Reflexiones sobre el ingreso a la universidad en perspectiva de futuro: entre herencias y desafíos

Autores/as

  • Pablo Daniel García

Palabras clave:

ingreso, universidad, virtualización, posdigital

Resumen

El presente texto tiene como objetivo analizar los aprendizajes e innovaciones surgidos en los dispositivos de ingreso a las universidades del conurbano bonaerense a partir de la pandemia, los cuales han propiciado una reconfiguración de las modalidades de enseñanza. Desde la perspectiva del contexto posdigital contemporáneo, donde la virtualización de la enseñanza adquiere creciente relevancia, se presentan resultados preliminares de una investigación cualitativa sobre las transformaciones en el acceso a la universidad. Como conclusión, se destaca la necesidad de repensar las prácticas pedagógicas universitarias para favorecer la inclusión, promoviendo alfabetizaciones digitales críticas y reflexivas en un mundo posdigital.

Citas

Álvarez, M. y Prieto, P. (2023). Presentación del Dossier temático: “La educación superior en la era digital”. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(2), 28-45. Doi: 10.54674/ess.v35i2.879

Andrés, G. (2025). La Educación a Distancia en la Universidad Nacional de Entre Ríos durante y después de la pandemia. TE & ET, (40), e3. https://doi.org/10.24215/18509959.40.e3

Arias Núñez, M. F., Cambours de Donini, A. M. y Lastra, K. F. (2021). Pandemia y universidades: dificultades y respuestas en el Conurbano Bonaerense. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(2), 156-179. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.452

Banco Mundial. (2017). Tertiary Gross Enrollment Ratio. http://data.worldbank.org/indicator/%20SE.TER.ENRR

Basso, A. V. (2024). Educación superior en la era digital: adaptaciones y aprendizajes post-pandemia. Tecnología educativa y pedagogía digital. Revista Bitácora Digital, 11(15), 125-131.

Becerra, M. (2002). Apuntes sobre educación superior y virtualidad en la Argentina. En J. Flores y M. Becerra, La educación superior en entornos virtuales, Universidad Virtual de Quilmes.

Benza, G. y Kessler, G. (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina: Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo Veintiuno.

Bombini, G. y Labeur, P. (2017). Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior. Buenos Aires, Biblos.

Britos, S., Cambours, A. y Lastra, K. (2021). Desafíos en el escenario de la pandemia en universidades del conurbano bonaerense. Revista de Educación, año 12, (22), 263-282.

Cannellotto, A. (2020) “Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia”. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer, (comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 213-228). UNIPE: Editorial Universitaria.

Cox, G. (2014): “Prehistories of the Post-digital: or, Some Old Problems with Postanything”. APRJA, 3(1), 70- 75.

Cramer, F. (2014): “What is ‘Post-digital’?”. APRJA, 3(1), 10-24.

Del Valle, D., Perrotta, D. y Suasnábar, C. (2021). La universidad argentina pre y post pandemia: acciones frente al Covid-19 y los desafíos de una (posible) reforma. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 10(2), 163-184.

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. IEC y Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ezcurra, A. M. (coord.). (2019). Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina. Untref.

Fernández Lamarra, N. (2023). Los futuros de la educación superior en América Latina y el Caribe. En AA.VV., Diez ejes para repensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe. Una contribución a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco. IESALC.

Fernández Lamarra, N. y García, P. (2023). La universidad en Argentina y América Latina en perspectiva comparada: tendencias, problemas y desafíos. Hacia una nueva Reforma Universitaria. En G. González (2023), La Universidad resiliente: innovación, experiencias y horizontes. Editorial Edulp.

García, P. (2023). El acceso a la Universidad en Argentina: dispositivos y regulaciones de ingreso en las Universidades del Conurbano bonaerense. Revista Internacional de Educación Superior (RIESUP), 10(00), e024031. DOI: 10.20396/riesup.v10i00.867048.

García de Fanelli, A. M. (2014). Educación superior en la Argentina: Tendencias, políticas destacadas e incertidumbres. En J. J. Brunner y C. Villalobos (2004), Políticas de Educación Superior en Iberoamérica 2009-2013 (pp. 133-168). Ediciones UDP.

Lago Martínez, S., Gala, R. y Samaniego, F. (2024). Educación virtual: narrativas de docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires post pandemia. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(2). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3756

Lion, C., Schpetter, A. y Weber, V. (2021). Aprendizajes en tiempos de pandemia. Las voces estudiantiles como claves para repensar la enseñanza universitaria. Virtualidad, Educación y Ciencia , 24(12), 36-48. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v13.n24.36284

Llamas Ubieto, M. (2020). Postdigital ahora. Docta Complutense. Serie: Cuadernos del ahora, (1), 1-13

López-Rey, D. M. (2024). Pedagogía posdigital como síntesis del aprendizaje rizomático y la era posdigital. Sophía, (36), 113-142.

López Segrera, F. (2016). Educación Superior Comparada: tendencias mundiales y de América latina y Caribe. Revista de Avaliação Superior, 21(1), 13-32. https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002

Lucero, M., Luisi, M. C. y Sotelo, L. (2022). Tengo miedo. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digita”". Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín. https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/158

Lugo, M. T., Vera, M. y Flood, C. (2004). Educación superior virtual en Argentina: un relevamiento necesario. En Unesco, La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 61-91). Unesco-Anuies.

Macchiarola, V. (coord.) (2022). La educación universitaria pública en la pandemia por COVID-19. Políticas, prácticas y actores. UniRío editora.

Maggio, M. (2021). Enseñar en la universidad: Pandemia… y después. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 10(2), 203-217.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Siglo Veintiuno.

Moretta, M. R. (2024). La institucionalización de la Educación a Distancia en la Universidad Pública Argentina. Debates, sentidos y desafíos postpandemia. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 13(2), 63-88.

Muiños de Britos, S. M., Cambours de Donini, A. y Lastra, K. F. (2021). De la presencialidad a la virtualidad en la universidad. Desafíos en el escenario de la pandemia en universidades del conurbano bonaerense. Revista Entramados, (22), 263-282.

Nosiglia, M. C. y Fuksman, B. (2022). Los cambios en la enseñanza universitaria a partir del inicio de la pandemia y desde la perspectiva de los académicos: el caso de la Universidad de Buenos Aires. RAES, XIV(25), 121-137.

Parrino, M. C. (2010). Deserción en el primer año universitario. Desafíos y logros. En Actas Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, Mar del Plata, 8, 9 y 10 de diciembre.

Pereyra, A. (2020). Viejas y nuevas desigualdades educativas. Desafíos emergentes a la formación docente. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer. Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp.125-135). UNIPE: Editorial Universitaria.

Pierella, M. P. y Borgobello, A. (2021). Reflexiones en el tránsito hacia la pospandemia desde experiencias estudiantiles y docentes en una universidad pública argentina. Trayectorias Universitarias, 7(12), 049. https://doi.org/10.24215/24690090e049

Prados, M. L., Borgobello, A., Brun, L. y Pierella, M. P. (2022). Acompañamiento, vínculo pedagógico e imaginarios sobre el primer año en tiempos de virtualización forzosa desde la perspectiva de estudiantes. Praxis educativa, 26(2), 111-132.

Ramallo, M. y Sigal, V. (2010). Los sistemas de admisión de las Universidades en la Argentina. Documento de Trabajo N° 255, Universidad de Belgrano. http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/255_sigal.pdf

Rodera, J. y Walker, V. S. (2021). Virtualización forzada y cambios en el trabajo docente universitario: el caso de la Universidad Nacional del Sur. Revista Argentina de Educación Superior: RAES, (23), 192-210.

Siede, I. (2021). En busca del aula perdida: Familias y escuelas a partir de la pandemia. Noveduc.

Strauss, A. y Corbin, J. (1991). Basics of Qualitative Research. Sage.

Tescione, N. R. (2024). Virtualización educativa en una universidad pública de Córdoba, Argentina: impactos y desafíos en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 33(53), 1-12.

Tinto, V. y Engstrom, C. (2008). Access without Support is not Opportunity”. Change, (40), 46-5

Villar, A. y Leal, M. (2020). Pandemia COVID-19 y educación superior. El caso de la Universidad Nacional de Quilmes. En Falcón, P. (comp.), La universidad entre la crisis y la oportunidad: reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia (pp. 493-501). Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Descargas

Publicado

2025-07-29

Número

Sección

Tema principal: Educación: la herencia del pasado y los desafíos del futuro