La potencia del instante. En C. Kaplan (dir.), Emociones, sensibilidad y escuela (pp. 11-30). HomoSapiens Ediciones.
Subsecretaría de Promoción de los Derechos Humanos de la Nación Argentina (s/f). Colección: Memoria, Verdad y Justicia. https://www.argentina.gob.ar/ derechoshumanos/contenidos-multimedia/memoria-verdad-y-justicia-0
Vélez Villafañe, G., Ortega Valencia, P. y Merchán Díaz, J. (2017). La escuela en ecologías violentas: entre las políticas y la pedagogía de la memoria. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 8(1), 191-205. https://doi.org/10.18175/vys8.1.2017.11
NORMATIVAS
Decreto 1.038 de 2015 (con fuerza de ley). Por la cual se reglamenta la Cátedra de Paz en Colombia. 25 de mayo. Publicado en el Diario Oficial 49.522.
Resolución 269 de 2015 (Consejo Federal de Educación de Argentina). Por la cual se formaliza la creación de la Red Nacional de Educación y Memoria. 30 de septiembre.
Ley 26.206 de 2006. Sanción de la Ley de Educación Nacional. 14 de diciembre (Argentina).
Ley 25.633 de 2002. Institúyese el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 1 de agosto (Argentina).
Ley 1.874 de 2017. Ley de Enseñanza Obligatoria de la Historia. 27 de diciembre (Colombia).
Ley 1.732 de 2014. Creación de Cátedra para la Paz. 1 de septiembre (Colombia).
Ley 1.448 de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. 10 de junio (Colombia).
Ley 975 de 2005. Ley de Justicia y Paz. Se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. 25 de julio (Colombia). Ley 115 de 1994.
Ley General de Educación. 8 de febrero (Colombia).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Argentina de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.