Plataformización de la educación: los desafíos de la escuela frente a la ideología informático-financiera
Palabras clave:
Educación, plataforma, conocimiento, algoritmos, finanzasResumen
El artículo se propone indagar en la plataformización de la educación en sus distintas aristas. En primer lugar, a partir de la teoría de Althusser de los aparatos ideológicos de Estado, se reflexiona acerca de los modos en que los rituales de las plataformas tensionan las prácticas educativas en el marco de una mutación en la institucionalidad de lo social. Después, se define el corte generacional de la personalización algorítmica, que incide en el acceso a la información y en la vincularidad de las infancias y las adolescencias. Por último, se aborda la crisis epistemológica que favorece el conocimiento informacional y el régimen de la opinión bursátil. El asedio a la escuela encuentra una de sus principales armas en los automatismos informáticos y financieros de las plataformas.
Citas
Adorno, T. y Horkheimer, M. (2013). Dialéctica del Iluminismo. Terramar.
Althusser, L. (1973). La revolución teórica de Marx. Siglo Veintiuno.
Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Akal.
Amnistía Internacional (2023). Domar el algoritmo: desafíos para la salud mental y privacidad en el uso de TikTok. https://amnistia.org.ar/wp–content/uploads/delightful–downloads/2023/11/InformeTikTok_FINAL–1.pdf
Berti, A. (2022). Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica. La Cebra.
Caputo, M. (2024a). De regreso a Frankfurt (desde Frankfurt): Crítica comunicacional de la plataformización de la cultura. Hipertextos, 12(21), 082. https://doi.org/10.24215/23143924e082
Caputo, M. (2024b). La dimensión ideológica y subjetiva de la plataformización de la vida social. Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 32 (enero), 181-203. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/411
Caputo, M. (2024c). «La financiarización recorre las aulas: apuestas online y la fantasía del dinero fácil en plataformas». En Plataformas y juventudes: aportes para pensar el impacto de las apuestas online (pp. 18-29). Defensoría del Pueblo CABA. https://www.calameo.com/defensoriacaba/read/0026823999d47e6a98289
Caputo, M. (2025). El problema de la imagen en redes sociales: scrolleo, montaje algorítmico y trolls en tiempos de resentimiento [Manuscrito en revisión].
Celis Bueno, C. (2017). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, 5(7), 41-53. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98589
Ciudad de Buenos Aires (2024). Régimen Académico Secundaria aprende. https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2025–02/Régimen%20Académico%20–%20Secundaria%20Aprende.pdf
Didi-Huberman, G. (2021). Lo que vemos, lo que nos mira. Manantial.
Dussel, I. (2022). ¿Estamos ante el fin de la escuela? Transformaciones tecnológicas y pedagógicas en la pospandemia. Revista del IICE, (51), pp. 31-48 https://doi.org/10.34096/iice.n51.11333
Ferrante, P. y Dussel, I. (2022). YouTube como infraestructura educativa. Alineamientos y desacoples entre los medios digitales conectivos y las prácticas escolares. Voces de la educación, 165-196. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/552
Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.
Groys, B. (2023). Devenir obra de arte. Caja Negra.
Haidt, J. (2025). La generación ansiosa. Paidós.
Hernández, D. y Zarazaga, R. (2024). La narrativa rota del ascenso social. Un estudio sobre las expectativas de jóvenes de barrios populares. CIAS-Fundar.
Rodríguez, P. M. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus.
Romé, N. (2018). «Presentación. Pensar en la coyuntura neoliberal». En N. Romé y N. Collazo (comps.), Política y subjetividad en la escena neoliberal. Aportes de investigación crítica en comunicación (pp. 4-23). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Schmucler, H. (1983). La educación en la sociedad informatizada. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (6), 12-21. http://hdl.handle.net/10469/15291
Sibilia, P. (2013). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Vogl, J. (2023). Capital y resentimiento. Adriana Hidalgo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.