Currículum prescripto y currículum en acción: el caso de la educación ambiental en San Luis (Argentina)

Autores/as

  • Romina Paola Nievas Universidad Nacional de San Luis Facultad
  • María Angélica Gil UNSL

Palabras clave:

Educación ambiental, ley de educación ambiental integral, Diseños Curriculares de la Provincia de San Luis, currículum prescripto, currículum real

Resumen

El marco legal de la Educación Ambiental (EA) en Argentina garantiza su aplicación en el ámbito educativo formal. Sin embargo, en la práctica no siempre se involucran todos los aspectos significativos de la EA. El objetivo de este trabajo fue analizar la reglamentación que prescribe la EA en las escuelas de educación secundaria en la ciudad de San Luis y comparar con lo sucedido en la realidad de las aulas. Se analizaron la Ley de Educación Ambiental Integral (Ley 27.621), los diseños curriculares de dicha Provincia y las entrevistas que se realizaron a docentes que abordaron la temática ambiental. Los resultados indican que las y los docentes entrevistados incorporan la temática ambiental a sus programas de estudio, aunque no esté prescripta en algunos de los diseños curriculares. En la actualidad, a nivel jurisdiccional, se están concretando líneas de acción en relación con la planificación de contenidos y capacitación docente.

Citas

Abraham, R. y Vitarelli, M. (2014). “La enseñanza del ambiente y las TIC en proyectos educativos del nivel secundario en San Luis”. En Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.

Arredondo Velázquez, M., Saldívar Moreno, A. y Limón Aguirre, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37.

Azcona M. S., Borghini, N., Canciani, M. L., de la Iglesia, O., Mereb, J y Telias, A. (2022). Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Ministerio de Educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estrategia_eai_digital_0.pdf

Brailovsky, A. y Foguelman, D. (2009). Green Memory. Ecological History of Argentina. Sudamericana.

Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1.019-1.033.

Canciani, M. L. (2021). Ambiente, escuela y participación juvenil: apuntes para un debate necesario. Ministerio de Educación de la Nación.

Canciani, M. L. y Telias, A. (2022). Educación Ambiental Integral: reflexiones teóricas para la construcción de un currículum complejo. Revista Argentina de Investigación Educativa, 2(4), 135-149.

Consejo Federal de Educación (2009). Resolución 93.

Constitución Nacional (1994).

De Alba, A. y Puiggrós, A. (1991). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.

Dussel, I. y Southwell, M. (2010). El currículum. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo, 69-73.

ENEA (2019). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Ministerio de Educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/eneai.pdf

Flórez Espinoza, G. M., Velásquez Sarria J. A. y Arroyave Escobar, M. C. (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Luna Azul (45), 377-399. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.19

Gatica, M., Marchevsky, K. y Nievas, R. (2015). Educación Ambiental ¿Es un compromiso social en la formación profesional? Enfoques Interdisciplinarios para la Sustentabilidad del Ambiente, 697-702

Gnecco, A. (2016). “La educación ambiental en los programas de formación docente de la Provincia de Buenos Aires: cambio de valores sociales y comunitarios. Contenidos curriculares y perspectivas pedagógicas” [Ponencia]. En III Jornadas de Formación Docente Desafíos y tensiones de la formación docente en los actuales escenarios, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/513

González Gaudiano, E. y Puente Quintanilla, J. (2010). El campo de la educación ambiental en la región latinoamericana. Rasgos, retos y riesgos. Trayectorias, 12(31), 91-106.

Gvirtz, S., Grinberg, S., y Abregú, V. (2007). La educación ayer, hoy y mañana. Aique.

Ley de Educación Nacional (2006).

Ley General del Ambiente (2002).

Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina (2021).

Ley Provincial II-1.023 (2020). Promesa del Cuidado Ambiental.

Méndez Garrido, J. M. (2001). Pautas y criterios para el análisis y evaluación de materiales curriculares. https://uptm.milaulas.com/pluginfile.php/296/mod_resource/content/2/Evaluaci%C3%B3n%20de%20Materiales%20Curriculares.PDF

Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis (2022). Entregaron certificados a los primeros docentes capacitados con el Plan de Sensibilización en Educación Ambiental. http://educacion.sanluis.gov.ar/entregaron-certificados-a-los-primerosdocentes-capacitados-con-el-plan-de-sensibilizacion-en-educacionambiental/

Morín, E. (2006). Articular los saberes, ¿Qué saberes enseñar en las escuelas? Escuela de Graduados de la Normal Superior “Prof. Moisés Sáenz Garza”.

Navarro, R. E. y Garrido, M. D. S. J. R. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(1), 52-70.

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) del Ciclo Básico y del Ciclo Orientado de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Tecnológica y Educación Física. Ministerio de Educación de la Nación. https://www.educ.ar/recursos/150199/coleccion-ncleos-de-aprendizajesprioritarios-nap

Ortiz, M. y Ayuso, B (2021). Educación Ambiental integral. Una propuesta de abordaje. Revista de Educación en Biología, (3), 642-644.

Pirovano, A. (2021). “Gestión de riesgo por RSU. Cotejo de presencia de contenidos afines en el diseño curricular para la Provincia de Buenos Aires y percepción del problema en los proyectos educativos”. En III Jornadas Internacionales y V Jornadas Nacionales de Ambiente.

Plan Evita. Ley 0648-2008 (2020). https://www.informea.org/es/node/182906

Plan Maestro. Ley IX 749-2010 (2020). file:///C:/Users/Romina/Desktop/Norma%20(1).pdf

Quintero, M. y Solarte, M. C. (2019). Las concepciones de ambiente inciden en el modelo de enseñanza de la educación ambiental. Entramado, 15(2), 130-147.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Ariel.

Resolución 467 (2016). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 474 (2016). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 173 (2017). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 40 (2020). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 163 (2020). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 165 (2020). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 227 (2020). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 229 (2020). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 247 (2022). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 248 (2022). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Resolución 346 (2022). Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Rivarosa, A., García, E. y Moroni, C. (2004). Los proyectos escolares en Educación Ambiental: su potencial educativo y transformador. Revista de Educación en Biología, 7(2), 16-22.

Robledo, S., Pucciarelli, N., Chiappa, E., Brega, V. y Gibanto, F. (2021). “La educación ambiental crítica, del discurso a la práctica. El caso de las escuelas secundarias de Mendoza”. En III Jornadas Internacionales y V Jornadas Nacionales de Ambiente.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2009). Educación Ambiental: Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Luis. (2024). Escuela Ambiental Itinerante. https://ambiente.sanluis.gov.ar/escuela-ambiental-itinerante/#4bb4d98eb2b048cc9

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

Descargas

Publicado

2025-07-29