Psicogénesis de la escritura vs conciencia fonológica: ¿sujetos que piensan acerca de la lengua escrita o simples copistas?
Palabras clave:
Alfabetización, conciencia fonológica, psicogénesis de la escritura, prácticas educativasResumen
El presente artículo propone realizar una lectura crítica sobre dos propuestas de alfabetización diferentes: el enfoque de la conciencia fonológica y la psicogénesis de la escritura. En primer lugar, se abordan ambas perspectivas teóricas; se profundiza en sus concepciones en torno a la lengua escrita, al sujeto del aprendizaje, al proceso de alfabetización y sus implicancias en las prácticas educativas y el rol de los y las docentes en el contexto escolar. Luego se ponen en discusión ambas propuestas, con la intención de abordar el impacto que han promovido en las nociones de normalidad y patología en el campo de la educación y de la salud, al momento de interpretar las producciones infantiles y los errores observados, que pueden ser entendidos como parte imprescindible del proceso de alfabetización o como indicadores o síntomas de un trastorno. Por último, se presentan las conclusiones y fuentes bibliográficas.
Citas
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). DSM 5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Médica Panamericana.
Baez, M. y D’ Ottavio, M. E. (2022). La construcción de espacios de diálogo entre docentes y psicopedagogos/as en el campo de la alfabetización inicial en contextos escolares. SEYS. Revista Salud, educación y sociedad, 1(1), 46-60. https://revistaseys.ugr.edu.ar/index.php/inicio/article/view/10
Borzone de Manrique, A. M. y Signorini, A. (2000). Del habla a la escritura. La conciencia lingüística como forma de transición natural. Lectura y vida, 9(2), 5-9. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a9n2/09_02_Borzone.pdf
Diuk, B. (2011). El proceso de alfabetización inicial: adquisición del sistema de escritura. Ciclo de capacitación en áreas curriculares. Clase 9.
Ferreiro, E. (1975). Problemas de Psicología Educacional. Instituto de Investigaciones IPSE Epistemología y Genética. Serie Ensayos, (1), pp. 2-24.
Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. Los niños construyen su lectoescritura. Aique Didáctica.
Ferreiro, E. (1993). Alfabetización de los niños en América Latina. Proyecto Principal de Educación. Unesco. Boletín, (32), 25-30.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida, año 2, (1). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/sumario
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo Veintiuno.
Fusca, C. (2017). Dislexia. Deconstruyendo un constructo que subsiste. Cuestiones de infancia, (19), 78-94. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/4269/Dislexia_Fusca.pdf
Signorini, A. (2012). La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de una relación compleja, s/d. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n3/19_03_Signorini.pdf
Treiman, R. (1991). Phonological awareness and its roles in learning to read and spell. En D. Sawyer y B. Fox (eds.), Phonological Awareness in Reading: The Evolution of Current Perspective (pp. 1-30). Springer-Verlag.
Treiman, R., Weatherston, S. y Berch, D. (1994). The role of letter name in children’s in learning of phoneme-grafeme relations. Applied Psycholinguistics, (15), 97-122.
Vernon, S. (s/f). Tres distintos enfoques en las propuestas de alfabetización inicial. https://nayeliriverasanchez.files.wordpress.com/2013/06/tres-distintos-enfoques-en-las-propuesta-de-alfabetizacion-inicial.pdf
Vernon, S. (1997). La relación entre la conciencia fonológica y los niveles de conceptualización de la escritura [Tesis de Doctorado, Cinvestav]. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/4875?locale-attribute=es
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Argentina de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.